Páginas

martes, 5 de febrero de 2013


EXTREMADURA DE 1960 A 1975

Tras la publicación de Extremadura durante el primer franquismo (1939-1959), el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura saca a la luz Extremadura de 1960 a 1975, que viene a ser una continuación del tomo anterior, completando así un extraordinario y variado examen sobre toda la etapa franquista que a España, y en concreto a Extremadura, le tocó vivir.
Corresponde el primero a las actas de “IV Encuentro Historiográfico”, celebrado por este dinámico grupo en 2008, y este segundo a las actas del “VI Encuentro”, que tuvo lugar en 2010, ambos en Cáceres.
Dieciséis son las ponencias que ahora se publican, tras una presentación de los coordinadores, Guillermo León Cáceres y José Hinojosa Durán, que también firman la que cierra el tomo: “Bibliografía”, correspondiente a todas las referencias citadas en las actas. Ellos mismos abordan en otro trabajo la “Producción historiográfica sobre el franquismo en Extremadura (1960-1975)”, por temáticas, de extraordinaria utilidad, dada la dispersión de fuentes y la variedad de publicaciones.
José Antonio Pérez Rubio inicia el volumen, con un estudio de las “Transformaciones sociales y política agraria en Extremadura”, donde destaca la importancia de este sector en nuestra economía y la “expulsión” de mano de obra que en estos años hubo desde el campo a las zonas industriales.
Las temáticas agraria, demográfica y migratoria son tratadas en distintos trabajos de estas actas, constituyendo el grueso de las mismas, pues no en vano Extremadura era -y es- una región fuertemente ruralizada, que padeció la mayor sangría migratoria de la cuenca mediterránea en esos años de desarrollismo europeo. Así, tenemos las aportaciones de Miguel Ángel González Pelaz: “El desarrollismo en la provincia de Cáceres (1960-1975). Aproximación socio-económica”; Juan Ángel Ruiz Rodríguez: “Efectos de la colonización franquista en el término de Don Benito”; Luisa Clemente Fuentes: “La década de 1960 en Extremadura: la importancia de sus reajustes poblacionales”; Raúl Aguado Benítez: “La población extremeña en la década de los sesenta”; Gregorio Delgado Chamizo: “La emigración extremeña a Cataluña de 1960 a 1975”; Antonio Blanch Sánchez: “Un modelo de emigración extremeña hacia Europa en los años 60. El caso de Castuera”, y José Ramón González Cortés: “Las políticas hidráulicas del franquismo desde la microhistoria: los pueblos de colonización como experiencia didáctica”.
Es satisfactorio comprobar cómo las cuestiones demográficas y en especial las migratorias de estos años cruciales son por fin objeto de atención generalizada por parte de los investigadores: hasta ahora, apenas éramos una exigua minoría los que habíamos abordado la temática, pese a su carácter decisivo en la conformación de la demografía, la sociedad y la economía regional del momento y condicionante del presente e inmediato futuro.
Otras aportaciones de esta publicación son:
“El Fondo documental del Gobierno Civil de Cáceres: fuente documental básica para el estudio del tardofranquismo en Extremadura”, de Elena García Mantecón, muy útil por lo que tiene de básica relación para trabajos posteriores.
“Estructura socio-profesional de la ciudad de Cáceres en el año 1960: tipologías, variedad y clasificación de las diferentes profesiones”, de Jesús Manuel Figueredo Borrego, Juan Pedro Recio Cuesta y Jesús Valero Écija, que podríamos englobar en los estudios demográficos del gran aporte más arriba indicado.
“La JOC en Extremadura. Historia crítica”, de Julián Díaz Lucio, resumen de su tesina de licenciatura sobre este crucial movimiento juvenil cristiano de concienciación y movilización social.
“La invención de la tradición regionalista extremeña”, de César Rina Simón, sobre la formación y conformación de una conciencia de identidad regional.
“1960-1975. La historiografía erudita extremeña sobre el Medievo: sesgos, características y continuidades”, de Luis Vicente Clemente Quijada, que da cuenta del cambio de tratamiento desde el elitismo protagonista a un discurso más crítico y elaborado.
Y “Semblanzas de La Serena en la prensa. La actuación de los corresponsales del periódico HOY”, de José Jerónimo Rodríguez Carrasco, destacando la labor callada de estos “voluntarios” de la información, que contribuyeron a profundizar en el conocimiento de la microhistoria local.
Buen trabajo colectivo, que espero se complete con el estudio y publicación referidos a la transición socio-política del posfranquismo y consolidación de la democracia. O sea, el último cuarto del siglo XX.
Coordinadores: Guillermo León Cáceres y José Hinojosa Durán.
Edita: Diputación de Badajoz, 2012. 401 páginas.


MOISÉS CAYETANO ROSADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario