Páginas

jueves, 23 de febrero de 2017

LA RAYA IBÉRICA. DEL CAMPO DE BATALLA AL DE LA EMIGRACIÓN. Y OTRAS CUESTIONES PENINSULARES.

Moisés Cayetano Rosado

Estoy preparando -en medio de otros compromisos que me enlentecen el proyecto- una serie de ensayos que, ensamblados, conformarán mi próxima entrega de volumen “libresco”, que este verano pretendo reciba el último “empujón”. El título podrá ser La Raya Ibérica. Del campo de batalla al de la emigración, al que se unirá alguna que otra reflexión peninsular de historia compartida.
Y sí, es que la Raya Ibérica, desde el inicio de su conformación a mediados del siglo XII, hasta ya entrado en siglo XIX, ha sido un espacio de enfrentamientos fronterizos, de lo que es testimonio presente un patrimonio fortificado de extraordinario valor, construido con el sudor, el esfuerzo, el sacrificio, de los habitantes de un lado y otro de la frontera. Una frontera que sufrió la sangría de los enfrentamientos y que, una vez pacificada, verá esa otra sangría que fue la de la emigración, tan espectacular en el siglo XX y curiosamente de recepción de extranjeros en el despertar del siglo XXI, que se irá adormeciendo con la crisis iniciada en 2008 y mantenida largamente, como lo fue la de 1929 y 1973, impidiendo entonces la prosecución de nuestra hemorragia migratoria de aquellos años.
Me llaman mucho la atención las correrías de los inicios de la conformación de un singular guerrero portugués por la Raia/Raya alentejano-extremeña -esa especie de Cid lusitano que fue Geraldo Sem Pavor-, como me la llaman los levantamientos defensivos en la zona durante la Baja Edad Media, proseguidos en el Renacimiento con nuevas técnicas adaptadas a la irrupción de la artillería.
Y es espectacular el desarrollo de las fortificaciones abaluartadas que “cosen” la frontera, desde Galicia y Minho, hasta Andalucía y el Algarve, pasando por Tras-Os-Montes, León, Beiras y Extremadura. La Guerra de Restauração (1640-1668), la de Sucesión a la Corona Española (1701-1714), la Fantástica (1761-1763), la de Las Naranjas (1801) y las de Invasiones Napoleónicas (1807-1814), marcaron la vida y la muerte en la Raia/Raya, devastándola, arruinándola, despoblándola y… dejando ese testimonio artístico-monumental constituido por fortificaciones urbanas, fuertes, fortines, obras complementarias, que están en la Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad a instancias de Portugal (antes estuvo en la Lista española, sin el justo y suficiente empuje), bajo el impulso de cuatro de sus elementos más emblemáticos: Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (cuyo conjunto fortificado ya es Patrimonio Mundial desde 2012).
Y espectacular ha sido la “huida” migratoria rayana -en busca de trabajo y mejores perspectivas de futuro- a lo largo del siglo XX, especialmente durante los años del “desarrollismo europeo”, de 1960 a 1975, que vació demográficamente esos espacios, ya “sangrados” por las contiendas bélicas y por el proceso migratorio continuado desde mediados del siglo XIX. La media de pérdida poblacional en el siglo XX ronda el 40% de sus habitantes, con la singularidad de ser la cohorte poblacional en edad más activa, tanto desde el punto de vista económico-productivo como de reemplazo vegetativo, por estar en idónea edad reproductiva.
Los focos industriales de ambos países (Lisboa y Porto; Madrid, Barcelona, Bilbao…) y Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza,…) se nutren de habitantes rayanos que “vacían” sus lugares de origen y dinamizan los de recepción, volviendo a sufrir estas franjas rayanas un nuevo quiebro en su desarrollo que con la prosperidad generalizada que surge en occidente al iniciarse el siglo XXI parece cambiar positivamente de signo. Como quedó dicho, la fuerte crisis iniciada en 2008, frustrará las expectativas.
Curioso es ese comienzo del siglo XXI, en que toda la Península en general, e incluso el espacio rayano en particular, asiste a la llegada masiva de inmigrantes extranjeros, algo inédito en toda su historia contemporánea.
Y bien, de ello quiero tratar con cierto detenimiento, uniendo otros aspectos determinantes de la historia común peninsular, para contribuir a dar una idea de nuestro proceso histórico, de nuestros condicionamientos por estar ahí, del legado atesorado en esa Raia/Raya convulsa; del desenvolvimiento tan parejo y que en algunos aspectos parece calcado uno de otro. De esta “costura” decisiva en la  “Jangada de pedra”, “Balsa de piedra”, que escribió José Saramago, llena de amores y desamores, solidaridades y desencuentros, en que flotamos juntos, y ojalá por siempre fraternalmente unidos en nuestra rica diversidad.

Presentados buena parte en diversas “Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya” (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa, Almeida), en “Seminários Internacionais del Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera” (Cáceres), “Congreso Internacional sobre Humberto Delgado” (Badajoz) o en el “VIII Congreso de Estudios Extremeños” (Badajoz), y muchos de ellos publicados en “Revista de Estudios Extremeños”, “Transfronteriza O Pelourinho”, “Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Callipole de Vila Viçosa”, “Elvas/Caia”, “Memória Alentejana”, “Revista Alentejo”, “Revista Española de Museología”… estos capítulos están siendo actualizados y remodelados para esta publicación sobre La Raya Ibérica.

domingo, 12 de febrero de 2017

NÚMERO 15 DE LA REVISTA CEAMA (CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA)

Coordinación editorial: João Campos.
Edita: Câmara Municipal de Almeida. Núm. 15, 2017. 302 páginas.

Un año más, como habitualmente viene haciendo, la Câmara Municipal de Almeida edita las Actas de su Séminario Internacional de Arquitectura Militar (ahora ya el décimo), que se celebra a finales de agosto, en el interior de las Portas de Santo António, de su magnífica fortificación estrellada.
El Presidente de la Câmara, António Baptista Ribeiro, abre el número con unas precisas consideraciones sobre la apuesta de Almeida para la consecución de la calificación de Patrimonio de la Humanidad de la Raia/Raya abalurtada (ya en la Lista Indicativa de Portugal para la consideración de la UNESCO), dando cuenta de las medidas de rehabilitación y conservación que con tanta ejemplaridad se realizan en el recinto monumental.
A continuación, el doctor arquitecto João Campos (coordinador editorial y director gráfico), junto al también arquitecto Rui Ramos Loza y el ingeniero António Manuel Ramos, especifican los proyectos y acciones de conservación y restauración de las murallas, pasando después el primero de los mencionados a detallar su intervención en el XVI Encontro Nacional da Associação Portuguesa dos Municipios com Centro Histórico (APMCH), celebrado en las Azores del 11 al 14 de octubre de 2016, en que da cumplida relación de las gestiones para promocionar a Patrimonio de la Humanidad el conjunto rayano mencionado, al tiempo que se muestra muy crítico con el sistema portugués de gestión de la Lista Indicativa, excesivamente “abultada” de candidaturas que se eternizan y adolecen de efectividad en cuanto a su futura calificación mundial.
Insiste seguidamente João Campos en otro trabajo complementario detallando colaboraciones y actuaciones de Almeida en el mundo académico y asociativo nacional e internacional para valorizar y mostrar la potencialidad de Almeida como elemento monumental excepcional e icono indiscutible en la raya fortificada. Actividades que no solo nos muestran la grandeza de la fortaleza de Almeida y su envidiable estado de conservación sino su liderazgo en la dinamización del conjunto ante la comunidad internacional, tanto de especialistas como de entusiastas y amantes del Patrimonio Cultural.
En un trabajo lindando con el “reportaje periodístico”, se incluye tras lo anterior una crónica de mi autoría en que detallo el desarrollo del X Seminário Internacional de Arquitectura Militar, cuyas ponencias constituyen el contenido fundamental de este número del CEAMA.
Y así, llegamos a las ponencias, que como todos los trabajos anteriores se publican en portugués (o español) y en inglés, junto a un gran aporte de ilustraciones, fotografías, planos, cuadros estadísticos, etc. a todo color.
La arquitecta brasileña Betina Adams presenta su aporte “Sistemas defensivos entre Portugal e Espanha na América do Sul e Brasil com países limítrofes: fronteira meridional Sul e Sudoeste do Brasil”, remontándose al Tratado de Tordesillas de 1494, para ir explicando los cambios en el tiempo, los tratados que les siguen y las fortificaciones de frontera a que sus enfrentamientos y prevenciones han dado lugar, originando un patrimonio amplio, especialmente de fuertes, con un valor excepcional.
Tras ella, el doctor arqueólogo Jorge de Oliveira ofrece un estudio concienzudo y valioso para entender los precedentes de nuestro sistema fortificado: “Das fronteiras do 6º milenio al Tratado de Alcanices, entre o Tejo e a Serra de S. Mamede”. Marvão y Valencia de Alcántara aparecen con espacios geográficos hermanados por la geología, la geografía y las relaciones humanas de intercambio, a pesar de la frontera política que los dividió y llevó a su fortificación continuamente renovada.
Del trabajo del arquitecto español Fernando Cobos “Valores sistémicos y tecnológicos de la fortificación de Almeida en la raya central”, solo va un resumen en esta publicación, pues se reserva su desarrollo para el siguiente número de la Revista del CEAMA, constituyendo uno de los estudios de apoyo del dossier correspondiente a la candidatura de Almeida a Patrimonio Mundial, dentro de la serie “Fortalezas Abaluartadas de la Raya”
Un veterano de estos Seminários, el coronel brasileño Elcio Rogerio Secomandi, nos trae su “Projecto Educação Patrimonial”, en la línea de divulgación, concienciación y motivación del patrimonio natural y cultural de Brasil, aludiendo también a fortificaciones en la Lista Indicativa de la UNESCO.
El profesor brasileño João Jorge Peralta completa al anterior con una breve entrega sobre “O papel das fortificações na consolidação do território da América Portuguesa”, con una interesante relación con los fuertes construidos en Brasil, diferenciándolos por estados, conformando un total de nada menos que de 1.233.
Un momento de la recreación histórica del "Sitio de Almeida",
en que participamos los asistentes al X Seminário
Y de nuevo otro veterano de los Encuentros y Seminários de la Raia/Raya, el profesor de la Universidad de Salamanca Ramón García Gómez, que publica su ponencia “Las defensas del nordeste y la articulación territorial de la frontera. El sistema fortificado de la raya hispano-lusa en Tras-Os-Montes e Alto Douro”: un detallado estudio del sistema fortificado de este espacio nororiental de la frontera, secuenciado desde la Guerra de Restauração (1640-1668), hasta las reconstrucciones y rehabilitaciones del siglo XX, marcando los aciertos y criticando con firmeza las destrucciones y deformaciones en el sistema.
La siguiente aportación publicada corresponde a la ponencia que me correspondió presentar sobre “Autenticidad e integridad en las fortificaciones abaluartadas extremeño-alentejanas cara a una candidatura a Patrimonio Mundial”. Analizo el patrimonio fortificado existente en este espacio crucial de los enfrentamientos peninsulares, su abundante patrimonio fortificado y las actuaciones acertadas y desacertadas que se ha tenido con él en los últimos decenios, abandonos y proyectos de impulso o de destrucción, haciendo recomendaciones para actuar sobre el conjunto y cada uno de los elementos persistentes, con el objetivo de potenciar la candidatura a Patrimonio Mundial ahora encabezada por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (ya con título mundial ésta última, desde 2012).
No es posible contar con la publicación de la ponencia presentada por el arquitecto israelí Giora Solar sobre “Jerusalem’s city walls along history”. No llegó a tiempo a la redacción de la revista, con lo que se refleja únicamente el resumen de la misma, apuntando a la importancia y evolución de las magníficas murallas de Jerusalén, levantadas por lo menos desde el siglo XVIII a.C., clasificada Patrimonio Mundial en 1981.
Lugar de celebración del Seminário
El doctor arquitecto español Guillermo Duclos Bautista, otro veterano de los encuentros, seminarios y estudios científicos rayanos, publica un amplio y detallado artículo (reflejo de su ponencia en el Seminário) bajo el título de “Al sur de la frontera peninsular: la defensa del arco atlántico” que repasa con detalle la evolución del sistema defensivo del Algarve portugués, el arco marítimo atlántico andaluz y el oeste marroquí, desde la conquista de Ceuta en 1415 hasta finales del siglo XVIII. Conlleva un extraordinario aporte de mapas, planos históricos, croquis, fotos, gráficos cronológicos de los sistemas constructivos portugués, español, musulmán-marroquí… y controles ingleses. Concluye calificando al conjunto como “sistema territorial”, que al mismo tiempo “formaría parte del gran suprasistema de las fronteras marítimas atlánticas de los siglos XVI, XVII y XVIII junto con la fachada oriental europea”.
Luis Fontes, arqueólogo de la Universidade do Minho, intervino en el Seminário con “Fronteira e fortificação a noroeste. A praça-forte de Valença e o sistema defensivo do río Minho”, pero no entregó a tiempo más que un resumen para su publicación, destacando la importancia de la frontera del Minho y el papel primordial de Valença, como cabeza del sistema.
El historiador alemán Michael Losse publica seguidamente su ponencia “The development of bastion in the Knights Hospitallers’ monastic state in the Dodecanese, Agean Sea (15 and 16 centuries) – some new aspects”, analizando el conjunto y morfología de las fortificaciones de los Hospitalarios en la isla de Rodas, arquitectos e ingenieros intervinientes, y las influencias de los sistemas constructivos fundamentalmente occidentales en dicho conjunto.
Philippe Bragard, arqueólo belga, publica un breve adelanto sobre “The influence of Vauban’s fortifications outside of France. Around the study case of Almeida”, cuyo desarrollo constituirá el material del ensayo que la Revista CEAMA presentará en el próximo número cara al dossier de la candidatura de Almeida a Patrimonio Mundial, dentro de las fortalezas rayanas, como ocurre con el mencionado trabajo de Fernando Cobos.
De nuevo, otro arquitecto portugués asiduo de este Seminário, Rui Loza, hace entrega de su ponencia: “Nascimento, consolidação e defesa da frontera portuguesa como valor identitário”. Haciendo hincapié en las fortificaciones esenciales que impulsan la candidatura rayana a Patrimonio Mundial (Valença, Almeida, Marvão y Elvas), estudia el límite territorial como expresión de la identidad del pueblo portugués, buscando precedentes en la prehistoria, para ir avanzando, con apoyo cartográfico abundante, hasta la actualidad, siempre con “la mirada puesta” en la candidatura en serie y la valorización que la UNESCO debe hacer del proceso y del momento actual de conservación dentro de la estabilidad y la paz.
Seguidamente, el doctor arquitecto palestino Shadi Ghadban -que en su actuación en el Seminário de agosto hizo una templada y emotiva aportación sobre el conflicto palestino-israelí- publica su ponencia con la misma intensidad emocional y con un rigor científico encomiable. Bajo el título de “Palestine, a Land of conquest, surveillance and control”, nos narra el control israelí sobre territorio palestino, contextualizándolo históricamente desde la prehistoria y sus sucesivas etapas hasta la actualidad, la apropiación de espacios militarizados y colonizados por Israel y los modelos de “barreras de control”: muros de separación, carreteras secundarias de vigilancia, torres vigías, puntos de chequeo militares, portones… que constituyen en la actualidad un sistema fortificado: “The reality of the landscape is truly a landscape of separation, surveillance and control”.
El también doctor arquitecto, Víctor Echarri Iribarren, español, publica su ponencia “El Ingeniero General Juan Martín Zarmeño y las fortificaciones de frontera: Pamplona y Puebla de Sanabria a mediados del siglo XVIII”, extendiéndose en la labor de este ingeniero militar, que en el caso de Pamplona sigue los proyectos de Verboom y en el de Puebla con el ideado por Carlos Robelin, analizando y comparando ambos proyectos en sus aspectos técnicos.
Finaliza la edición de este número de la Revista con la ponencia del catedrático jubilado de Arte de la Universidad de Madeira Rui Carita, también habitual en estos Seminários. Una vez más es una breve publicación, pues su ensayo sobre la plaza de Almeida pasará a publicarse en el próximo número, uniéndose al dossier de su candidatura a Patrimonio Mundial.
De nuevo, una publicación esencial para conocer la conformación y evolución de las fortificaciones a lo largo de la historia, y abarcando los lugares más variados del mundo, con especial incidencia en el patrimonio peninsular ibérico y sus influencias latinoamericanas.

Moisés Cayetano Rosado
NOTA.- La publicación electrónica se encuentra completa en el Documento 79 de mi enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, a disposición libre de todo el que lo desee para bajar, compartir, imprimir, etc.

miércoles, 8 de febrero de 2017

PUBLICADO EL NÚMERO 15 DE LA REVISTA DEL CEAMA (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida) 
Lugar de celebración de la sesiones del Seminário Internacional
Tenemos ya la versión electrónica del número 15 de la Revista del CEAMA  (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida), que con tanto tesón, dedicación y calidad publica la Câmara Municipal de esta población portuguesa de envidiable fortificación abaluartada, y que coordina su consultor, el doctor arquitecto João Campos.
En sus 307 páginas podemos ilustrarnos fundamentalmente con las ponencias presentadas a su “X Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, celebrado, como los anteriores, en Almeida, a finales del mes de agosto.
Como en esas ocasiones, cuenta con colaboradores internacionales, provenientes fundamentalmente de Portugal, España, Brasil… sin faltar estudiosos de distintas procedencias europeas, u otros llegados de Israel o Palestina, países tan desunidos políticamente como unidos en sus investigadores.
La envidiable apuesta del Presidente da Câmara Municipal, António Baptista Ribeiro, y el equipo técnico de que sabe rodearse, encabezado por João Campos, hace de Almeida un referente único en el estudio del Patrimonio Artístico-Monumental Fortificado de la Raia/Raya, que da el fruto valioso de estos Seminarios y de esta publicación sin par.
E igualmente, su tesón ha llevado a estas fortificaciones de la Raia/Raya a ser incluidas en la Lista Indicativa de Portugal a Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) en mayo pasado, algo de que también se trata en esta publicación. Cuenta inicialmente en este empeño y gestión con el aporte de Valença do Minho, Marvão y Elvas, cuyos recintos defensivos poseen igualmente una calidad, autenticidad, integridad y valor histórico mundial ejemplares.
Nuestro próximo “Encuentro” en Almeida será cercano: los días 29 y 30 de abril (sábado y domingo), donde celebraremos las “VI Jornadas de Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raia/Raya”, que impulsa la Revista “O Pelourino”. En esta edición (la última de la serie, que tiene sus precedentes en las celebraciones desarrolladas en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa, en años sucesivos) tiene el aval científico y la garantía organizativa de la Câmara Municipal de Almeida y sus colaboradores técnicos.

El que desee consultar, compartir, bajar, imprimir, los textos de esta edición de la Revista del CEAMA de que damos noticia, puede hacerlo desde el Documento 79 de mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

viernes, 3 de febrero de 2017

Presentados LOS MIL Y UN COLORES DE LA HABANA
Foto de Enrique Vidarte
Foto de Marisa García Arévalo
Fotos de nuestra buena amiga Marisa García Arévalo y nuestro también buen amigo Enrique Vidarte del acto LOS MIL Y UN COLORES DE LA HABANA, de la tarde del 2 de febrero en el Salón de Actos de la Fundación Caja Badajoz, entidad organizadora.
Foto de Enrique Vidarte
Con introducción general de su Presidente, Emilio Vázquez Guerrero (siempre tan generoso en la consideración de mi trayectoria, brillante y culto en su oratoria), presentación de mi biografía de Fernando Cortés Cortés (Cronista Oficial de Badajoz), igualmente entrañable y riguroso en su discurso, y el virtuoso Pedro Monty al piano, con habaneras, boleros y otros acordes caribeños.
La presencia de numerosos familiares, amigos, compañeros, amantes de la cultura en general y de La Habana en particular abrillantaron el acto. Gracias a todos.
Foto de Enrique Vidarte
Fue una tarde de café compartido, de música y poesía (¡como hacíamos tan frecuentemente en los años setenta del pasado siglo!), de recorrido por la Habana Vieja, sus fortificaciones espectaculares, sus monumentos asombrosos... De paseo por el Malecón, con sus luces y colores, sus olas y sus risas. De contemplación de Centro Habana, tan variada en las fachadas coloridas y sus pórticos columnados. De sosiego por El Vedado, la Universidad, el incomparable Cementerio de Colón -un derroche de mármol de Carrara magníficamente trabajado-. De admiración por ese "museo al aire libre" que son los monumentos escultóricos, especialmente de sus héroes de las guerras del siglo XIX. De acercamiento a sus alegrías y penalidades. De "refrescón" en las Playas del Este.
Foto de Marisa García Arévalo
Nos reconocimos muchos en nuestras pasadas visitas a la Isla, y otros se comprometieron en una próxima, o tomaron nota para la ya programada. En cualquier caso, fue una tarde-noche de amistad, de música, poesía, historia, arte y convivencia.
Moisés Cayetano Rosado

jueves, 2 de febrero de 2017

Día 2 de febrero a las 19’00 horas, en la Residencia Universitaria de la Fundación Caja Badajoz
Dentro de la programación de “Café de Autor”, tendrá lugar la charla y recital, con proyección de fotografías, bajo el nombre de LOS MIL Y UN COLORES DE LA HABANA, a cargo de Moisés Cayetano Rosado, con acompañamiento al piano de Pedro Monty. El acto será introducido por el Presidente de la Fundación,  Emilio Vázquez, y el Cronista Oficial de Badajoz, Fernando Cortés, presentará a Moisés Cayetano.
Con base en su libro “Guía de La Habana” (con el que se obsequiará a los asistentes y que pueden bajar desde los Documentos 16 y 34 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html), así como otros trabajos, como “Cuba, la boca del caimán” y “Acercamiento a Cuba” (colección este último de artículos; Documento 37 del mismo enlace) Moisés Cayetano hará un recorrido histórico, artístico y monumental, en el que no faltarán alusiones y comparaciones con Extremadura en general y Badajoz en particular.

Boleros y habaneras, a cargo del pianista Pedro Monty, irán intercalándose en la intervención, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria de la Fundación Caja Badajoz, en la Avenida de Elvas, precediéndole un “café de autor”, “café de convivencia”, como viene siendo tradicional en estas actividades de la Fundación.