Páginas

domingo, 19 de noviembre de 2017

LA ALARMANTE PÉRDIDA POBLACIONAL DE EXTREMADURA
Moisés Cayetano Rosado

En 1960, Extremadura alcanzó el más alto número de habitantes de su historia: 1.406.780 habitantes. Había sido tras un crecimiento sostenido a lo largo de todo el siglo (y los anteriores), con un ritmo incluso ligeramente superior al de España en la progresión. Sin embargo, a partir de esa fecha, todo se quiebra y se inicia un proceso irrefrenable en que Extremadura irá perdiendo población en todo el resto del siglo XX, especialmente en los fatídicos años sesenta y primeros setenta, a causa de una masiva, hemorrágica migración, que se llevó de su suelo al 40% de sus habitantes: los jóvenes en edad de producir y reproducirse, con lo que se envejeció nuestra pirámide de edades, que tradicionalmente había sido más joven que la del resto del Estado.
El que en los primeros años del siglo XXI tuviéramos una subida en el número de residentes (de 1.069.420 en el año 2000 a 1.107.220 en 2010) se deberá a un hecho insólito: la llegada de inmigrantes extranjeros, en número de 50.000 nuevos residentes en esa década (el total de España sube a 5.000.000), algo que con la crisis de 2008 se tuerce de manera radical, perdiendo de 2010 a 2016 quince mil de esos residentes extranjeros (para el total de España subiría a 1.300.000 el saldo de pérdidas).
Con todos estos datos en la mano, vemos que Extremadura tiene en la actualidad una población parecida a la que teníamos en 1920: poco más de un millón de habitantes, pero con una salvedad, ya que mientras en aquellos “felices veinte” teníamos un potente crecimiento vegetativo positivo (20 nuevos habitantes anuales por cada mil), ahora estamos en crecimiento alarmantemente negativo: -2’24 por mil anual. O sea, entonces se iba a una “región de jóvenes” en crecimiento, ahora estamos en una “región de ancianos”, con recesión poblacional.
Cierto que al resto de España no le va muy boyante, pues la contención de los nacimientos y las salidas migratorias afectan a todos de manera tremenda; pero aún el crecimiento vegetativo está casi “en tablas”: 0’005 por mil anual.
El futuro demográfico en general es bastante pesimista, pero por lo que a Extremadura se refiere no puede ser más negativo. Y tengamos en cuenta que nuestra densidad poblacional es de 25’92 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que el global estatal es de 92’15, o sea que tenemos 3’5 veces menos poblado el territorio, rozando en muchas partes el “desierto poblacional”.
 Este es, seguramente, nuestro principal problema. Y debería ser una preocupación primordial para todos, y especialmente para los dirigentes políticos, que deben generar dinámicas de atracción poblacional en un pacto con empresarios y sindicatos; con pequeños y medianos empresarios; con autónomos; con antiguos emigrantes y sus descendientes dispuestos al retorno productivo; con el gobierno central que debe dar cumplimiento a las disposiciones de compensación interterritorial para hacer competentes nuestras infraestructuras de comunicaciones, de polígonos de desarrollo, de potenciación de las áreas rurales, de la producción de calidad de producción autóctona… ¡Mucho por hacer para que este “encefalograma plano” del millón de habitantes que venimos sosteniendo en los últimos cuarenta años reinicie la ascensión que ya tuvimos en los sesenta primeros años del pasado siglo.




viernes, 17 de noviembre de 2017

DEL MUSEU DO ALJUBE AL INSTITUTO CERVANTES EN LISBOA
Fernando Rosas, Cristina Clímaco e Fernando Mão de Ferro no Museu do Aljube.
Dulce Simões y José Manuel Corbacho en el Instituto Cervantes.
Moisés Cayetano Rosado

Salas do Museu do Aljube
Voy una vez más al Museu do Aljube de Lisboa. Desde la Baixa lisboeta es un agradable paseo, siguiendo por la acera al lado de los raíles del mítico “Eléctrico 28”, tranvía que viene desde el Cemitério dos Praceres, en Campo de Ourique, y llega hasta Estrela, recorriendo la ciudad de oeste a este por su zona más atractiva. Al lado mismo de la Sé-Catedral está, como ya vengo diciendo (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/11/actividades-en-el-museu-do-aljube.htm) esta secular cárcel, sede de torturas de la PIDE.
El historiador Fernando Rosas -quizá el mejor contemporaneísta de Portugal- presentó el día 14 de noviembre en el Museu el libro “Republicanos, Anarquistas e Comunistas no Exílio (1927-1936)”, de Cristina Clímaco, investigadora de la Universidad de París 8, y que es un resumen de la primera parte de su tesis doctoral, desarrollada en más de 4.000 páginas. El libro -editado por “Colibrí”, de referencia obligada en estudios locales y del antifacismo y resistencia portuguesa-, abarca en sus 385 páginas ese primer período del salazarismo, tremendamente duro y siniestro, que llevó a un importante exilio republicano en Francia, especialmente en los primeros cinco años, y después en España -al calor de la instaurada II República- en el lustro siguiente (http://www.edi-colibri.pt/Detalhes.aspx?ItemID=2106).
Extraordinaria disección de su contenido, buceando en la actividad  de estos exiliados portugueses del exterior, en colaboración con los que mantenían dentro la oposición, pese a la feroz represión política, que no ahorraba medios de tortura, hasta el límite de la resistencia humana, y más allá, hasta la muerte.
Y magnífica intervención de Cristina Clímaco, una investigadora incansable, volcada en el estudio del exilio, la emigración y la oposición al Estado Novo. Laborioso y fructífero su trabajo en los más variados archivos, entre los que valoró con especial énfasis los particulares de aquellos opositores y sus familiares, abogando porque estos últimos, sus herederos, pongan tan valioso material a disposición de los estudiosos, pues constituyen parte esencial de la reconstrucción de aquel tiempo tan oscuro y esforzado.
Parte del público asistente en el Museu do Aljube. Luís Farinha fotografiando.
Me gustó mucho saludar -entre otros conocidos de los muchos asistentes al acto- a Fernando Mão de Ferro, tan buen amigo, editor de Colibrí, con el que tanto he coincidido -y espero seguir haciéndolo- por distintas localidades de Alentejo, con las que tiene gran actividad editorial. Y fue un placer intercambiar reflexiones con Luís Farinha, director del Museu -otro gran estudioso de la resistencia al salazarismo, cuyos contactos con el Grupo Extremeño de Historia Contemporánea (GEHCEx) son fluidos-, así como Maria Judite Álvares, psicóloga del Servicio Educativo del Museu, tan amable, como todo el personal del mismo.
Al día siguiente, me aguarda otro acto de la “Memoria Histórica”, esta vez española, en el Instituto Cervantes de la capital, situado muy cerca de la Praça Marquês de Pombal, y en paralelo con la Avenida da Liberdade (en la Rua de Santa Marta). Allí, el Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), José Manuel Corbacho, y la antropóloga portuguesa Dulce Simões presentan el libro “Extremadura en el espejo de la Memoria” y el documental “Los Yunteros de Extremadura”, editado el pasado año (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/extremadura-en-el-espejo-de-la-memoria.html), como resultado de una serie de conferencias (que constituyen el material del volumen), celebradas en 2016, conmemorando el 85 aniversario de la proclamación de la II República española y el 80 aniversario del golpe militar del 18 de julio de 1936.
Vista parcial del público asistente en el Instituto Cervantes.
La introducción corrió a cargo del Director del Instituto, Javier Rioyo, auténtica “enciclopedia” cinematográfica y documentalista, que no en vano constituye su especialidad profesional, y que dinamizó sustancialmente el coloquio.
La conferencia de José Manuel, resumiendo los acontecimientos que se conmemoraron y el documental que luego se proyectaría, fue de una amenidad y rigor ejemplares, seguida con expectación por la nutrida asistencia.
En cuanto a la intervención de Dulce, resumiendo el contenido del libro en general y su aportación sobre la frontera en la Guerra Civil, solidaridad en la Raia/Raya y resistencias, sería como ella acostumbra: llena de calidad, amenidad y emotividad.
De izquierda a derecha: Javier Rioyo, José Manuel Corbacho,
Iva Delgado y Frederico Delgado.
Fue también muy agradable saludar, entre otros amigos presentes, a la hija del “General Sem Medo”, Humberto Delgado (la historiadora Iva Delgado, autora, entre otros libros de una biografía de su padre y del admirable “Portugal e a Guerra Civil de Espanha”) y al nieto del General e hijo de Iva, Frederico Delgado, también autor de una monumental biografía de su abuelo, con el que tuve el honor de participar en unas Jornadas sobre el militar candidato a Presidente de la República en 1958 (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/03/congreso-internacional-humbertodelgado.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/01/publicado-el-libro-el-portugal.html.
Actos como estos, uno y otro, le reconcilian a uno con el mundo. Y especialmente con este mundo de los investigadores, de los divulgadores, de los seres inquietos que pueblan el territorio dificultoso y sacrificado del análisis, interpretación y enjuiciamiento de documentos, a veces tan ásperos y luego -“volcados” por quien tiene la maestría de hacerlo con brillante, cual son los libros que comento-, tan clarificadores.

Ambos recorridos por la resistencia antifascista, la lucha por conseguir el pan, la libertad y la seguridad para todos, en los tiempos terribles del salazarismo, y de la Guerra Civil y franquismo, con un protagonismo extraordinario de personas sencillas, convertidas por los avatares del momento en héroes de la acción, nos ofrecen el mejor ejemplo de los extraordinarios hombres y mujeres que han dado nuestros países ibéricos en uno de los períodos más tristes de nuestra historia contemporánea peninsular.

lunes, 13 de noviembre de 2017

O MUNICÍPIO DE LOULÉ NOS FINAIS DA ÉPOCA MODERNA
Moisés Cayetano Rosado
Me admira la capacidad de trabajo que tiene la historiadora Teresa Fonseca. Y su versatilidad: capaz de abordar temas generales de historia socio-política de la Edad Contemporánea, como remontarse a estudios locales de la Edad Moderna, monografías de personajes relevantes del pasado siglo, estudios del “tiempo presente”, abordando la vida cotidiana de ciudadanos comunes distinguidos por su capacidad de lucha y resistencia o divulgación histórica para los más jóvenes.
Sus publicaciones en libros singulares o revistas especializadas, se han convertido en cotidianas, y gozosas para todos, por su facilidad para comunicar los temas más ásperos, difíciles o penosos, ofreciéndonos un “producto” lleno de amenidad, calidez y calidad.
Ahora, en tanto atiende con celeridad y eficacia nuestro pedido para que colabore en el número monográfico que estamos preparando en la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” sobre “Emigração, Exílio e Repressão”, nos llega una “joya” de su producción: O Município de Loulé nos finais da época moderna. Economia, sociedade e administração, editado por el Arquivo Municipal de Luolé.
Un tomo extraordinariamente impreso, y encuadernado con pasta dura, de 152 páginas, fruto de un trabajo minucioso, “buceando” por los archivos de Torre do Tombo, el Arquivo Municipal de Loulé/Câmara Municipal de Luolé y la Biblioteca Nacional de Portugal, además de una amplísima bibliografía y fuentes impresas.
Este detallado estudio local discurre entre 1750 y 1834; desde la entronización de D. José hasta el término del régimen de monarquía absoluta, con lo que Portugal “entra” en la Historia Contemporánea.
Dividido en tres partes, precedidas de una Introducción aclaratoria y de agradecimientos, y cerrado por una sustanciosa y conclusiva Reflexión Final, más el apartado de Fuentes y Bibliografía, con 202 anotaciones a pie de página, plasma el decorrer del apogeo del absolutismo, muy arraigado y defendido en esta población.
Las tres partes del cuerpo principal del libro llevan sucesivamente estos enunciados:
Primera Parte: Loulé e o seu termo: uma breve caracterização. Con estudio del territorio y sus especificidades, la evolución demográfica en el periodo y su desenvolvimiento económico, específicamente agropecuario de pequeñas y medianas propiedades (hecho diferencial en la economía de las poblaciones del litoral algarvío), resaltando finalmente el papel destacado de la mujer en el ámbito laboral informal.
Segunda Parte: Administración municipal. Pausada y pormenorizada descripción de los poderes municipales, procesos electorales, otros agentes de la administración municipal, profesionales y actividad desde la Câmara, y los conflictos entre poderes: los propiamente locales muy apegados al absolutismo político y los foráneos (juízes de fora), más modernizadores.
Tercera parte: Impacto local das crisis político-militares. Invasiones francesas y Guerra Peninsular; Revolución liberal de 1820; Vila-Francada y Abrilada; cartismo, D. Miguel y el fin del absolutismo. La historiadora subraya las dificultades de comunicaciones por tierra y mar, lo tardío e insuficiente de las ayudas en periodos de guerra, y el apego en las crisis a sus dos instituciones “salvadoras”: la Iglesia y la Câmara, regida por la nobleza, lo que acentúa su apego al tradicionalismo, asociando además el liberalismo a los franceses, tan denostados.

Un libro digno de leer con atención, y con proyección más allá de lo local indudablemente, por la temática global analizada y la posibilidad de extrapolación y comparación con otros territorios y localidades en esta época convulsa, apasionante y apasionada de la Historia de Portugal.

domingo, 12 de noviembre de 2017

PARA UNA NOITE DE FADOS
Noite de Fados, 11/11/2017. En primer término, a la izquierda,
António Gonçalves, nuestro anfitrión y gran fadista.
Hay un momento en que el balance
se te ofrece claramente negativo.
Y vas contando menos nacimientos
y más ausencias de amigos, compañeros.

Y el vino se te vuelve un poco solitario.
Menos abastecida la bodega
del calor de aquellos que reían
con los chistes contados al calor
del petisco y el vaso de bagaço;
de la emoción inmensa y contenida
en los versos sentidos del rapsoda.

Hay momentos en que celebras los encuentros
con palabras de luto donde antes
era todo explosión de vida y alegría.

Pero el recuerdo permanente
de aquellos buenos ratos que pasamos
deberá superar nuestra tristeza,
manteniendo la hermosa melodía de los fados
y de esta nuestra amistad tan fraternal.
Nuestro gran rapsoda desaparecido, Fernando Serra.
Moisés Cayetano Rosado

Noviembre de 2017

sábado, 11 de noviembre de 2017

NÚMERO 17 DE LA REVISTA DEL CEAMA (Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida)
https://aviagemdosargonautas.net/2017/11/08/diaspora-numero-17-de-la-revista-del-ceama-almeida-por-moises-cayetano-rosado/
Moisés Cayetano Rosado

Que Almeida no tiene rival en cuanto a la atención al estudio y divulgación del patrimonio fortificado, es algo en lo que vengo insistiendo una y otra vez, año tras año. No solo del suyo propio (que además lo tiene en un estado de conservación y rehabilitación envidiable), sino del de toda la Raia/Raya luso-española en particular y del mundo en general.
Por sus Seminarios Internacionales (que se han celebrado ya once, anualmente, a finales de agosto) han pasado investigadores de los más variados países, fundamentalmente de Europa, cuenca mediterránea y Latinoamérica. Y en la Revista del Centro de Estudios de Arquitectura Militar (CEAMA) se van publicando puntualmente sus intervenciones, en portugués (o español) e inglés, junto a otros trabajos complementarios de una larga lista de colaboradores provenientes de los más variados ámbitos: arquitectos, ingenieros, arqueólogos, historiadores, geógrafos… militares y civiles.
En imprenta está ya el número 17 de la Revista, el tercero de este año, y como siempre en amplio tamaño, profusamente ilustrado a todo color, y con casi 300 páginas. Pero su versión electrónica la tenemos ya disponible: la he recogido en el Documento 90 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, que está a disposición de quien lo desee.
Allá están las ponencias del “11º Seminário Internacional de Arquitectura Militar” -celebrado en agosto de 2017, del que dimos cumplida reseña (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/08/celebrado-el-xi-seminario-internacional.html, y que también se plasma en este número)-, junto a diversos trabajos sobre actividades del CEAMA relativas al conocimiento y divulgación del patrimonio cultural en general y del fortificado en particular. Y adquiere particular relevancia la publicación del discurso del Presidente de la República de Portugal, en la sesión de clausura de dicho Seminário.
Clausura por el Presidente de la República.
A su derecha, Presidente de la Câmara Municipal;
a la izquierda, arquitecto-consultor.
El Presidente de la República, doctor Marcelo Rebelo de Sousa, hizo un encendido elogio de la labor del Presidente da Câmara Municipal de Almeida, Dr. António Baptista Ribeiro, en pro del Patrimonio, a la vez que subrayó que “Almeida é uma grande terra pela História, pelas Raízes, pelo Passado, mas também pelo Presente e pelo Futuro.
También tuvo palabras muy elogiosas para el arquitecto-consultor de Almeida, doctor João Campos, impulsor decisivo de todas estas actividades, señalando que “o Senhor Arquitecto é um Apóstolo Especialista, não é apenas um Apóstolo político, ou cívico, é um apóstolo no plano do conhecimento especializado das matérias”.
Igualmente, subrayó la importancia de las fortalezas de la Raia/Raya luso-española, remarcando que “as Fortalezas da Raia são importantes, hoje, como instrumento de Paz, de Progresso e de Desenvolvimento Económico, Social e Cultural, desde logo com o país vizinho”.
En consecuencia con lo anterior, hizo una declaración en extremo importante: “Eu próprio, ouvindo falar da presença dos Autarcas espanhóis [asistían representantes de Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza, al menos] pensava, numa próxima oportunidade, em falar a Sua Majestade o Rei de Espanha na importância que seria juntar também o seu interesse ao interesse do Presidente de Portugal, numa Causa que é, hoje, uma Causa de Diálogo e de Fraternidade entre as duas Pátrias. Pergunta, com aquele talento que lhe conhecemos há muito tempo, o Senhor Presidente da Câmara, secundado pelo Senhor Arquitecto, apelando ao Presidente da República para que ele se empenhe nesta causa nacional. Mas como é que o Presidente não poderia empenhar-se numa causa nacional se é esta a sua função? O Presidente é eleito para se empenhar em causas nacionais, não é eleito para se empenhar em causas individuais, ou de grupos, ou de sectores, ou de capelinhas. Não é essa a sua missão: a sua missão é precisamente dedicar-se a Causas Nacionais, e esta é uma Causa Nacional com méritos óbvios e, portanto, dentro de uma semana ou duas terei muito prazer em receber-vos em Lisboa, para se estudar em pormenor, conhecer um pouco os meandros e poder saber qual a situação efectiva em termos de tempo – porque o tempo e o modo são fundamentais. E poderão contar com o apoio que darei, obviamente, a esta candidatura, refiriéndose a la Candidatura de las Fortificaciones de la Raia/Raya a ser declaradas Patrimonio Mundial, por la UNESCO.
Asistentes al Seminario. En primer término a la izquierda, alcalde de Alcántara; tercero, alcalde de Olivenza.
Y a continuación hasta planteó un reto: “Esperando que ela tenha sucesso ainda durante o meu mandato. Se não for, se for um pouco depois, não deixarei de cá vir celebrar esse grande momento. Mas confesso (e estes são aspectos humanos) que preferiria que pudesse acontecer ainda no meu mandato.

Pocos meses después, recibiría, efectivamente, en Lisboa a los representantes de las Câmaras Municipales que han impulsado en principio la Candidatura de las Fortificaciones de la Raia/Raya a Patrimonio Mundial (en la Lista Indicativa portuguesa desde mayo de 2016): Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas. Ya Vila Viçosa ha mostrado su intención de unirse y trabajar con ellos en la Candidatura. Y para una posterior incorporación, desde la parte española, Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza están empeñadas en trabajar en esa misma dirección. Algo afanosamente impulsado desde Almeida, su Câmara Municipal, el Presidente saliente de la misma -Dr. António Baptista Ribeiro- y el Consultor João Campos, apoyados por todo un equipo de especialistas y entusiastas que ahora iniciarán una nueva etapa, con nueva dirección en la Câmara Municipal, pero con ánimos similares a los que hasta ahora la han inspirado.

viernes, 10 de noviembre de 2017

DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA AL CANTO DE LA HISTORIA 

Moisés Cayetano Rosado
Voy de un lado a otro, a dos actos culturales de primera magnitud. La presentación del libro de Francisco Javier García Carrero, "Un siglo de Historia de la Guardia Civil en Extremadura. Desde su fundación a la lucha contra el Maquis (1844-1944)", XVI Premio Arturo Barea (de la Diputación de Badajoz), y el concierto de la Orquesta de Extremadura, bajo el título "La revolución francesa y las Cortes de Cádiz".
Habrá tiempo de hablar del libro de García Carrero, uno de los investigadores extremeños más rigurosos y comprometidos, ecuánimes, sosegados, de amplia trayectoria y firme apuesta por desvelarnos la trayectoria general de la Guardia Civil en Extremadura (a lo que dedicó su tesis doctoral) y a diversos agentes y autoridades singulares del Cuerpo: su trabajo monográfico sobre el "mando" Manuel Gómez Cantos, recientemente reeditado por la Diputación de Badajoz y la ARMHEX Memoria Histórica Extremadura, es de obligada lectura para entender las desviaciones del abuso de poder. Por lo que nos desveló en la presentación de esta historia General de la Guardia Civil, se profundiza en este tipo de desmanes, pero igualmente en lo que tantas veces significó este Cuerpo, de seguridad en los campos y los pueblos, de auxilio y colaboración con la sociedad. Importante reto para el lector, sin duda alguna, con opiniones y experiencias a veces bastante polarizadas.
En cuanto al Concierto de la Orquesta de Extremadura, con una primera parte de Beethoven: Sinfonía nº 7 en la Mayor op. 92 (1811-12) sobrecogedora, y una segunda de Franz Joseph Haydn: Misa in tempore belli (1796) inenarrablemente sublime, hay que decir que superó todas las expectativas. En esta segunda parte, con casi medio centenar de músicos en el escenario y otro tanto de integrantes del Coro de Cámara de Extremadura (cuya directora es Amaya Añúa), junto a la soprano Isabel Monar, el alto Marina Rodríguez-Cusí, el tenor Víctor Sordo y el barítono Sebastià Peris, dirigidos por Andrés Salado, el espectáculo fue sobrecogedor.
Una lástima que actos de tanta altura "casi" se sobrepongan en horarios (a las 19'30 el primero y a las 20'30 el segundo). Sobre todo porque la Orquesta de Extremadura en Badajoz "arrastra" siempre entre 700 y 900 personas (esta vez quizás más), y restan público a los otros. Aunque hay que decir que en la presentación del libro de Francisco Javier no bajaban del centenar. Bien "arropado" por el historiador Julián Chaves Palacios (su director de tesis); la directora del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz, Elisa Moriano Morales, y el especialista en Arturo Barea y periodista inglés, Willian Chislett, el historiador García Carrero hizo una presentación muy didáctica (no en vano es un experimentado profesor de Secundaria), que aún invita más a la lectura.

Por lo que respecta a la Orquesta de Extremadura, decir que hay que seguir potenciándola (recuerdo esos años recientemente pasados en que el Gobierno Regional del PP estuvo a punto de "cargársela") y dignificando sueldos, contrataciones, materiales e instalaciones. Y decir también lo meritorio que es que un coro como éste de Cámara de Extremadura actúe "por amor al arte" (nunca mejor dicho); sería más que justo darle dotación presupuestaria mínima para sufragar gastos de desplazamiento, manutenciones en actuaciones, compra de uniformes y materiales, etc. Tomen nota aquellos que participan en la Fundación Orquesta de Extremadura (las dos diputaciones, la Universidad de Extremadura y, sobre todo, la Junta de Extremadura) y los que oficialmente deben sostener a este Coro ejemplar.

jueves, 9 de noviembre de 2017

ACTIVIDADES EN EL MUSEU DO ALJUBE
Moisés Cayetano Rosado

He asistido en la tarde del 8 de noviembre -en el Museu do Aljube de Lisboa-, a la grabación de un programa del ciclo "Vidas na Resistência", conducido por la extraordinaria periodista Ana Aranha -realizadora de Antena1-, oyendo el testimonio de dos protagonistas-víctimas de la dictadura salazarista: Joaquim do Carmo y Raúl Canal.
¡Cuánta elegancia, rigor, seriedad, buen hacer periodístico de Ana Aranha! ¡Qué contraste con el periodismo-espectáculo, frívolo y agresivo que tanto se estila en la radio y televisión española! ¡Cuánto respeto y profundidad en su labor!
Ya conocía, desde hace mucho, este trabajo de "Tratamiento de la Memoria" por parte de la periodista (su serie -por ejemplo- No Limite da Dor http://www.rtp.pt/programa/radio/p5797. Pero verlo en directo es una lección inolvidable.
¿Y qué decir de los testimonios y la calidad de los entrevistados? Esa forma de contar la vida dura, tan miserablemente pagada, de los trabajadores sojuzgados por patronos y poderes políticos; ese impresionante relato del tratamiento en las prisiones salazaristas, en los locales de interrogatorio y tortura como ése en que estábamos en aquellos momentos: el actual Museu do Aljube, centro de detención de la PIDE (tan conocidos de estos dos héroes de la vida cotidiana ahora cuentan con serenidad sus sufrimientos).

El Museu do Aljube (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/11/museosde-la-memoria-la-resistencia-y-la.html) viene desarrollando una extraordinaria labor desde su creación, hace dos años. A sus cuidadas salas distribuidas en cuatro pisos de lo que fue ese centro de terror de la PIDE, enfrente mismo del lateral principal de la Sé-Catedral de Lisboa (la brutal Policía Internacional y de Defensa del Estado), con testimonio gráficos y documentales de la represión, la resistencia popular, el colonialismo y la Revolução dos Cravos, se unen sus exposiciones temporales, visitas guiadas y actos públicos. Entre estos últimos, esa grabación (con entrada libre) de las “Vidas na Resistência” o la presentación de libros, relacionados con el colonialismo, la actividad clandestina de los disidentes, el exilio, etc.
¡Cuánto hemos de aprender de Portugal en cuanto a tantas cosas, y en ésta particularmente! Revisar su pasado, estudiarlo, reflexionar sobre sus actuaciones, tener presente lo atroz, para tomar lección y evitar repetirlo nuevamente. Reconocer y homenajear a los que sufrieron tanto y con tanta injusticia manifiesta. Mostrar nuestra solidaridad para con aquellos a los que tanto le debemos, por su lucha, por su testimonio, por su resistencia, por su contribución a nuestro bienestar y su ejemplo a que no “nos durmamos en las pajas” y sigamos reivindicando la justicia, la democracia y libertad.
Hay que ir, y volver, al Museu do Aljube (http://www.museudoaljube.pt/omuseu), antigua y sucesiva prisión, “oscura y profunda”, readaptada por musulmanes, poderes eclesiásticos católicos, poderes estatales… desde el siglo VIII hasta su cierre, por deficiencias de seguridad en la custodia (tras diversas y sonadas fugas de presos) en 1966, para remodelación, pasando por diversos usos hasta constituirse en el actual Museo.

Que no se apague la Memoria y que nos sirva para todos como continua reflexión.

jueves, 2 de noviembre de 2017

MUSEOS DE LA MEMORIA, LA RESISTENCIA Y LA REPRESIÓN
Moisés Cayetano Rosado

Del convulso siglo XX nos queda una memoria dolorosa, dolorida y de vivos recuerdos en cuanto a guerras, resistencias populares al reiterado abuso de los poderosos, e imágenes desgarradoras de la terrible represión, ejecutada como venganza y advertencia de futuro.
¡Es tan emocionante recorrer los escenarios y estudiar los hechos luctuosos en los espacios habilitados para alzar un homenaje a aquellos que sufrieron el terror y la tragedia! Lo he visto en Francia, Alemania, Polonia, la República Checa…, donde la historia de la II Guerra Mundial y sus efectos devastadores en territorios y personas se palpan en lo que fueron campos de batalla y campos de exterminio, serena y crudamente musealizados, para conocimiento y reflexión.
Y resulta llamativo que en España queramos extender el manto de la amnesia, como mala conciencia, por lo que fuera territorio de dolor, pasando de puntillas o invitando al olvido, que en ninguna otra parte se practica, porque el olvido es ocultar la cabeza como avestruz, cuando hay que afrontar nuestro pasado, para reconocerlo y aprender humanamente de sus efectos y de sus consecuencias.
Una vez más debemos aprender del resto de Europa y en especial -hago hincapié- de nuestra vecina Portugal, que tantas lecciones nos da en tantas cosas, como atención a su Patrimonio Histórico-Monumental y respeto a la Memoria.
Interior Museu de Peniche
He ido muchas veces al Fuerte de Peniche, siniestra prisión salazarista, entre 1934 y 1974, convertido en 1984 en Museu Municipal de la Resistencia Antifascista, además de contener interesantes colecciones de Arqueología, Etnografía e Historia local. Quisieron habilitarlo hace unos años para concesión hotelera, pero el contundente rechazo y movilización popular impidieron la “explotación privada” de tan importante Monumento y Museo de la Memoria, la Resistencia y la Represión.
Interior Museu GNR
Hace tres años, también fue abierto en Lisboa el Museu de la Guardia Nacional Republicana (GNR), en el Quartel do Carmo, el famoso edificio donde se refugió el Presidente de Gobierno Marcelo Caetano en la noche del Golpe Militar del 25 de Abril de 1974, y donde el Capitão Salguero Maia lo cercó y prendió. Allí no solo recorremos la historia de los 106 años de la GNR, sino sustancialmente el emocionante proceso inicial de la Revolução dos Cravos, que acabó con la dictadura e implantó en Portugal la democracia y libertad.
Y un año después, se conformaría el Museu Municipal do Aljube-Resistência e Libertade (ubicado al lado de la Sé-catedral, donde estuvo un centro de tortura de la PIDE), dedicado “à memória do combate à ditadura e da resistência em prol da liberdade e da democracia”, con Servicio Educativo, Centro de Documentación, Exposiciones permanentes (fascismo, antifascismo y clandestinidad; resistencia y represión; colonialismo, lucha anticolonial y 25 de Abril), así como temporales, y Tienda de Venta, con intensa actividad de visitas guiadas, conferencias, coloquios, encuentros, exposiciones, etc.
¿Nos servirán de lección? ¿Sabremos reconsiderar el tratamiento respetuoso de la Memoria, que hasta ahora tanto se ha ignorado?
Penoso es recordar cómo un lugar tan emblemático como la antigua Plaza de Toros de Badajoz -internacionalmente conocido por la masacre perpetrada allí a mediados de agosto de 1936-, idóneo para hacer un Museo de la Memoria, fue arrasado y convertido en Palacio de Congresos (donde no hay prácticamente más actividad que un concierto mensual de la Orquesta de Extremadura), descontextualizado incluso de la realidad urbanística de la ciudad, porque su ubicación en pleno borde interior del Casco Histórico es el menos aconsejable para un destino necesitado de amplias vías y espacios abiertos. Capricho de Presidente autonómico mesiánico (Juan Carlos Rodríguez Ibarra), incontestablemente aplaudido por corte de aduladores, con la “autoridad” -para mayor agravio- de ser dirigente socialista (http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/destruccion-plaza-toros-Badajoz_0_674732944.html).

Y así en otros espacios de la geografía nacional, del que éste de Badajoz es un triste “abanderado”. Pero aún se está a tiempo de revisar los errores y olvidos, y plantear serenamente unas actuaciones que nos equiparen a lo que siempre “suspiramos” en lograr: parecernos a Europa. ¡Y no digamos a Portugal!