Páginas

miércoles, 28 de febrero de 2018

CORONEL VARELA GOMES: UN HÉROE EN LA MEMORIA
Moisés Cayetano Rosado
Recuerdo una vez más que cuando estaba estudiando la Revolução dos Cravos para el libro que escribimos mi hijo Moisés y yo (publicado por la Fundación de Investigaciones Marxistas en 1999 bajo el título de Abril 25: el sueño domesticado),  me encontré con un texto del coronel João Varela Gomes, publicado por la Revista Expresso el 30 de abril de 1994, del que entresaco los siguientes párrafos: Segundo explicam os lumminares da clase política, revolução, para eles, foi a conquista da liberdadee da democracia formal. Com pouco se contentam, en 20 anos, esses façanhudos socialistas de 74/75. Pessoalmente estão saciados. Tachos não faltaram. Viver à custa do Orçamento é uma alegría. No fundo era a única revolução que lhes interessava. Y más adelante: Portugal: qué Futuro?/.../mendigando ajudas, subsídios, compreensão para o caso específico. Isto em quanto o espírito reaccionário e contra-revolucionario dominar a mentalidade e a vida pública portuguesa.
Este héroe de la Revolução, fue el comandante militar en el histórico asalto al Cuartel de Beja en la noche del 31 de diciembre al 1 de enero de 1962, contra la dictadura salazarista, entusiasmado por la esperanza de que el general Humberto Delgado pudiera alzarse con el poder en Portugal. Allí fue gravemente herido y, tras recuperarse,  sufrió una durísima represión, que se extendió a su familia, especialmente a su mujer, Maria Eugénia, “mãe coragem do antifascismo”, siempre activa en la lucha social, que murió hace año y medio.
En la Revolução dos Cravos volvería a tener un papel relevante, fundamentalmente al mando de la 5ª Divisão do Estado Maior  General das Forças Armadas, una división que había sido creada para organizar la información y propaganda del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) durante el PREC  (Processo Revolucionário em Curso), en 1975. Y el 25 de noviembre de 1975 fue un elemento activo en el intento de evitar el giro reaccionario que se estaba tomando en el país, teniendo que exiliarse tras el nuevo revés sufrido en su lucha por mantener las conquistas populares que se perdían.
Su compañero y entrañable amigo (con cuya amistad también me precio) el Capitão de Abril, coronel Manuel Durán Clemente, ha glosado frecuentemente su figura en magníficos textos que recuerdan la grandiosa figura de quien fue su superior jerárquico en la 5ª División, compañero y amigo, cuyo destino de exilio también sufrió tras ese Golpe del 25 de noviembre, donde destacan en la posición enfrentada y triunfante las figuras del entonces teniente coronel Ramalho Eanes (enseguida ascendido a general, y después Presidente de la República y mariscal) y el coronel Jaime Neves (jefe del Regimiento de Comandos, más tarde promovido a mayor-general por los… méritos contraídos en la operación del 25 de noviembre).
De los escritos publicados por Durán Clemente he obtenido el siguiente emotivo testimonio, que reproduzco aquí por completo, y que es un documento extraordinario para acercarnos al sufrimiento de los más vulnerables: los pequeños, los hijos de los que lucharon y luchan por un mundo mejor. Sirva como reconocimiento y homenaje a este hombre ejemplar ahora que sentimos su fallecimiento, a los 93 años de edad, el 26 de febrero pasado:
João y Maria Eugénia Varela Gomes
Na manhã do dia 1 de Janeiro de 1962, eu, o meu irmão e as minhas duas irmãs fomos acordados, não pelo meu pai ou a minha mãe como era costume, mas por um tio e uma tia. Mandaram-nos vestir um roupão sobre os pijamas e acompanhá-los. Atravessámos a curta distância que separava da casa do meu avô materno a casa onde vivíamos, e à qual nunca mais voltei. Durante semanas só nos disseram coisas vagas. As empregadas do meu avô calavam-se de repente quando passávamos. Soubemos depois que a família não tinha a certeza que o meu pai sobrevivesse aos ferimentos de bala que sofrera no ataque ao quartel de Beja na madrugada daquele dia 1. A minha mãe estava presa. Voltou para casa um ano e meio depois. Ele, ao fim de seis anos. Lembro-me: a minha mãe, a quem não deixaram abraçar os filhos pequenos, encharcando com lágrimas os punhos cerrados de fúria com que agarrava as grades do parlatório de Caxias. O nosso terror. O meu pai, numa cela da Penitenciária de Lisboa, entubado, magríssimo, a voz quase apagada, um fantasma desvanecido contra a luz da janela, aquele homem que eu recordava grande, alegre, garboso na sua farda. Desapareceu de vez a infatigável alegria do meu irmão, um miúdo palrador e de olhos cheios de luz. Ganhou dificuldades de fala e endureceu. Nunca mais encontrou a paz. Por mim, fui adolescente a querer ser homem sem ter para isso pai. Não foi fácil e não se tornou menos difícil depois. As minhas irmãs, eu sei lá, nunca falamos disso. A família juntou-se para nos acolher e ajudar, houve amigos que estiveram à altura da ocasião, mas vivíamos com alguma dificuldade. Quando a minha mãe foi libertada, tinha perdido a profissão que a PIDE a impediu de retomar. Arranjou os empregos possíveis. Dormia pouquíssimo, trabalhava loucamente e aguentou tudo. Só perdeu a juventude e a saúde.
Quando visitávamos os meus pais em Caxias, em Peniche, encontrámos pessoas que sofreram muito mais que nós e estavam muito mais desamparadas. Especialmente os familiares de militantes do PCP, gente heróica sem bravata. Aprendemos que, para além dos nossos pais e dos que, com eles, foram a Beja (alguns, com menos sorte e resistência física que o meu pai, para lá morrerem), havia em Portugal muitas pessoas rectas que, ao fazerem o que era necessário fazer, causaram danos colaterais como aqueles que a minha família sofreu. Aprendemos que é mesmo assim, que nada se consegue sem danos colaterais. Aprendemos também, todavia, que a maioria das pessoas não suporta esta ideia e quer somente paz e sossego. É a vida, mas felizmente haverá sempre aqueles que são maiores que a vida. Se os não houvera, a iniquidade venceria necesariamente.
Paulo Varela Gomes
Este impresionante recuerdo -autobiográfico, familiar, social e histórico- tiene como autor a Paulo Varela Gomes, hijo de João Varela Gomes, extraordinario investigador, historiador de arquitectura y novelista, desgraciadamente fallecido hace dos años. Su publicación podemos encontrarla también en: http://entreasbrumasdamemoria.blogspot.com.es/2014/01/e-bom-nao-esquecer.html?spref=fb y https://www.publico.pt/2012/01/07/jornal/aquilo-que-e-necessarios-23714297.
A luta continua!, dicen los incansables activistas portugueses que aún no han perdido la ilusión y siguen acariciando la utopía. En los Varela Gomes tienen un referente difícilmente superable. João, ¡todos los suyos!, supieron ver cómo otros aprovecharon las conquistas para vivir a costa de ellas, lo que denunció en el texto que referencio al principio de forma contundente.
En este año de la muerte del coronel, por mucho llamados “primeiro capitão de Abril” -por adelantarse en 13 años al Golpe de los Capitães del 25 de abril de 1974-, bueno será que revisemos una vez más las actuaciones políticas, militares, sociales, de desenvolvimiento y procesos económicos que se han ido desarrollando en Portugal. Colocar a cada uno en su lugar: personas, organizaciones, instituciones. No vaya a ser que “saquen pecho”, atribuyéndose méritos, los que tanto tienen que callar.

viernes, 16 de febrero de 2018


POBLACIÓN Y URBANISMO DE BADAJOZ EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XX AL XXI
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
Resumen

La dinámica poblacional del tránsito del siglo XX al XXI es de crecimiento moderado en el último decenio del siglo XX en el municipio de Badajoz, dentro de un contexto regional de receso demográfico.
Por ello, las expectativas de crecimiento expresadas en los estudios del Plan General de Ordenación Urbana de 1989 no se cubrirán, pues los 200.000 habitantes “soñados” para 2001 quedarán en 136.000 (una subida de apenas 6.000 habitantes).
No obstante, en su revisión urbanística (Plan General Municipal de 2007), se piensa nuevamente en un “salto poblacional” extraordinario; una población superior a 250.000 habitantes para 2016. La realidad nos sitúa en 150.000.
En consecuencia con lo anterior, las viviendas programadas actualmente en el núcleo principal ascienden a 38.385. Únase la oferta que surge de los solares en suelo ya urbano (4.485), el suelo calificado del PGOU de 1989 pendiente de ejecución (9.321), más suelo residencial en Poblados: 1.496, y suelo para viviendas disponible en Núcleos Urbanos Secundarios: 4.485.
Todo ello hace un total recalificado para 57.869 viviendas nuevas. Además, de Proyectos de Interés Regional (PIR) que llevan a un total ofertado entre todas estas modalidades de 61.334 viviendas. ¡Casi doblando a las existentes!
Ahora toca desarrollar un Plan, demorado, pero cuya realización podría durar más que todo el siglo, dado que desde los 150.000 habitantes actuales pasar a 380.000 sería dar un salto sin precedentes en nuestro lento ascenso demográfico.
Badajoz, como Extremadura en general, sufre un “estancamiento demográfico” del que no hay perspectivas de salir, pues ni la tasa de nacimientos ni de recepción de emigrantes son positivas. Más bien al contrario, ya que se producen más fallecimientos que nacimientos (crecimiento natural negativo), se envejece la población residente, y la escasa recepción de emigrantes que tuvimos a principios de siglo se torna ahora en nuevas salidas al exterior, tanto de esos mismos emigrantes como de jóvenes nacidos aquí, sin expectativas laborales.

lunes, 12 de febrero de 2018


DE TOROTUMBO A DOÑA FLOR Y SUS DOS MARIDOS
Revista de Carnaval de Badajoz. Ayuntamiento de Badajoz, 2018

Moisés Cayetano Rosado
En 1962 publicaba el guatemalteco Miguel Ángel Asturias una novelita corta memorable. De una riqueza barroca en su léxico y estructura exuberante. Bajo el nombre de Torotumbo, el relato nos presenta a Estanislao Tamagás, un alquilador de disfraces a cuya casa va la gente buscando máscaras para las fiestas patronales, una especie de carnaval de los nuestros, pero religioso en lugar de rompedor. Allí, una niña se despista de su padre, quedándose sola, y ante un disfraz de diablo se asusta y grita, llamando la atención… y apetencia de Tamagás, que la viola y, en su brutalidad, la asesina. 
Para no ser descubierto, coloca sobre el cadáver el disfraz de diablo y sale a la calle. Después, regresa con el padre, haciéndole creer que ha sido el diablo quién la ha matado; éste recoge, temeroso, el cadáver, organizando un entierro que nos suena a “tumulto de carnaval”.
En el segundo párrafo del libro, leemos este fragmento magistral: Mientras su tata Sabino Quintuche y su padrino Melchor Natayá, cerraban el trato interminable del alquiler de los disfraces, arreos, máscaras, armas y adornos necesarios en los convites, bailes y ceremonias de la «Fiesta de Morenos», con un vejantón escurridizo, color de leche seca, vestido de negro ya vinagre, injertado con un salto de párpado, tic nervioso que involuntariamente le vestía y desnudaba el ojo zurdo, la pequeña Natividad Quintuche, sobandito los pies descalzos en los ladrillos, se deslizó a lo largo de una galería, ancho corredor cubierto del lado del patio, curioseando las flores de papel de plata, las hojas de trapo almidonado, las alas de hojalata de los ángeles, las palomas de cera y algodón, los candelabros, atriles, palmas de mártires, arcas, candeleros, santos envueltos en sábanas, ovejas de madera, vírgenes en nagüillas, todo oloroso a humedad e incienso, sin saber que en terminando aquel amago de cielo, se encontraría al Diablo. (https://es.scribd.com/document/355422540/torotumbo-pdf).
Leer, o releer, esta deliciosa y tormentosa narración es una buena alternativa para los “descansos” de carnavaleros en estos días de bullanga, como contrapunto: ¡vil tergiversación de la ignorancia de los débiles a manos de perversos (Tamagás es, además, confidente policial) y pervertidos. ¡Que no nos vayan a coger desprevenidos…!
Cuatro años más tarde, el novelista brasileño Jorge Amado también recurría a los jolgorios del Carnaval para comenzar su divertida novela -picaresca y también mágica en su lenguaje- Doña Flor y sus dos maridos (https://tlriidcchazcapotzalco.files.wordpress.com/2014/08/jorge-amado-doc3b1a-flor-y-sus-dos-maridos.pdf).
Doña Flor se casaría dos veces. La primera con Vadinho -juerguista irredento, conocido en todos los bares y burdeles de la ciudad- y excepcional, insaciable en sus amoríos. A causa de los excesos etílicos moriría en pleno carnaval. Teodoro, su segundo marido, es el “revés de la moneda”: rígido, mojigato y pudoroso, de vida intachable.
Al año de esta segunda boda, con gran asombro para doña Flor, el pícaro espíritu de Vadinho reaparece con la fogosidad sexual acostumbrada, ante lo que la dama se encuentra en un “aprieto y dilema”… decidiendo finalmente gozar de ambos “opuestos”: la formalidad melosa de Teodoro y la frescura volcánica de Vadinho.
Ya de entrada, la novela nos recibe a los pocos párrafos con este distendido “obituario”: Vadinho, el primer marido de doña Flor, murió un domingo de carnaval por la mañana, disfrazado de bahiana, cuando sambava en un grupo y en medio de la mayor animación, en el Largo 2 de Julio, no muy lejos de su casa. Al día siguiente, a las diez de la mañana, salió el entierro con gran acompañamiento. Ese lunes de carnaval por la mañana no hubo murga ni comparsa que se pudiera comparar en importancia y animación con el funeral de Vadinho. Ni de lejos.
Enfrásquense también en esta lectura (mejor, para el que pueda, en su versión original, de portugués brasileño), que subraya en sus primeras páginas lo que puede ser un carnaval popular en Brasil. Si la resaca de estos días no les permite leer “con claridad”, vayan a la película basada fielmente en la novela, disponible en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=WHRGoqnuqg), aunque le reste algunos ratos de estar disfrutando del bullicio de la calle.
¡Menuda bullanguería que nos preparó Jorge Amado con tan original obra, de extraordinaria calidad literaria, como es la primera mencionada, aunque de contenido tan distinto: literatura de compromiso la primera; de divertida evasión esta segunda. Que de todo tenemos que ver y leer.

domingo, 11 de febrero de 2018


¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES? MEMORIAS EN VERSO
Luis Pastor y Lourdes Guerra en plena actuación
El pasado 9 de febrero, al tiempo que se celebraba el “Pregón del Carnaval” en Badajoz, la Fundación Caja Badajoz nos traía a la Residencia Universitaria Caja Badajoz al cantautor Luis Pastor -acompañado por Lourdes Guerra-, para presentar su libro “¿Qué fue de los cantautores?”, deleitándonos con un extraordinario recital de parte del mismo, así como con varias de sus “legendarias” canciones de cantautor sensible y comprometido. Parecía que la competencia “carnavalera”  iba a “desnudar” el amplio salón de actos donde se celebró el encuentro, pero la capacidad de convocatoria de Luis y de la propia Fundación consiguió llenar el espacio.
Después, los asistentes serían  obsequiados –como acostumbra a hacer la Fundación en este tipo de presentaciones- con un ejemplar de este libro, cuidadosamente editado. Va, a continuación, una reseña del mismo con mis impresiones.

Autor: Luis Pastor.
Editorial: Capitán Swing y Nórdica Libros. Madrid, 2017. 139 págs.


Nacido primero como poema, que después sería musicado, ahora se nos ofrece como libro de memorias este ¿Qué fue de los cantautores? Memorias en verso, que ha escrito el cantautor extremeño Luis Pastor. Testimonio de su vida, primero de niño pueblerino -feliz en medio de las dificultades de esta tierra en posguerra dilatada- y luego emigrante familiar en un Madrid de extrarradio y miserias, donde se forma como militante de izquierdas, cantante y poeta, saltando a la fama de los cantautores punteros de los años setenta.
Es también este libro -escrito en versos octosílabos, unos libres y otro de rima variada, pero de trepidante ritmo- un homenaje a cantautores y poetas, luchadores vecinales, políticos, sindicalistas y curas de base y barrio, que lucharon en los años difíciles por la justicia y la libertad, con generosidad y solidaridad. Mucho poso de sus compañeros españoles Paco Ibáñez y Pablo Guerrero, así como de los portugueses José Afonso y luego el gran escritor al que “pone música” José Saramago, hay detrás.
Y es también un canto a la vida y la alegría, visto el mundo desde los ojos de un niño -luego adolescente y joven contestatario- que crece en medio de un entorno siempre tortuoso: aquellos años oscuros del franquismo en el mundo rural, de donde tantos fueron expulsados camino de la forzada emigración urbana o europea, pero que sabe encontrar el jugo alegre de la vida en la explosión de luces y colores que le ofrece su entorno campesino, o sublima el de los extrarradios madrileños a donde va a parar.
De las 426 estrofas que componen el libro, hasta la 411 todas son de seis versos. Las últimas tienen desigual número, rompiendo una armonía que parece simbolizar lo que es el colofón de su discurso memorístico: el desencanto que enseguida de instaurada la democracia se le viene encima, con lo que cierra estas memorias palpitantes. En la estrofa 418 queda de manifiesto de forma rotunda:
La democracia es la pera.
Cantautor, a tus trincheras
con corona de laurel
y distintivo de honor,
pero no des más la lata,
que tu verso no arrebata
y tu tiempo ya pasó.
Siendo todo el relato emocionante, arrebatador, palpitante, considero que lo que podríamos llamar la “primera parte” -las 100 primeras estrofas aproximadamente- son las más sentidas, más profundas, más líricas. Corresponden a la niñez descubridora del universo de su entorno, tan pequeño y tan grande, tan humilde y rico a los ojos del asombrado niño, seguido del trauma desgarrador de la emigración, con sus durezas anímicas de las raíces que se arrancan y las durezas materiales, físicas, de aquellos terribles barrios de aluvión en los extrarradios donde se asentaron los emigrantes de los años sesenta.
Pero Luis Pastor no se queda en lo sublime de la añoranza infantil, sino que ya desde el principio pone el dedo en la llaga de nuestros sufrimientos. Así, en la estrofa 6 leemos:
Esclavos del latifundio,
los campesinos sin tierra,
perdedores de la guerra,
los pobres de los dos bandos,
que al final de la contienda
nunca comieron pan blanco.
O más adelante, el dolor de la despedida migratoria. Vemos en la estrofa 36:
Los familiares llorando,
abrazos y despedidas,
amigos, primos, vecinas,
y la emoción contenida
del que sabe que se va
para vivir otra vida.
Pero siempre va sacudiendo la tristeza con versos como estos de la estrofa 16:
Y yo era un niño feliz
a pesar de los pesares,
pues espantaba los males
gritando a pleno pulmón.
Era como Joselito,
el Pequeño Ruiseñor.
Todo el libro es un canto a la vida. Crítico, incisivo, pero canto y resistencia, tesón y fuerza. Así, termina su historia con estos cinco versos de la estrofa final, la 426:
Siete vidas tiene el gato
Aunque no cace ratones.
Hay cantautor para rato.
Cantautor a tus canciones.
Zapatero a tus zapatos.
Palpitante libro que se lee de un tirón. Esencial Luis Pastor, fiel a sí mismo, a su gente, a su tierra, a sus ideas. Autobiografía y biografía de una época: los años cincuenta, sesenta y setenta, que constituyen una contribución extraordinaria de la historia social de unos años esenciales de Extremadura, España y por extensión de los hombres del sur, mediterráneos.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 5 de febrero de 2018

DESENVOLVIMIENTO SOCIO-ECONÓMICO DE PORTUGAL DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA ZONA FRONTERIZA

Al norte del río Tejo, la zona rayana portuguesa se caracteriza por una propiedad minifundista, de mísera producción, que aboca a buen número de sus habitantes a la emigración transoceánica; al sur, los grandes latifundios mal explotados mantienen en la penuria a una población mayoritaria de jornaleros sin tierras, que llevan a anarquistas y socialistas a importantes movilizaciones desde 1909. Hambre, represión, abandono estatal y despoblación serán las señas de identidad de la Raia/Raya en el periodo bélico, que ahondará más los problemas.
MOISÉS CAYETANO ROSADO


viernes, 2 de febrero de 2018

OFENSIVA CONTRA LA REFORMA AGRARIA EN EL PORTUGAL POSRREVOLUCIONARIO

António Casquinha e João Caravela, mortos pela GNR
Moisés Cayetano Rosado

Estoy preparando un monográfico para la Revista O PELOURINHO sobre “Emigración, Exilio y Represión en la Raia/Raya luso-española”, que ya va dando sus pasos con colaboradores de un lado y otro de la frontera.
Se sobrentiende que cronológicamente nos vamos a centrar en los años oscuros del salazarismo y el franquismo, es decir desde mediados-finales de los años treinta hasta 1974-75, del siglo XX, cuando ambos dictadores (con Marcelo Caetano sucediendo al primero, tras su incapacidad en 1968) ejercieron el poder en la Península.
Pero no necesariamente hemos de circunscribirnos a esos más o menos cuarenta años, sino que en ambos países ha de indagarse en precedentes y consecuentes. En Portugal tenemos la “Ditadura Nacional” desde 1926 a 1932, en que Salazar impulsa el “Estado Novo”. En España, la “Dictadura de Primo de Rivera”, de 1923 a 1930, a quien sucede brevemente el general Dámaso Berenguer, para a continuación pasar a la convulsa “II República”, que desemboca en la Guerra Civil y “Dictadura de Franco”.
Luego -para ese último cuarto del siglo XX- tendremos en ambos países un régimen democrático, ganado en Portugal por la fuerza de las armas de militares comprometidos con el pueblo: “Revolução dos Cravos”, y en España mediante una transición pactada como encaje de bolillos por fuerzas herederas del franquismo y partidos de todo el espectro de derecha-centro-izquierda.
EMIGRACIÓN.
No fueron los años treinta, cuarenta y cincuenta propicios a la emigración, envueltos como estábamos en la Crisis Económica Mundial de 1929 y después en la Segunda Guerra Mundial y  traumática posguerra. Sí lo serían los años sesenta y setenta, de fuerte tendencia migratoria desde las zonas rurales a las urbanas, de nuestra Península a la Europa que cobraba fuerte impulso industrial (hasta que llegó una nueva crisis: la de 1973, redoblada en 1979, que paralizó el proceso para todo lo que restaba de siglo, convirtiéndose nuestros dos países en lugares de acogida, sorprendentemente, en los comienzos del siglo XXI).
A las poblaciones de la Raia/Raya les cupo un papel tristemente protagonista en este proceso de hemorragia migratoria, perdiendo entre 1955 y 1975 casi el 50% de su población. Algo que no solo no han recobrado, sino que continúa la sangría en la actualidad.
EXILIO.
De exilio sí que sabrían mucho ambos desde los años veinte, constituyendo un “sin parar” durante medio siglo. Republicanos, anarquistas y comunistas fundamentalmente en el caso portugués; socialistas, comunistas y anarquistas, en el español. Pero, a partir de la reinstauración de ambas democracias, el exilio se acaba en cuanto a nuevas incorporaciones, aunque se mantengan fuera muchos de los que tuvieron que huir, porque ya su vida, y la de sus descendientes estaba encauzada en el exterior.
Nuevamente la Raia/Raya participará en este proceso como protagonista, aunque no con el “liderazgo” del caso anterior.
REPRESIÓN.
¿Y la represión? La represión fue “fiel compañera” en todo el periodo franquista y salazarista, con múltiples, masivos casos sangrantes, brutales, increíbles en su certeza llena de torturas, asesinatos, desapariciones, contando con tremendos precedentes en las anteriores dictaduras militares de los años veinte-treinta. Los líderes campesinos del espacio rayano conocerán en profundidad el siniestro peso de la persecución, la tortura, asesinatos y desapariciones.
¿Y después, con la democracia de mediados de los años setenta y sucesivos? ¿Hubo represión? ¿Qué represión? ¡Abiertos estamos a las aportaciones!
CONTINUIDAD COERCITIVA.
Por mi parte, quiero reflexionar en este monográfico que nos traemos entre manos con un ejemplo de esta “continuidad coercitiva”: lo que podemos denominar “Ofensiva contra la Reforma Agraria en Portugal”, que no por muy estudiada es suficientemente conocida y divulgada.
Hace un par de años, la Associação Povo Alentejano publicaba el libro As 12 Conferências da Reforma Agraria. Um testemunho da Revolução de Abril, junto a dos CDs: Balanços e Conclusões das 12 Conferências da Reforma Agraria (Documentos originais em fac-simile) y Discursos de Álvaro Cunhal em Comícios de Encerramento de 11 Conferências da Reforma Agrária e Saudação à 2ª Conferência da Reforma Agrária, donde tenemos documentación más que suficiente para ilustrar esa “ofensiva”, auténtica “represión sistematizada” de una de las conquistas más celebradas, en Ribatejo y Alentejo, de la Revolução dos Cravos: la ocupación de latifundios por Unidades Colectivas de Producción -UCPs- (550 en total, en 1975), con apropiación de 1.200.000 hectáreas, donde trabajarían 72.000 campesinos (allá donde se empleaban antes no más de 20.000).
A lo largo de esas 12 Conferências (una por año), se va dando cuenta de la acción gubernamental, bajo dirección de líderes socialistas (Mário Soares de Presidente del Gobierno y Presidente de la República, fundamentalmente) y de la derecha tradicional (Cavaco Silva, entre ellos). El desalojo de tierras ocupadas, la incautación de materiales, abonos y ganado; la actuación contundente y masiva de la Guardia Nacional Republicana -GNR- (centenares de agentes en muchos de los desalojos) y Polícia de Segurança Pública -PSP- ante la resistencia campesina, con material de choque en que se incluían tanquetas, autoametralladoras, perros policías y a veces helicópteros y aviones, abriendo fuego directo con múltiples heridos de diversa consideración y el resultado de dos muertos a quemarropa en Montemor-O-Novo en 1979, además de violentas detenciones, vejaciones y torturas.
En la última Conferência, de 30 de septiembre/1 de octubre de 1989, se da cuenta de lo que restaba de aquellas Unidades Colectivas de Producción (que había invertido sus beneficios en multiplicación y diversificación de empleos, mejora de tierras y ganado, creación de infraestructuras agro-ganaderas, implantación de maquinaria; transformación industrial, cadenas de comercialización; levantamiento de escuelas, residencias de ancianos, puestos de salud, cooperativas de consumo, centros recreativos, culturales y sociales…): 225 cooperativas (de las 550), la mayoría abocadas a la quiebra por boicot externo y falta de acceso a créditos bancarios y seguros; 300.000 hectáreas en su poder (de las 1.200.000), y 10.000 puestos de trabajo (de los 70.000).
También se denuncia en ella que de las 574 sentencias del Supremo Tribunal Administrativo favorables a los trabajadores de las Unidades Colectivas de Producción/Cooperativas Agrícolas, el Gobierno no ejecutó ninguna.
Conocía la mayoría de los balances y conclusiones de estas Conferências, al haber recibido hace varios años documentación directa de uno de los dirigentes campesinos más emblemáticos: António Gervasio, y los testimonios de múltiples responsables de UCPs, además de haber visto la inmensa documentación reunida en el Centro de Documentação e Arquivo da Reforma Agrária de Montenmor-O-Novo (que reúne extensísimos archivos de gran número de UCPs desaparecidas y la voluminosa aportación de las 12 Conferências citadas).

Pero ahora, revisando esta publicación de la Associação Povo Alentejano, me reafirmo en que también hemos de estudiar, divulgar y reflexionar sobre la represión en democracia. Sobre la brutalidad institucional tras lo que parecía que era una conquista irreversible de derechos humanos: el respeto a la integridad física y moral, que parecen condenados a ser atropellados sin cesar. Y ello sin contar con la destrucción de lo que fue la gran utopía de las “tierras del sur”: -Ter. Ter Terra, uma morada de casas, carro e parelha de bestas. Mas, por desgraça, a terra estava ainda em regime latifundiário, que había dicho el escritor alentejano Manuel Ribeiro en su obra de 1927 “Planicie heroica”.