OFENSIVA CONTRA LA REFORMA AGRARIA EN EL
PORTUGAL POSRREVOLUCIONARIO
António Casquinha e João Caravela, mortos pela GNR |
Moisés Cayetano Rosado
Estoy
preparando un monográfico para la Revista O PELOURINHO sobre “Emigración,
Exilio
y Represión en la Raia/Raya luso-española”, que ya va dando sus pasos
con colaboradores de un lado y otro de la frontera.
Se sobrentiende que cronológicamente
nos vamos a centrar en los años oscuros del salazarismo y el franquismo, es decir desde mediados-finales de
los años treinta hasta 1974-75, del siglo XX, cuando ambos dictadores (con
Marcelo Caetano sucediendo al primero, tras su incapacidad en 1968) ejercieron
el poder en la Península.
Pero no necesariamente hemos de
circunscribirnos a esos más o menos cuarenta años, sino que en ambos países ha de
indagarse en precedentes y consecuentes. En
Portugal tenemos la “Ditadura Nacional” desde 1926 a 1932, en que Salazar
impulsa el “Estado Novo”. En España, la
“Dictadura de Primo de Rivera”, de 1923 a 1930, a quien sucede brevemente
el general Dámaso Berenguer, para a
continuación pasar a la convulsa “II República”, que desemboca en la Guerra
Civil y “Dictadura de Franco”.
Luego -para ese último cuarto del
siglo XX- tendremos en ambos países un régimen democrático, ganado en Portugal por la fuerza de
las armas de militares comprometidos con el pueblo: “Revolução dos Cravos”, y
en España mediante una transición pactada como encaje de bolillos por fuerzas
herederas del franquismo y partidos de todo el espectro de
derecha-centro-izquierda.
EMIGRACIÓN.
No fueron los años treinta, cuarenta
y cincuenta propicios a la emigración, envueltos como estábamos en la Crisis Económica Mundial de
1929 y después en la Segunda Guerra Mundial y
traumática posguerra. Sí lo
serían los años sesenta y setenta, de fuerte tendencia migratoria desde las
zonas rurales a las urbanas, de nuestra Península a la Europa que cobraba
fuerte impulso industrial (hasta que llegó una nueva crisis: la de 1973, redoblada en 1979, que paralizó el proceso
para todo lo que restaba de siglo, convirtiéndose nuestros dos países en
lugares de acogida, sorprendentemente, en los comienzos del siglo XXI).
A las poblaciones de la Raia/Raya les
cupo un papel tristemente protagonista en este proceso de hemorragia migratoria, perdiendo entre 1955 y 1975 casi el
50% de su población. Algo que no solo no han recobrado, sino que continúa la
sangría en la actualidad.
EXILIO.
De exilio sí que sabrían mucho ambos
desde los años veinte,
constituyendo un “sin parar” durante
medio siglo. Republicanos, anarquistas y comunistas fundamentalmente en el
caso portugués; socialistas, comunistas y anarquistas, en el español. Pero, a partir de la reinstauración de ambas
democracias, el exilio se acaba en cuanto a nuevas incorporaciones, aunque se
mantengan fuera muchos de los que tuvieron que huir, porque ya su vida, y
la de sus descendientes estaba encauzada en el exterior.
Nuevamente la Raia/Raya participará
en este proceso como
protagonista, aunque no con el “liderazgo” del caso anterior.
REPRESIÓN.
¿Y la
represión? La represión fue “fiel
compañera” en todo el periodo franquista y salazarista, con múltiples,
masivos casos sangrantes, brutales, increíbles en su certeza llena de torturas,
asesinatos, desapariciones, contando con
tremendos precedentes en las anteriores dictaduras militares de los años
veinte-treinta. Los líderes campesinos del espacio rayano conocerán en
profundidad el siniestro peso de la persecución, la tortura, asesinatos y
desapariciones.
¿Y después, con la democracia de
mediados de los años setenta y sucesivos? ¿Hubo represión? ¿Qué represión? ¡Abiertos estamos a las aportaciones!
CONTINUIDAD COERCITIVA.
Por mi
parte, quiero reflexionar en este monográfico que nos traemos entre manos con un
ejemplo de esta “continuidad coercitiva”: lo que podemos denominar “Ofensiva contra la Reforma Agraria en
Portugal”, que no por muy estudiada es suficientemente conocida y
divulgada.
Hace
un par de años, la Associação Povo
Alentejano publicaba el libro As 12
Conferências da Reforma Agraria. Um testemunho da Revolução de Abril,
junto a dos CDs: Balanços e Conclusões das 12 Conferências da Reforma Agraria
(Documentos originais em fac-simile)
y Discursos de Álvaro Cunhal em Comícios de Encerramento de 11
Conferências da Reforma Agrária e Saudação à 2ª Conferência da Reforma Agrária,
donde tenemos documentación más que suficiente para ilustrar esa “ofensiva”,
auténtica “represión sistematizada” de una de las conquistas más celebradas, en
Ribatejo y Alentejo, de la Revolução dos Cravos: la ocupación de latifundios
por Unidades Colectivas de Producción -UCPs- (550 en total, en 1975), con
apropiación de 1.200.000 hectáreas, donde trabajarían 72.000 campesinos (allá
donde se empleaban antes no más de 20.000).
A lo
largo de esas 12 Conferências (una por
año), se va dando cuenta de la acción gubernamental, bajo dirección de
líderes socialistas (Mário Soares de Presidente del Gobierno y Presidente de la
República, fundamentalmente) y de la derecha tradicional (Cavaco Silva, entre
ellos). El desalojo de tierras ocupadas,
la incautación de materiales, abonos
y ganado; la actuación contundente y
masiva de la Guardia Nacional Republicana -GNR- (centenares de agentes en muchos
de los desalojos) y Polícia de Segurança
Pública -PSP- ante la resistencia campesina, con material de choque en que
se incluían tanquetas, autoametralladoras, perros policías y a veces
helicópteros y aviones, abriendo fuego
directo con múltiples heridos de diversa consideración y el resultado de
dos muertos a quemarropa en Montemor-O-Novo en 1979, además de violentas detenciones, vejaciones y
torturas.
En la última Conferência, de 30 de
septiembre/1 de octubre de 1989, se da cuenta de lo que restaba de aquellas Unidades Colectivas de
Producción (que había invertido sus beneficios en multiplicación y
diversificación de empleos, mejora de tierras y ganado, creación de
infraestructuras agro-ganaderas, implantación de maquinaria; transformación
industrial, cadenas de comercialización; levantamiento de escuelas, residencias
de ancianos, puestos de salud, cooperativas de consumo, centros recreativos,
culturales y sociales…): 225
cooperativas (de las 550), la mayoría abocadas a la quiebra por boicot
externo y falta de acceso a créditos bancarios y seguros; 300.000 hectáreas en su poder (de las 1.200.000), y 10.000 puestos de
trabajo (de los 70.000).
También
se denuncia en ella que de las 574
sentencias del Supremo Tribunal Administrativo favorables a los trabajadores de
las Unidades Colectivas de Producción/Cooperativas Agrícolas, el Gobierno no
ejecutó ninguna.
Conocía
la mayoría de los balances y conclusiones de estas Conferências, al haber
recibido hace varios años documentación directa de uno de los dirigentes campesinos más emblemáticos: António Gervasio,
y los testimonios de múltiples responsables de UCPs, además de haber visto la
inmensa documentación reunida en el Centro
de Documentação e Arquivo da Reforma Agrária de Montenmor-O-Novo (que reúne
extensísimos archivos de gran número de UCPs desaparecidas y la voluminosa aportación
de las 12 Conferências citadas).
Pero
ahora, revisando esta publicación de la Associação Povo Alentejano, me reafirmo
en que también hemos de estudiar,
divulgar y reflexionar sobre la represión en democracia. Sobre la
brutalidad institucional tras lo que parecía que era una conquista irreversible
de derechos humanos: el respeto a la integridad física y moral, que parecen
condenados a ser atropellados sin cesar. Y ello sin contar con la destrucción
de lo que fue la gran utopía de
las “tierras del sur”: -Ter. Ter Terra, uma morada de casas, carro
e parelha de bestas. Mas, por desgraça, a terra estava ainda em regime
latifundiário, que había dicho el escritor alentejano Manuel
Ribeiro en su obra de 1927 “Planicie heroica”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario