Páginas

martes, 1 de enero de 2019


NÚMERO 19 DE LA REVISTA DEL CEAMA: CULMINACIÓN DE LO BIEN HECHO.

Moisés Cayetano Rosado

Saca a la luz la Câmara Municipal de Almedia un segundo número en 2018 de su Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar (CEAMA): el 19 de su colección, imprescindible para los estudiosos y amantes de la Raia/Raya y la arquitectura militar en general, así como para los seguidores de las fortificaciones luso-hispanas en particular, todo lo cual tiene una obligada referencia anual en sus Seminários Internacionales, que el pasado mes de agosto cumplieron su XII edición.
Es de admirar la perseverancia, el esfuerzo que realiza este ejemplar municipio rayano, líder peninsular en los estudios temáticos más atrás referidos. E increíble resulta el tesón de su coordinador y guía de todos los procesos, el Consultor de Almeida, doctor arquitecto João Campos, cuyo entusiasmo no decae a pesar de las dificultades que entraña esta labor ingente, que encontró siempre apoyo en el anterior Presidente da Câmara Municipal, António Baptista Ribeiro, y en el actual, António José Monteiro Machado.
A lo largo de sus 190 páginas -presentadas en portugués o español (según los distintos autores), con traducción al inglés- se nos da cuenta esencialmente de las Actas do XII Seminário Internacional do Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, con ponencias y reflexiones de los especialistas participantes, así como otros trabajos firmados por el mismo João Campos y otros integrantes y colaboradores del CEAMA.
Abre el número el Presidente da Câmara Municipal, celebrando el Seminário que discurrió en el pasado agosto y apostando por el gran desafío de llevar a término la Candidatura a Patrimonio Mundial de las “Fortaleza Abaluartadas da Raia”, el gran objetivo en que Almeida lleva empeñada tantos años.
João Campos y Ana Gesta Santos nos presentan a continuación un seductor proyecto: “Um desenho novo para o Largo do Padrão dos Centenários, às Portas interiores de Santo António”, espacio esencial del interior de la fortaleza, necesitado de una revalorización.
Enseguida vienen las reflexiones de los especialistas presentes en el XII Seminário, centradas en uno de los temas que más discusión suscitó en el mismo: los conceptos de Raia/Raya y Fronteira/Frontera, sobre lo que presentan sus textos Rui Loza, Moisés Cayetano Rosado, Fernando Cobos, Francisco Bilou, Margarida Alçada, Rui Carita, Isabel Magalhães, João Campos y Adelino de Matos Coelho (éste último, con un trabajo de mayor extensión, con rico aporte documental y cartográfico, y específica reflexión sobre los Tratados de Límites de 1864 y el Convenio de 1926). La particularidad de nuestra insistencia en denominar como “Raia/Raya” a la frontera luso-española, así como la denominación de “Fortificaciones abaluartadas”, tienen difícil encaje en su traducción a otros idiomas, por lo que se hacía preciso perfilar su conceptualización, que aparte de la significación de “límite”, generaliza la inclusión de un espacio indefinido en cuanto a que Raia/Raya posee una amplia significación no solamente política sino sociológica, económica, de relaciones humanas, intercambios…, de mayor riqueza; en cuanto a las fortificaciones abaluartadas, va más allá de los vocablos limitativos de “fuertes”, “plazas fuertes” y “bastiones”.
Dos sustanciales textos prosiguen en la publicación, correspondiente a las dos ponencias-marco presentadas en el XII Seminário: “Construção da fronteira e génese da fortificação abaluartada em França (séculos XVI-XVII)”, del historiador parisino de fortificaciones Nicolas Faucherre, cuyo título en inglés (traducido del francés por el editor) es bien significativo de lo que venimos diciendo: “Borders construction and the génesis of the bulwark fortification in France (16th-17th centuries)”. Y “El plan estratégico de Jorge Próspero Verboom en la frontera Hispano-Francesa Occidental (1725-176)”, del doctor arquitecto español Víctor Echarri Iribarren.
Nicolas Faucherre presenta un complejo trabajo sobre la evolución de las fortificaciones fronterizas francesas en los siglos del cambio de modelo constructivo fortificado, a medida que aumentaba la potencia de la pirobalística, así como las modificaciones de las fronteras francesas desde el año 985 al 1947, o sea, todo su deambular en la configuración del estado francés. Se detiene -tras un repaso a las actuaciones precedentes- en la labor crucial del ingeniero francés Sebastien Le Prestre de Vauban (1633-1707), sus tres sistemas básicos y sus aportaciones no solamente en cuanto a la construcción de fortalezas, sino a los sistemas de ataque y defensa, así como del urbanismo de las plazas en general y de la construcción de cuarteles en particular, todo lo cual marca una especie de “antes y después” en la forma de atacar, defender, construir y dotar interiormente a estas construcciones.
Víctor Echarri Iribarren se centraría precisamente en ese “alumno” especialmente dotado de Vauban, Jorge Próspero Verboom, que tuvo en su padre, Cornelio Verboom, igualmente un maestro estimable. Aparte de historiar su recorrido profesional como ingeniero general en España, muestra con detalle sus proyectos y realizaciones para Alicante (1721), Ceuta  (1722-1723), Fuenterrabía (1725), San Sebastián (1726), y especialmente Pamplona, a partir de 1726, modernizando y diversificando sus fortificaciones urbanas y exteriores. Precisamente su aporte en el diseño y construcción de fuertes avanzados en lugares estratégicos sería una de sus mayores contribuciones, evitando de este modo el acercamiento enemigo, siendo defendibles desde el recinto principal, al tiempo que se flanquean mutuamente.
Otras colaboraciones de esta nueva edición de la Revista, al margen del Seminário Internacional, son: la del historiador evorense Francisco Bilou sobre “Mateus de Couto e as fortificações de Lisboa e Nazaré. Alguns documentos inéditos, en que también da cuenta de su labor en el Alentenjo y costa alrededor de Lisboa. La del general de caballería retirado, nacido en Aldea del Obispo, Carlos Bravo Guerreira, sobre “La estrategia de las fortificaciones”, distinguiendo conceptualmente entre estrategia, táctica y poliorcética, ejemplificado fundamentalmente en las Invasiones Francesas y la Linha de Torres Vedras (1810-1811). La conjunta de Paula Sousa, Paula Ruivo, Elsa Amaral, Joaquim Guedes y João Campos, reivindicando la figura y el honor de “O Tenente-Rei Francisco Bernardo da Costa e Almeida. Um mártir ignorado injustamente”, y referida a una exposición al efecto llevada a cabo en el Museu Histórico-Militar de Almeida, en que se extiende sobre el papel de este militar defensor de la plaza, que hubo de rendirla tras la explosión del castillo el 16 de agosto de 1810, por lo que fue condenado posteriormente a muerte.
Finaliza el número con un curioso e interesante trabajo del historiador Carlos Alberto Chorão Teles, docente en Almeida, sobre “Toiros na Raia de Almeida/Sabugal (Guarda) e de Salamanca (Castilla y León)”, en el que nos muestra lo enraizado en este espacio rayano de las corridas de toros y capeas, formando parte de la cultura transfronteriza, que se pierde “en la noche de los tiempos”, heredándola de nuestra más remota historia mediterránea.
La versión electrónica de este número, en PDF, puede ser consultada en el Documento 103 del enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html. En dicho enlace también se pueden obtener diversos números anteriores de la Revista del CEAMA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario