Páginas

lunes, 30 de noviembre de 2015

INAUGURADA LA “REQUALIFICAÇÃO” DEL FORTE DA GRAÇA

Moisés Cayetano Rosado
Acto de inauguración en el cuerpo central de la Casa del Gobernador
En el increíble tiempo record de once meses, el Forte da Graça, en Elvas, ha pasado de ser un monumento en estado de ruina interna, peligroso abandono y aparente olvido (“aparente” porque nadie, en el fondo, dejaba de sangrar por la herida de su degradación), a ser una esplendorosa, gigantesca joya en estado impecable de revista.
Porque no se trata ya solamente de haber rescatado de la dejación sangrante a un monumento incomparable, sino de haberlo hecho con un tratamiento que va a constituir el ejemplo paradigmático de lo que debe ser una restauración y rehabilitación en que habrá de mirarse todo el que intente en adelante “recualificar” un patrimonio histórico-monumental.
La preservación de su integridad y autenticidad ha sido escrupulosa, detallista hasta en lo más insignificante; acertada en los múltiples elementos que lo conforman.
Entrada al Forte da Graça
Queda -dentro de esas especies de “patas de gigantesco cangrejo” que son las elevaciones estrelladas de tierra, que aplanan y dan espacio al interior- todo un derroche fortificado donde no faltan los múltiples e ingeniosos elementos de maquinaria de defensa creados por el genio militar de la Edad Moderna: impresionantes revellines protegiendo los paños de muralla de los cuatro lados del cuerpo principal, en cuyos extremos se prolongan afilados baluartes con construcciones residenciales para oficiales; casamatas interiores, cuerpos de guardia; los tres fosos sucesivos; la Casa del Gobernador (palaciega y grandiosa); el hornabeque cubriendo la prolongación del monte hacia el norte (uno de los más bellos elementos que nos sean dado contemplar); las profundas cobas de lobo que anteceden la delantera del hornabeque…
Los detalles de salas, galerías, conducciones hacia el exterior, minas, aljibes… Las pinturas de techos y paredes, los revoques, solerías, ventanales, puertas… Nada desentona. Todo queda como fue concebido a finales del siglo XVIII y escasamente retocado en el XIX y primera parte del siglo XX, cuando sirvió de prisión política y militar.
Ahora, tras haber dejado a punto el monumento, este legado histórico-artístico, patrimonial, vendrá la hora de darle contenido. De “revitalizarlo”. De ponerlo a disposición de la ciudadanía, como dijera el historiador Rui Eduardo Dores Jesuino, que se responsabilizará del mismo, y como ratificara el Presidente da Câmara Municipal de Elvas, Nuno Mocinha. Llenarlo de público, de visitas libres y guiadas de escolares, estudiosos, amantes del arte y de la historia; realizar actividades culturales, actuaciones artísticas, exposiciones, conciertos… y -como los anteriores subrayaron- también otros actos sociales, como puedan ser bodas, sin olvidar convenciones, encuentros, congresos, etc. de toda índole.

Lo que a finales del siglo XVIII y principios del XIX fue maquinaria de guerra, pasando después a estancia represiva política y militar durante otro siglo más, tras varias décadas de silencioso abandono, ahora, cobra vida, vida esta vez para la paz, la cultura, el ocio, el turismo, el desenvolvimiento económico y social. Un Tesoro inigualable al alcance de todos, resplandeciendo en medio de la Raia/Raya.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Presentado el número 19 de la Revista O PELOURINHO
Vista parcial de asistentes al acto
Como estaba anunciado, se presentó la Revista O PELOURINHO en Badajoz, con las ponencias del IV Encuentro de Valorización de las Fortificaciones de la Raya, celebrado el 25 de abril en Chaves.
El Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz, en la tarde del 25 de noviembre, acogió más de un centenar de personas, amantes de nuestro patrimonio fortificado, para asistir a esta presentación que contiene la última parte de un recorrido que en los últimos cuatro años nos ha llevado a analizar las fortificaciones artilladas y abaluartadas de la Raya/Raia, investigar, divulgar y mostrar sus valores histórico, artísticos, patrimoniales.
Tras el Primer Encuentro en Badajoz, en 2012, en que se analizó fundamentalmente el entorno de la importante línea de penetración y confrontación Madrid-Lisboa, vino el Segundo Encuentro en Castelo de Vide, en 2013, que trató especialmente del espacio norte de Alentejo y Extremadura. Con ambos Encuentros se mostraba el altísimo valor estratégico y ahora monumental de la Raya Central.
El Tercer Encuentro se celebró en Castro Marim, en 2014, siendo las fortificaciones de la Raya Sur (Andalucía, Baja Extremadura, Algarve y Bajo Alentejo) el objeto básico de las exposiciones, sin dejar, eso sí, de hacer tratamientos globalizados de toda la Raya/Raia y su importancia general.
El Cuarto Encuentro (Chaves, 2015), ahora publicado, sin dejar cuestiones generales, se centró fundamentalmente en las fortificaciones del norte (Galicia, Minho, Tras os Montes) y centro rayano (Beiras y Salamanca). Con ello, se “dibuja” una radiografía de lo que es un legado espectacular, que representa una etapa extraordinaria de confrontaciones peninsular extendidas por toda la Edad Moderna y siglo XIX, e incluso remontada a la Edad Media, digna por esta significación y por lo mucho que se nos ha transferido en estado de autenticidad e integridad de optar al título de Patrimonio de la Humanidad.
Carlos Sánchez Rubio, Moisés Cayetano y Manuel Cienfuegos
En la presentación, Manuel Cienfuegos, de la Asociación de Amigos de Badajoz (siempre impulsora de estos Encuentros) hizo una introducción general. Moisés Cayetano (coordinador general de los Encuentros y director de “O Pelourinho”) presentó la publicación. Y Carlos Sánchez Rubio (autor de una de las ponencias del Encuentro junto a Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez), desarrolló la charla seguida de coloquio “Dos florentinos en la Raya: Cosme de Médicis y Lorenzo Possi”, en la línea de la ponencia presentada.
Ahora queda que las instituciones oficiales rayanas sigan adelante con la propuesta (que nos consta están trabajando) de presentar la candidatura de Patrimonio Mundial para estas fortificaciones hispano-lusas ante la UNESCO, y que logremos el justo objetivo pretendido.
NOTA: se recuerda que en el Documento núm. 64 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html se encuentra el contenido de este número de O Pelourinho completo.

domingo, 22 de noviembre de 2015

EL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA RED FORTIFICADA EN LA RAYA HISPANO-LUSA
Presentación de O PELOURINHO, que analiza el Patrimonio Fortificado.
Moisés Cayetano Rosado

Las confrontaciones históricas entre España y Portugal, desde su conformación como naciones independientes, especialmente con la formación del Reino de Portugal a mediados del siglo XII y los avances del Reino de León en la misma época, han ido dando lugar a un patrimonio fortificado de extraordinario contenido monumental.
La Baja Edad Media significó un avance cristiano considerable, que obligó a un refuerzo de las líneas de incursión norte-sur, al tiempo que un asentamiento fortificado en la frontera entre los reinos de Portugal y Castilla-León, que en el caso de la primera adquiera especial relevancia. De ahí la herencia monumental defensiva, que aún se mantiene en pie, aunque a duras penas en muchos lugares, dado el abandono de siglos, la escasa consideración para con los castillos y el hecho de que muchos hayan servido como “cantera” para otras construcciones posteriores.
No obstante, los esfuerzos rehabilitadores de los últimos años han dado frutos de indudable interés, pese a algunas imposturas, salvando un patrimonio fortificado medieval que -dadas sus características de enclaves en lugares elevados- sorprende por su vistosa presencia en el paisaje.
Luego vendrían las guerras de la Edad Moderna entre España y Portugal, con una incidencia notable en toda la frontera, que lleva a fortificarla, con actuaciones de nueva planta y/o de refuerzo de las existentes, con complejas construcciones artilladas y abaluartadas, de gran extensión y aparatosidad.
El proceso constructivo -y destructivo también, desgraciadamente- se prolongará hasta bien entrado el siglo XIX, en que se abandona el modelo, iniciándose una etapa de arrasamiento que se prolonga por más de un siglo, pero que afortunadamente se reconsidera a finales del siglo XX, para pasar a una etapa de concienciación sobre su importancia, valores históricos, monumentales, artísticos y potenciales turísticos del mismo.
Y en ello estamos, o demos estar ahora. En resaltar sus valores intrínsecos y ofertar su contemplación y disfrute, como recurso de atracción hacia unas tierras rayanas que atesoran también otros valores más -paisajísticos, artísticos, gastronómicos, etc.- a los que unir esta singularidad patrimonial con la que my pocos lugares del mundo pueden competir.
El esfuerzo hecho desde Extremadura para resaltar estas cuestiones tiene un hito destacable en las Jornadas sobre Valorización de las Fortificaciones de la Raya, de la que ahora, la Revista “O Pelourinho”, de la Diputación de Badajoz, presenta la IV edición, celebrada en Chaves (Portugal) el 25 de abril de este año. A siete meses de aquel acontecimiento, se publican las actas de las Jornadas (las cuartas celebradas, tras hacerlo sucesivamente en Badajoz, Castelo de Vide y Castro Marim), culminando una serie que tiene como objetivo subrayar la importancia de este singular patrimonio e impulsar la consecución para el mismo del título de Patrimonio de la Humanidad, que ya ostenta singularmente Elvas, y que merece toda la raya fortificada, artillada y abaluartada.

La presentación de la publicación el día 25 de noviembre, a las 20’00 horas en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz se completa con una charla-coloquio de Carlos Sánchez Rubio sobre Dos florentinos en la Raya: Cosme de Médicis y Lorenzo Possi. Carlos, documentalista a quien se debe el hallazgo de mapas y planos inéditos sobre las fortificaciones de frontera, localizados en archivos y bibliotecas de diversos países europeos, resaltará a buen seguro la admiración que para su defensa supusieron las fortificaciones a ojos de Cosme de Médicis, como ahora nosotros admiramos la grandiosidad y belleza de este extraordinario patrimonio histórico artístico heredado.

martes, 17 de noviembre de 2015

Con las ponencias de las “IV Jornadas de Valorización de Fortificaciones Abaluartadas de la Raya/Raia Hispano-Portuguesa”, celebradas en Chaves el 25 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DE “O PELOURINHO” Nº 19 EL 25 DE NOVIEMBRE

            El día 25 de noviembre, a las 20’00 horas, tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Badajoz (Calle Obispo, nº 6), la presentación de la Revista Transfronteriza O PELOURINHO, que contiene las ponencias presentadas en las “IV JORNADAS DE Fortificaciones Abaluartadas de la Raya/Raia Hispano-Portuguesas”, celebradas en Chaves (Portugal) el 25 de abril de 2015.
En esta ocasión, los trabajos presentados se han centrado fundamentalmente en tres localizaciones macro-regionales y una aportación general:
El corredor Madrid-Lisboa (Moisés Cayetano Rosado).
Porto, Vila Nova de Cerveira, Valença do Minho/Tuy, Monção y Chaves (de Sergio Veludo Coelho, Paula Ramalho, Balisa Pereira/Luis Fontes, Odete Barra, Rui Lopes/Sergio Carneiro, respectivamente).
Raya salmantina y Almeida (de Ramón García Gómez y João Campos, respectivamente).
Frontera Hispano-Portuguesa en la cartografía de Lorenzo Possi (Carlos Sánchez Rubio, Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez).
En el acto intervendrán Manuel Cienfuegos (Asociación de Amigos de Badajoz), que hará una semblanza general de la Revista y de las Jornadas, de la que la Asociación de Amigos de Badajoz fue impulsora fundamental desde un principio; Moisés Cayetano (director de la publicación), que hablará sobre el contenido de la publicación, y Carlos Sánchez Rubio (ponente en estas Jornadas), que disertará sobre Dos florentinos en la Raya: Cosme de Médicis y Lorenzo Possi.
La entrada al acto es libre, y los asistentes serán obsequiados con ejemplares de la publicación, como viene siendo habitual en la presentación de la misma.
En cualquier caso, este número puede ser consultado, descargado, compartido, etc. libremente en el Documento 64 del siguiente enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html
Aquellos que deseen tener anteriores números de esta misma Revista pueden recurrir al mismo enlace, Documentos 36 (nº 13 de la Revista), 40 (nº 14), 31 (nº 15), 42 (nº 16), 47 (nº 17) y 56 (nº 18).
El número actual completa un repaso a las fortificaciones de la Raia/Raya, que a lo largo de las cuatro Jornadas realizadas en Badajoz (2012), Castelo de Vide (2013), Castro Marim (2014) y Chaves (2015), han querido resaltar los valores universales, la singularidad, autenticidad e integridad de gran parte de estos recintos defensivos, así como su significación histórica especialmente en la larga etapa de conflictos peninsulares ibéricos que tuvieron lugar en la Edad Moderna y el siglo XIX.

Ahora queda que esta labor de investigación y divulgación nos lleve al gran objetivo perseguido: que la Raia/Raya fortificada, artillada y abaluartada logre el título de Patrimonio de la Humanidad. La labor institucional oficial de Portugal y España, de las regiones y localidades de la Raia/Raya resulta en adelante imprescindible.

jueves, 12 de noviembre de 2015

DE LA GRUTA DO ESCOURAL AL CROMLECH DOS ALMENDRES
En la entrada de la Gruta do Escoural
Moisés Cayetano Rosado
Las zonas calcáreas de Portugal y España son propicias a la formación de cuevas y grutas, donde admirar el bellísimo capricho de las estalactitas, estalagmitas y columnas que en su interior se forman. Y aunque en algunas de España están presentes representaciones de arte paleolítico en sus paredes, en Portugal solamente es conocida una: la Gruta do Escural, en el concelho de Montemor-O-Novo, no lejos de la carretera que lleva de esa población a la de Évora.
Entrada de la Gruta
Descubierta en 1963, la cavidad se encuentra en terrenos calcáreos cristalinos metamórficos, que se intercalan con fajas de gneis (roca también metamórfica, pero similar en composición y dureza al granito), y presenta diversas cavidades, algunas de las cuales son visitables.
Han sido descubiertas más de cien figura naturalistas (bovinos, ciervos, caballos…), pintadas en negro y rojo fundamentalmente, así como más de sesenta representaciones de carácter abstracto, aunque el visitante puede observar de manera clara una decena aproximada entre pinturas y grabados, a lo que se unen restos de huesos humanos incrustados en la roca caliza.
En el Centro de Interpretación de Santiago do Escoural (población a 2’5 kilómetros de la Gruta) podemos obtener una información muy intuitiva del monumento, su ocupación sucesiva, instrumentos líticos encontrados y representaciones pictográficas y grabados. Así, podemos saber que su primera ocupación se remonta al Paleolítico Medio: grupos de cazadores-recolectores neanderthalensis la utilizan como abrigo temporal, hace alrededor de 50.000 años. En el Paleolítico Superior (35.000 a 8000 a.C.), se reaprovecha por cromañones como santuario, dejando ya vestigios decorativos figurativos. En el Neolítico (5.000 a 3.000 a.C.) se transformaría en cementerio, y de este periodo serán los motivos esquemáticos y estilizados de arte rupestre. A continuación, la Gruta queda cerrada, sin que se sepa la causa, pasando comunidades calcolíticas (2.000 a.C.) a ocupar el espacio superior de la misma.
Interior Gruta do Escoural. IGESPAR-Ministerio de Cultura.
El paseo guiado por el interior, muy didáctico, nos permite comprobar estos aspectos y disfrutar de la belleza natural del amplio espacio, que sigue conformándose, con la filtración de agua que disuelve la caliza.
A pocos kilómetros de allí, en un territorio donde abundan los dólmenes (antas) y menhires, merece acercarse, camino de Évora, al gran Menhir y al Cromlech dos Almendres.
Menhir dos Almendres
A poco más de un kilómetro de este último, por el mismo camino, se encuentra el Menhir, de 3’5 metros de altura, que ostenta en su tercio superior una decoración compuesta de un báculo y una faja de líneas onduladas. Al mismo se accede a pie por una vereda vallada a ambos lados, de medio kilómetro aproximadamente..
Pero enseguida tenemos la “estrella” de estos vestigios neolíticos, levantados entre el sexto y el tercer milenio antes de Cristo: el Cromlech dos Almendres.
Alrededor del sexto milenio (Neolítico Antiguo), fue levantado un conjunto de monolitos de mediano tamaño, agrupados en tres círculos concéntricos.
 Cromlech dos Almendres. Estudio de
Mário Varela Gomes
En el Neolítico Medio (quinto milenio), se levanta un nuevo recinto de dos elipsis concéntricas, tangentes al anterior triple círculo, con monolitos de mayor tamaño que los anteriores, llegando algunos a 2’5 metros.
En el Neolítico Final (tercer milenio) se remodelaron los recintos, posiblemente por funciones religiosas, grabándose algunas de las paredes de diversas piezas, con círculos, bastones, cazueletas, incisiones esquemáticas…, aplanándose algunos, transformándolos en estelas.

Parece ser que en el periodo calcolítico dejó de utilizarse, abandonándose este recinto, amplio espacio de 70 por 40 metros, con 95 monolitos graníticos conservados, donde da gusto “perderse” y contemplar desde allí el agreste espacio exterior, denso alcornocal con potente sotobosque heredado “de la noche de los tiempos”.
Cromlech dos Almendres

martes, 3 de noviembre de 2015

LA EJEMPLAR REHABILITACIÓN DEL FORTE DA GRAÇA EN ELVAS
Moisés Cayetano Rosado

Cuando en 2010 unas 500 personas asistimos a una visita guiada por el Forte da Graça, en Elvas, volvimos a ratificarnos en su grandeza, belleza y potencialidades (http://www.hoy.es/v/20101128/badajoz/pacenses-toman-fuerte-elvas-20101128.html). Al mismo tiempo, nos entristecimos con su abandono, el estado avanzado de ruina de algunos de sus elementos y la falta de actuaciones oficiales sobre este monumento sin par en las construcciones abaluartadas de la Edad Moderna.
Sin embargo, la acción decidida de la Câmara Municipal de Elvas, en continuas gestiones ante las autoridades estatales y europeas, consiguió lo que parecía un milagro: proyectar la ejecución de una rehabilitación costosa que pusiera en valor su extraordinaria monumentalidad, preservando los valores de autenticidad e integridad.
Ese proyecto se acomete a lo largo de 2014 y 2015 y está a punto de ser culminado. Ya en el mes de julio pasado, un grupo de estudiosos pudimos girar una visita guiada por las obras y nos admiró la pulcritud de la actuación, el acierto, respeto y buen hacer de la rehabilitación en marcha (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/07/acertada-rehabilitacion-del-forte-da.html).
Antes de la visita algunos nos temíamos alguna actuación desacertada como a la que se nos tiene acostumbrados en tantos lugares con respecto a monumentos similares (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013/09/perversa-actuacion-en-el-interior-del.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013/08/venturas-y-desventurasdel-fuerte-de-san.html), pese a las advertencias, luchas, argumentaciones que hemos ido manteniendo, especialmente en el tan sangrante del Fuerte de San Cristóbal de Badajoz (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/06/recuperar-el-fuerte-de-san-cristobal-de.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/07/carta-al-alcalde-de-badajoz-y.html).
Sin embargo, en el caso del Forte da Graça las actuaciones están siendo, y ya culminando, de manera diferente. El 1 de noviembre tuve de nuevo la oportunidad de visitar las obras -acompañado por el Presidente da Câmara Municipal de Elvas, Nuno Mocinha-, y admirar lo que es una actuación rehabilitadora primorosa.
Antes de terminar el año actual, está prevista la inauguración y puesta a disposición del disfrute general ciudadano de esta obra excepcional, que va a ser la admiración de todos. Y un ejemplo a seguir por tantos como tenemos en la Raia/Raya luso-española, formando una red admirable, aunque sobre un gran número sigue pesando el olvido o las actuaciones aberrantes (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/02/los-fuertesabaluartados-luso-espanoles.html).

Va redondeándose así lo que constituye un patrimonio artístico monumental excepcional, que le valió en 2012 la calificación de Patrimonio de la Humanidad a Elvas como Cidade-Quartel Fronteiriça  y por as suas Fortificações. ¡Que cunda el ejemplo, para bien de todos! Ejemplo en el que debemos comprometernos ciudadanos, autoridades, técnicos, así como medios de información y creación de opinión.