martes, 31 de enero de 2012




El Patrimonio abaluartado de La Raya


Moisés Cayetano Rosado
        Cuando estudiamos en los libros de arte -no solo de bachillerato sino también de la Universidad: en Geografía e Historia, Historia del Arte, Humanidades… el patrimonio monumental, son muchas las páginas, las referencias, catalogaciones, estudios de la arquitectura religiosa y civil. Especialmente de la primera: iglesias, catedrales, conventos, monasterios…; aunque también de la segunda: palacios, casas señoriales y de recreo… Sin embargo, pocos se detienen en la arquitectura militar, aunque, por lo que a la Edad Media se refiere, los castillos y alcazabas suelen estar suficientemente representados.
        ¿Qué falta, entonces? Sobre todo, la presencia de construcciones defensivas de la Edad Moderna, cuya modalidad abaluartada (con salientes pentagonales en los ángulos, muros inclinados hacia adentro y elementos defensivos exteriores de refuerzo y obstaculización de la creciente ofensiva pirobalística) comenzó a levantarse en Italia y Holanda en el siglo XVI, adquiriendo amplia difusión en Francia, España y Portugal en los siglos XVII, XVIII y XIX, dadas sus guerras frecuentes entre ellos. De ahí se exportaría a Latinoamérica, donde los asaltos de piratas, corsarios y bucaneros cada vez eran más potentes en las zonas portuarias de embarque de productos (fundamentalmente oro y plata) hacia la Península ibérica.
        Muchas de estas construcciones prodigiosas, de una belleza extraordinaria y una concepción de alta ingeniería defensiva, han sido calificadas como Patrimonio de la Humanidad, principalmente en América. En Europa, la última en obtener la preciada calificación ha sido un conjunto de doce fortalezas francesas diseñadas por Vauban, que se alzaron con el galardón en 2008.



Nosotros, en la frontera hispano-portuguesa, tenemos en la Lista Indicativa de la UNESCO (organismo que concede la distinción) también un rosario de construcciones abaluartadas que este mismo año podrían someterse al veredicto del organismo mundial. Encabezan la aspiración las fortificaciones de Elvas: el recinto que rodea el casco antiguo, sus dos fuertes y dos fortines principales; el esfuerzo de rehabilitación y reutilización que su municipio está haciendo es encomiable, a pesar de la “espina” que aún tiene clavada: la restauración del Forte da Graça.
A ella se unen principalmente por la parte portuguesa: Valença do Minho, al norte, con su doble fortificación encadenada, frente a Tuy, ya felizmente restaurada al completo (y no olvidemos su cercana Monção, entre otras). Almeida, al centro, frente a Ciudad Rodrigo, igualmente acabada de restaurar. Y más al sur Marvão (con el valioso recinto abaluartado cercano de Castelo de Vide, y más abajo Estremoz, entre otros), que ya intentó sin éxito una calificación individual por su conjunto monumental. Juromenha y Monsaraz, fundamentalmente, completan al sur el conjunto.


        Por parte española (aparte de algunos recintos valiosos en el norte, como Salvador do Miño), destacan: Ciudad Rodrigo, la decana de las gestoras en la calificación mundial, que también cumplió con sus deberes de poner al día el patrimonio monumental abaluartado que posee: amplio y bien preservado (el cercano conjunto del Fuerte de la Concepción está iniciando la recuperación). Badajoz, la más retrasada en sacar el valor de sus conjuntos, aunque ya está despejando en lo posible las murallas y fosos de obstáculos arbóreos impropios, restaurado el gran Revellín de San Roque, y tiene en proyecto la rehabilitación del portentoso Fuerte de San Cristóbal. Más arriba, Valencia de Alcántara, entre otros, trata de salvaguardar también sus abaluartados. Y un poco más abajo Olivenza, que también culminó la puesta en valor, aunque con una actuación de dudosa validez histórico-artística en apertura de lienzos de muralla para abrir paso al exterior.
        Para apoyar esta candidatura a la obtención de la calificación, aparte del esfuerzo de cada uno de los lugares por separado y otras veces en unión, toda ayuda es importante. Y una de las últimas acciones ha sido la creación en este mes de enero de un Grupo abierto en facebook (“Fortificaciones abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial”: www.facebook.com/groups/209753179118352/) que cada día tiene más asociados y participantes, y donde se puede ver, estudiar y disfrutar el valioso patrimonio que aspira al codiciado galardón de la UNESCO.
        Ojalá que su consecución nos ponga en el lugar que nos corresponde por nuestra importancia histórica, artística, monumental y patrimonial. Y que los libros de arte (y las guías de turistas) se hagan eco de semejante tesoro arquitectónico.



viernes, 27 de enero de 2012

¡AQUELLOS IMPONENTES PROFESORES DE ENTONCES!

    
        Estos profesores del Instituto Provincial de Badajoz, de finales del siglo XIX, nos imponen un poco, con su rigurosa indumentaria, tal vez incluso con su altivez y su distancia.
          ¿Se imaginan a los chicos de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de hoy en día subiéndoseles a las barbas; entrando como elefantes en una cacharrería por las puertas del Centro, en las clases...; corriendo por los pasillos; contestando displicentemente a una rigurosas observación?
        Con su sabiduría aplastante podrían aniquilar cualquier intento de subversión del orden en sus mismos inicios. ¡Ay!, si volvieran a las aulas hoy...

        Aunque tal vez las apariciencias  y la evocación de "aquellos tiempos"  nos engañen.
        A este respecto, los Recuerdos de niñez y mocedad de Miguel de Unamuno dejan en entredicho las sospechas. Reproduzco un artículo que publiqué hace unos años sobre el tema, que pueden servir de alguna aclaración:


LA CARGA DEL DOCENTE
Periódico EXTREMADURA
Moisés Cayetano 24/03/2005
Hay una queja generalizada entre los enseñantes: a los chicos cada día resulta más difícil hacerlos
estudiar e incluso mantener en las aulas una mínima disciplina. Cierto que con los tiempos cambian
los comportamientos colectivos. Y estos tiempos son de groserías en debates televisivos;
holgazanería en concursos; ejemplos mezquinos en políticos, empresarios y otros líderes ;
exaltación de lo ruin.
Pero el derrotismo docente ha sido una constante. Miguel de Unamuno escribía en 1908 sus
Recuerdos de niñez y mocedad ; libro delicioso que recomiendo: Aún me parece oír --escribe-- al
excelente don Manuel , el físico, gritarnos: ¡Esto da grima! ¿me están ustedes matando? ¿Ustedes
quieren que el catedrático muera? Y nosotros a coro: ¡Sí, sí! . Más adelante relata: Si el
experimento era de óptica se cerraban las ventanas, y ¡allí era Troya! Los gritos, las patadas,
hacían que don Manuel, indignado, renunciara al experimento . Para concluir: ¡Me están ustedes
matando! , cuando estábamos dándole la vida.
Don Miguel dio en la clave. Siempre han sido así los jóvenes: espontáneos, alegres, un poco
gamberros ... Refrescantes en el fondo para el profesor. Renovación de vida aunque parezca que la
quitan.

        Y hay que reconocer que, cuando se está "en el fregado", ¡bien parece que la quitan!

miércoles, 25 de enero de 2012

Invitación a visitar "Archivos adjuntos"

DOCUMENTO 5. El espacio transfronterizo en las Ciencias Sociales (Educación Secundaria)

        El conocimiento del entorno próximo es uno de los recursos pedagógicos más aconsejados para fomentar el interés por el estudio, al tiempo que de gran utilidad para la comprensión de conceptos de otro nivel mayor.
        Muchas veces se ha utilizado para ello una división forzada por localidades o regiones administrativas, lo que priva de una visión de mínimo conjunto, al tiempo que encasilla los conocimientos. De ahí que en este trabajo proponga, acorde además con el ordenamiento legislativo en materia de educación, contemplar un espacio transfronterizo en las regiones rayanas para el estudio de la geografía, la historia, el arte y otras ciencias sociales.
        Así se comprende la continuidad geomorfológica del espacio, la comunidad edafológica, hidrográfica, de producciones agro-ganaderas...; el desarrollo industrial y de servicios , similares; los avatares históricos, cooperativos o enfrentados, según las épocas; el desarrollo artístico general, el urbanístico, el patrimonial monumental, etc. Se favorecen los intercambios y convivencias entre comunidades educativas actuales, la investigación común, la valoración de las consecuciones de cada uno, etc., como tsambién el intercambio idiomático.
        En la Educación Secundaria, especialmente (de los 12 a los 18 años en los alumnos), es crucial para el entendimiento del desenvolvimiento del entorno en particular y de los pueblos en general, así como la formación de actitudes positivas a la hora de enjuiciar a los demás.
        Esos son, sucintamente, los objetivos de este trabajo, dirigido a profesores, padres y a los propios alumnos, así como a todo interesado y estudioso de las cuestiones transfronterizas.
CHICO Y RITA

        Hace unas semanas vi la película "Chico y Rita", de Fernando Trueba, con diseño de Javier Mariscal y coordinación de Tono Errado, que ayer fue nominada al Oscar 2012 como mejor película de animación, tras obtener el Goya, el Premio del Cine Europeo y el José María Forqué, en su modalidad.

        La música de Bebo Valdés y la ayuda en el guión del escritor Ignacio Martínez Pisón completan la magia de un film que va a quedar en la historia como un prodigio de puestas en escena, música (bolero y jazz), baile vitalista y desenvuelto, amor-encuentro-desencuentro sin medias tintas en momento alguno, amistad-traición, recreación urbana (fantástica La Habana y Nueva York) y transfondo de historia (de la dictadura de Batista al triunfo de Fidel Castro y la problemática cubana posterior) e intrahistoria (seres humanos con sus grandezas y miserias en el amor, en la amistad, en las expectativas de futuro).

       Se ha dicho que recuerda a veces a la memorable "Casablanca". A mí también me evoca la novela de Gabriel García Márquez "El amor en los tiempos del cólera": lo que fue pasión y choque de caracteres se transforma en el futuro, con los años y los desengaños, en nostalgia y apacible revivir.
      Chico era un joven y sereno pianista que en La Habana Vieja vive entre su arte y las típicas correrías con turistas extranjeras que buscan aventuras. Rita una cantante temperamental y bailarina magnífica, que también explota su arte en los tugurios de la ciudad. Su encuentro casual, la actuación conjunta, los primeros éxitos, se ven obstaculizados por malentendidos y celos, llegando la ruptura con un contrato para Rita en Nueva York; Chico la buscará en la Gran Manzana, y nuevas desavenencias, unidas a traiciones, los separan.

        No vendrán buenos tiempos ni para la cantante que triunfa, pero se enfrenta al racismo norteamericano, ni para el pianista que de vuelta a Cuba será silenciado, porque su música no se corresponde con las "expectativas" del nuevo régimen. Sólo muchos años después, en la vejez, le llega a Chico el redescubrimiento, y con él el reencuentro con una olvidada Rita, surcada de tristeza por el tiempo, la soledad y el abandono.

        Esta historia, tan común, tan repetida, tan tópica incluso, en otras manos hubiera sido no más que un culebrón. Pero aquí es un festival artístico completo que funde las artes del diseño, la música (homenaje a la maestría afrocubana), el dibujo urbano abigarrado de los grandes planos y denso de los planos de detalle (como pinturas de Cézanne y Gauguin), la literatura neorromántica (incluyendo aquí a un Mario Benedetti, un Alejo Carpentier, un García Márquez...) y el dinamismo de un baile animoso, enfrentado a las escenas de soledad y abatimiento que nos sacuden a cada momento.

        El 26 de febrero se fallan los Oscar. Gane o no, "Chico y Rita" será en el futuro una película de culto para los que buscan en el cine algo más que despliegues de americanadas al uso del gran Hollywood, los explotados tópicos de la crítica "al sistema" o la melosidad que busca al espectador fácil, consumista. Y desde la animación, esta película española se eleva a la máxima categoría, entrando por la puerta grande del cine universal.

lunes, 23 de enero de 2012

LA PRIMERA COMUNIÓN



     Quienes sonríen son las catequistas y el cura. Nosotros estamos serios, ceremoniosos, encantados de estar ahí, pero un poco envarados, deseando salir pitando con nuestras madres (los padres se mantenían en un segundo plano) a que nos presentaran a vecinos y familiares: "¡Qué guapo!, ¡qué bien le queda el traje de marinero!" o "¡Qué hermosura!, ¡parece una princesa!". Y había una propina para gastar en chucherías, bajo advertencia de que cuidáramos bien la indumentaria castrense o principesca.

     Pero si bien las niñas llevaban todas sus vaporosos trajes de grandeza o novias prematuras (una de ellas va de negro, por luto de familia), los niños no portábamos todos uniforme militar; algunos de corto, o de largo, pero con ropa para seguir usando los domingos, práctica, reciclable. Más útil que ninguna para lo que muy pronto les tenía reservado el destino: la emigración con despedida adecentada: siempre que se iba de viaje había que ponerse "de domingo".

     Por el posado de conjunto parecería que fuéramos un equipo ampliado y mixto de fútbol, pero las niñas entonces solo jugaban al corro o a la comba, y cantaban romances de moros y cristianos. En cambio nosotros le dábamos al balón con todo el salvajismo de que éramos capaces en la era. Y así, cada uno se iría a estas labores por la tarde, terminado el paseíllo por el pueblo exhibiéndonos en este rito de iniciación a una inexistente madurez.

     Luego vendría esa diáspora que arrastró a más de la mitad de los protagonistas camino de la próspera Europa y los demandantes focos industriales de Madrid, Cataluña, Asturias, Euskadi... Alguno quizás vea ahora esta foto en la lejanía y le parezca increíble que un día, en un pueblo pequeño de la España rural y miserable, pudiéramos estar todos reunidos, con tanto poderío de nobleza y mando militar.

sábado, 21 de enero de 2012

FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAYA A PATRIMONIO MUNDIAL

     Con el nombre de Fortificaciones abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial, hemos creado en facebook un Grupo abierto que pretende apoyar la candidatura de las poblaciones con fortificaciones abaluartadas a la declaración de Patrimonio Mundial. En la actualidad, el conjunto está en la Lista Indicativa de la UNESCO.
     Se encuentra el Grupo en: www.facebook.com/groups/209753179118352/
     Todo el que lo desee puede pasar a formar parte del mismo y participar activamente con comentarios, fotos, documentos, etc.
     Pretendemos ser un grupo activo, profundizar en el conocimiento de este valioso patrimonio que comenzó a levantarse en el siglo XVII (a raíz de las Guerras de Restauración entre España y Portugal), perfeccionándose en el siglo XVIII (con la Guerra de Sucesión a la Corona española) y culminándose en el siglo XIX (con las Guerras contra la invasión napoleónica de la Península ibérica).
     Lo que en su día fue guerra y desolación; ruina, hambre y muerte, es hoy un legado monumental extraordinario que recorre la frontera luso-española, fundamentalmente desde el norte (Galicia-Minho) hasta el centro-sur (Alentejo-Extremadura), pasando por Trás-os-Montes, Beira Interior y Castilla-León.
     ¡Ánimo! y a participar...
     No faltará ocasión para programar también visitas a lugares tan significativos como Valença do Minho, Almeida, Aldea del Obispo, Ciudad Rodrigo, Castelo de Vide, Marvão, Alcántara, Valencia de Alcántara, Campo Maior, Elvas, Alburquerque, Badajoz, Olivenza, Juromenha, Monsaraz... y otros, con recintos, fuertes, monumentos abaluartados extraordinarios, complementados con otro patrimonio civil, religioso, ecológico... gastronómico, de gran interés. (Ver en "Archivos adjuntos" el Documento 1)

viernes, 20 de enero de 2012

Invitación a visitar "Archivos adjuntos"

DOCUMENTO 4. Cuantificación de la emigración extremeña  (1940-2005)

      En este cuarto "Archivo adjunto" que ahora invito a visitar se hace un recorrido por la etapa básica de la emigración extremeña, sus precedentes y consecuencias espacio-temporales, socio-económicas y familiares.
     Si bien hasta 1955 no empiezan las salidas migratorias de importancia, ya acabada la Guerra Civil comienzan las primeras demandas, solicitando salir de nuevo a Hispanoamérica y después a las zonas de primera oleada industrializadora. En 1960, firmados los convenios bilaterales con los países más industrializados de Europa, se reiniciará la emigración exterior.
     En los años del "desarrollismo español" (1961-1975), más de 650.000 extremeños dejarán su tierra para instalarse fuera: Madrid (unos 250.000), Cataluña (160.000) y País Vasco (100.000) principalmente en el interior, y más de 80.000 con destino sobre todo a Alemania, Francia y Suiza.
     La crisis energética mundial de 1973 corta la sangría, y al recrudecerse en 1979 propiciará tímidos retornos a una tierra que no creó condiciones para ello, manteniéndose en el atraso agro-ganadero, latifundista, secular.
     Así, los años ochenta y noventa apenas verán cambios demográficos significativos, manteniéndose la pérdida de más del 40% de la población que había en 1960, agravado ello por ser la que salió formada por jóvenes en la mejor edad de producir y de protagonizar el reemplazo poblacional, con sus hijos.
     Va a terminar el siglo teniendo Extremadura 1.100.000 habitantes dentro y 800.000 fuera, que unido a sus descendientes suman más que los que en la región permanecen. Unos residentes que conforman una pirámide de edades estrangulada en su centro y base; ancha por su altura, envejecida.

     Los comienzos del siglo XXI, por contra, verán la llegada de inmigrantes procedentes del Norte de África, Europa del Este y Latinoamérica, a pesar de la falta de desarrollo regional. Vendrán atraídos por el auge de la construcción civil y las faenas agrícolas de temporada (frutas, vendimia, aceituna, nuevos cultivos en regadío), a pesar de los bajos sueldos y la poca seguridad del empleo, que disuaden a los emigrantes extremeños del retorno. Retorno también dificultado porque los hijos (segunda generación) han conformado su vida y familia fuera, perdiendo el arraigo de sus antecesores.

miércoles, 18 de enero de 2012

EXPOSICIÓN "EMIGRACIÓN EN EXTREMADURA. 1961-2011"
     Desde primeros de 2011 y por todo el 2012, la Fundación Cultura y Estudios de CC.OO. de Extremadura, está exponiendo de forma itinerante (a solicitud de los colectivos que lo deseen: culturales, educativos, vecinales, de emigrantes...) un conjunto de 12 paneles donde se detalla el proceso migratorio de la región en los últimos cincuenta años (Ver en "Archivos adjuntos" documentos 27 y 28).
     Fue en 1961 cuando comenzó la gran riada migratoria que en tres lustros se llevaría a más del 40% de su población total camino de las zonas industrializadas de España y los países más prósperos de Europa Occidental. Algo que pasaría no solo en la España rural, de agricultura de subsistencia para una inmensa mayoría desfavorecida secularmente, sino en toda la cuenca mediterránea, destacando, en cuanto a Europa: Portugal, España, Italia y Grecia, cuya diáspora laboral se asentó en Francia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica y Holanda, principalmente.
     La crisis energética de 1973 frenó el proceso, que una agudización de la misma en 1979 lo cortó por completo. Y tras años de parón migratorio, a finales de siglo XX se asiste a un fenómeno inverso: recepción en los países tradicionalmente migratorios de jóvenes venidos de Europa del Este, Latinoamérica y África mediterránea y subsahariana. Casi seis millones de inmigrantes tenía España a finales de 2011, y ello tras haberse aminorado las entradas con la actual crisis bancario-inmobiliaria-especulativa.
     Precisamente ahora comenzamos una nueva etapa: retorno de esos inmigantes a su origen y salidas de españoles otra vez a Centroeuropa y otros destinos difusos. Pero eso ya es otra historia... que contar. Por ahora, esta exposición, nos sitúa en esos convulsos 50 años.
     Desde ayer y hasta el día 31 de enero estará en la Biblioteca Pública de Cáceres. Luego irá a Coria, Moraleja, La Roca de la Sierra... y a cuantos lugares la demanden (culturayestudios@extremadura.es; www.fundacionculturayestudios.es). Buena ocasión para recordar uno de los hechos socio-económicos más decisivos de la segunda mitad del siglo XX, y para que los más jóvenes conozcan lo que muchos ignoran, pese a condicionar de forma tan decisiva nuestro presente y futuro demográfico y social.

lunes, 16 de enero de 2012

NADER Y SIMIN, UNA SEPARACIÓN

          Estrenada en Irán el 16 de marzo de 2011 y en España el 7 de octubre del mismo año, la película Jodaeiye Nadeer az Simin, con guión y dirección de Asghar Farhadi, ha logrado, entre otros muchos premios el Oso de Oro del Festival de Berlín a la mejor película y el Oso de Plata para la pareja protagonista.
          El argumento es “doméstico” y pegado a situaciones frecuentes: Nader contrata a una joven para que cuide de su padre enfermo de Alzheimer cuando su esposa -que quiere marchar al extranjero para buscar un mejor porvenir a su hija de 11 años- lo deja. La asistenta, que se hace acompañar de una hija pequeña en su trabajo, está embarazada y trabaja sin el consentimiento de su marido, un perturbado acosado por acreedores. Nadir, que no conoce estas circunstancias, se ve envuelto en una serie de problemas por una mala atención de su padre, una discusión en la que empuja a la joven asistenta, un aborto de ésta, presiones en los tribunales de justicia y su entorno, enfrentamientos familiares y sociales, en los que las dos menores se ven envueltas.
          Situación político-social, económica-familiar, religiosa… se entremezclan magistralmente, dándole a la película un aire de veracidad extraordinario. Intemporal, válida para cualquier lugar del planeta y cualquier mentalidad cultural.
          Con escasísimos recursos técnicos y ambientales, rodada en interiores fundamentalmente, echando mano de la fuerza de las palabras, de la interpretación impecable de los actores, entre las que destacan con garra la de las dos niñas: la mayor con sus preguntas y silencios; la menor con sus gestos y miradas, su abandono, su fragilidad y dulzura, que ni un segundo nos dejan impasibles… estamos ante una de las películas más recomendables no sólo de la temporada sino de los últimos años.
          Las relaciones de pareja, de padres-hijos, de complemento de necesidades humanas, de razones objetivas y subjetivas en la conducta social; la visión del mundo de la administración de justicia, de la religión, de la presión interior y social de cada uno… nos remueven eficazmente la conciencia y nos llenan de dudas y algunas certezas.
          La magnífica fotografía, con primeros planos sostenidos, a veces rozando el expresionismo en los gestos, en las miradas, en las disposiciones de los protagonistas (nuevamente la fuerza en las niñas -víctimas inocentes, candorosas- es sobrecogedora) nos hacen más que espectadores partícipes del drama.
          No hay, en el film, ni concesiones a la galería a lo largo de los 123 minutos que dura su metraje, ni final cerrado que nos resuelvan situaciones. Queda la imagen final de Nader y Simin, esperando la decisión de su hija  con respecto a con quién irse a vivir en un plano final que se aleja, con el fondo del ruido en los pasillos de un juzgado atestado de gente de toda condición, cada uno con sus expectativas y sus dramas, que podría ser de cualquier ciudad, de cualquier país, lo que le da a la película un cierre brillante en aquello en que se ha ido desarrollando: su humana universalidad.
          Vaya a verla quien no lo haya hecho todavía, cójala de un videoclub, de una biblioteca o bájela de internet. Lo merece como pocas.