sábado, 12 de abril de 2025

 AL POETA DESPÍDANLO

Aunque cada vez escribo menos “poéticamente”, me siento cada vez más poeta al “estilo Heberto Padilla”, cuando escribía:

¡Al poeta despídanlo!

Ése no tiene aquí nada que hacer.

No entra en el juego.

No se entusiasma.

No pone en claro su mensaje.

No repara siquiera los milagros.

Se pasa el día entero cavilando.

Encuentra siempre algo que objetar.

Y lo digo a propósito de las evocaciones cada año por abril de la Revolução dos Cravos de Portugal. Sí, se le pone mucho entusiasmo, se alaba su proceso y las grandes conquistas de democracia, libertad, descolonización… ¡Y es una gran verdad! ¡Y fue maravillosa la conjunción del pueblo con sus Fuerzas Armadas (Povo/MFA)!

Pero ya mi primer libro sobre el proceso lo titulaba Abril 25: el sueño domesticado (Revolución portuguesa de los Claveles y su realidad actual), publicado en 1999 por la Fundación de Investigaciones Marxistas. Después, en 2021  publicaría Salgueiro Maia: de las Guerras en África a la Revolução dos Cravos, y su evolución posterior, publicado por la Fundación Caja Badajoz, y traducido y publicado en portugués por la Editorial Colibri. En mi libro de poemas Siempre Abril Sempre (O Pelouirnho, 2000 y Colibri , 2023) corroboraba de nuevo los versos de Padilla.

Y es que al entusiasmo le ponía, le pongo un “pero”, que se agranda y nubla el triunfalismo que olvida la reflexión: los sueños utópicos fueron tajantemente cortados por el Golpe Militar do 25 de Novembro, que recondujo el proceso revolucionario al modelo occidental, del mercado capitalista, donde no cabían ni las nacionalizaciones de bienes de producción y servicios, ni la Reforma Agraria, por mucho que la Constituição do 2 de Abril de 1976 lo garantizaran, con el apoyo de la abrumadora mayoría de la Assambleia da República.

Ese texto constitucional, en los apartados correspondientes a la apropiación colectiva de los recursos productivos y servicios nunca fue respetado. Muy al contrario, año tras año fue violentado, como reconoció y escribió el mismo Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, cuando era profesor catedrático de Derecho, o el que fuera Gobernador Militar de la Región Sur en 1975, general Pezarat Correia.

¡Y no digamos el trato dispensado a los militares más implicados en el Golpe Militar do 25 de Abril de 1974, relegados en sus carreras, maltratados, como reconoció y denunció en sus meemorias el mismo Fernando Salgueiro Maia, gran héroe de la Revolução. Como escriben y denuncian otros militares sobresalientes en la actualidad; así, los coroneles Manuel Duran Clemente (que tuvo que exiliarse en 1975) o João Andrade da Silva, tan activo en la Reforma/Revolución Agraria, que le costó grandes represalias y compulsivos traslados.

Sí, como escribía Heberto Padilla, me paso el día entero cavilando, no me entusiasmo, encuentro siempre algo que objetar.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

sábado, 5 de abril de 2025

 GOLPE DE ESTADO, REACOMODAÇÃO, REVOLUÇÃO E RECONDUÇÃO EM PORTUGAL

Os acontecimentos de 25 de Abril de 1974 corresponderam a um golpe de Estado bem sucedido, devido à gloriosa acção do Movimento das Forças Armadas, massivamente apoiado pelo povo: POVO-MFA, dando origem a um profícuo processo de democratização e descolonização (dois dos três "D" previstos).

Seguiu-se um período de “reacomodação” (Maio de 1974-Março de 1975) com tentativas de involução lideradas pelo General Spínola, que foram derrotadas, reafirmando o processo democratizante e descolonizador, até então distante das aspirações de Spínola, o primeiro Presidente da República instituído pela “Revolução dos Cravos”.

De seguida, passaremos ao terceiro “D” do Programa MFA: desenvolvimento socioeconómico. De meados de Março de 1975 a 25 de Novembro de 1975, ocorreria o "Processo Revolucionário em Curso" (PREC), com nacionalizações dos meios de produção e dos serviços, para além de uma intensa Reforma Agrária/Revolução nas terras do Sul.

Após o golpe de Estado de 25 de Novembro de 1975, iniciou-se um período de "recondução", durante o qual a esquerda revolucionária foi afastada do poder, que foi então assumido pelas forças sociais-democratas e conservadoras, desmantelando o processo de nacionalizações e ocupações de terras, apesar de a Constituição de 2 de Abril de 1976 (aprovada por esmagadora maioria pela Assembleia da República) as ter consagrado https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.

Em suma, passámos de um golpe de Estado (24 de Abril de 1974) para uma fase de “reajuste hesitante” (Maio de 1974-Março de 1975); depois, fase revolucionária: Março-Novembro de 1975, e depois fase de “recondução” para o modelo da Europa Ocidental.

Estes são os factos históricos. As classificações ficam ao critério de cada indivíduo.

 

GOLPE DE ESTADO, REACOMODACIÓN, REVOLUCIÓN Y RECONDUCCIÓN EN PORTUGAL

Los sucesos del 25 de Abril de 1974 correspondieron a un Golpe de Estado triunfante, por la acción gloriosa  del Movimiento de las Fuerzas Armadas a las que apoyó masivamente el pueblo: POVO-MFA, dando lugar a un proceso fructífero de democratización y descolonización (dos de las tres “D” programadas).

Después vino una etapa de “reacomodación” (mayo de 1974-marzo de 1975) con intentos involucionistas encabezados por el General Spínola, que fueron derrotados, reafirmándose el proceso democratizador y descolonizador, tan alejados de las pretensiones de Spínola, primer Presidente de la República instaurada por la “Revolução dos Cravos”.

A continuación se va a dar paso a la tercera “D” del Programa del MFA: el desenvolvimiento socio-económico. Desde mediados de marzo de 1975 al 25 de noviembre de 1975 se viviría la etapa del “Processo Revolucionario em Curso” (PREC), con nacionalizaciones de medios de producción y servicios, así como una intensa Reforma/Revolución Agraria en los Campos del Sur.

A partir del Golpe del 25 de Noviembre de 1975 se iniciará una etapa de “reconducción”, en que la izquierda revolucionaria será apartada del poder, que pasan a detentar las fuerzas socialdemócratas y conservadoras, desmontándose el proceso de nacionalizaciones y ocupaciones de tierras, pese a que la Constituição de 2 de Abril de 1976 (abrumadoramente aprobada en la Assambleia da República) las consagran https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.

En resumen, pasamos de Golpe de Estado (24 abril 1974) a etapa de “reacomodación vacilante” (mayo 1974-marzo 1975); luego, etapa revolucionaria: marzo-noviembre 1975, y después etapa de “reconducción” al modelo europeo-occidental.

Estos son los hechos históricos. Las valoraciones quedan a criterio de cada uno.

martes, 28 de enero de 2025

 

UMA CONVERSA SOBRE “ABRIL”, de Graça Foles Amiguinho

Una de las ventajas que tiene el haber sido durante toda una larga vida laboral “Maestra de niños” es que llegas a penetrar en el alma infantil como difícilmente puede hacerlo cualquier otra persona de distinta profesión. Y si además se ha sido, se es, madre amorosa y dedicada a sus hijos, la comprensión de la inquietud, las ganas de saber, el razonamiento cándido y a la vez agudo de los pequeños, se interioriza aún más.

Es lo que ocurre con Graça Foles Amiguinho, profesora, madre y poeta de gran sensibilidad y desbordante inquietud. Persona preocupada por el mundo, por lo que le rodea, y lo analiza con sensibilidad, con profundas reflexiones, ofreciendo sus resultados en unos versos y una prosa cercana, sensible y a la vez firme y provechosa.

Así, ocurre en su libro Uma conversa sobre Abril. Portugal antes e depois do 25 de Abril de 1974. Viene ilustrado admirablemente por su hijo Rui Amiguinho, que nos ofrece una emotiva visión de los trabajadores y trabajadoras sencillos del campo alentejano, junto a monumentos admirables del concelho de Elvas, y composiciones evocativas del 25 de Abril, que enriquecen notablemente a la obra.

Su lectura resulta agradable y fácil. El diálogo es muy fluido y adecuado a la infancia y pubertad. La exposición sobre la vida en los “Campos del Sur” durante la dictadura es muy clara y precisa, igual que ocurre con la explicación del proceso dictadura-democracia y la Revolução dos Cravos. Y todo ello tratado con mucha sensibilidad y dulzura.

La pequeña Alice y su abuela Maria mantienen un diálogo fluido, narrativo de la vida y el trabajo antes do 25 de Abril, con sus penalidades, dificultades, sacrificios, carencias y miedos en las tierras sufridas de Alentejo, sin dejar atrás la dura represión y la tragedia, como es el caso del asesinato de la campesina Caterina Eufémia, a manos de de los “agentes del orden”, cuando tenía 26 años y se manifestaba contra la vida de hambre y miseria en que vivían.

- Em Portugal, éramos uns escravos, como nos tempos antigos, apesar de viveremos no século XX, le dice Maria a su nieta al explicarle la vida en tiempos de la dictadura salazarista.

El repaso a la historia contemporánea de Portugal resulta magistral en su sencillez, en su poder de transmisión a los más pequeños, historiando las dificultades de las guerras coloniales con gran acierto, mostrando su admiración por los Capitães de Abril y su figura señera: Salgueiro Maia.

- O seu nome ficará para sempre asociado al grande dia da Revolução da Liberdade, o Dia 25 de Abril, le dice a la nieta.

Muestra contundentemente su repulsa por la policía política, la temible PIDE y sus informadores (“bufos”), que tanto persiguió a los más inquietos luchadores por la libertad, sometiéndolos a increíbles torturas.

Termina la autora poniendo en boca de la abuela del relato unos poemas originales suyos glorificando la Libertad y las conquistas de ABRIL, transmitiendo la emoción de Alice:

- Contarei, na mina escola, tantas coisas que aprendi contigo!

Sí, tantas cosas bien contadas que aprendemos todos con Graça Foles Amiguinho.

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 13 de enero de 2025

 REGULACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Desde el ámbito empresarial se viene advirtiendo de las dificultades que tienen para encontrar trabajadores con que mantener la producción y los  servicios. Especialmente ocurre en la hostelería, la restauración, la construcción civil y el sector agrícola. Y abogan por que se facilite la contratación de trabajadores extranjeros, tanto agilizando la legalización de los que residen irregularmente en el país, como facilitando la contratación en origen de los que, desde fuera, demandan empleo.

Un fuerte escollo está en que en las oficinas del servicio público de empleo estatal (SEPE) hay registrados a finales de 2024 más de 2.500.000 parados, lo que supone, al menos a primera vista, una contradicción. Ocurre, claro, que la afluencia de mano de obra foránea siempre ha sido, en todas partes, una fuente de conflictos, pues generalmente sus exigencias laborales, económicas y sociales rebajan las reivindicaciones que los trabajadores autóctonos presentan, resistiéndose a trabajos mal remunerados.

Ésta fue una de las dificultades que en la convivencia nativos-inmigrantes tuvimos en los años sesenta y setenta del siglo pasado en Centroeuropa, y más atrás se vivió en la raya luso-española, con portugueses que en periodos de siembra, siega, recolección, venían a los campos castellanos y extremeños. Hasta dentro de nuestras poblaciones existió ese problema: por ello en la II República española se promulgó el Decreto de Términos Municipales de 20 de abril de 1931, obligando a emplear preferentemente a jornaleros del municipio donde se realizaran las tareas agrícolas.

Una “fuerza laboral externa” siempre es una “tentación” para los empresarios a la hora de fijar salarios, horarios y dedicación. Y una ausencia de la misma, una “herramienta” en manos de los trabajadores para conseguir mejoras. Los primeros se quejan de la imposibilidad de atender exigencias desmedidas, y los segundos de la insaciable voracidad de los que poseen los medios de producción.

Pero lo cierto es que la presencia de inmigrantes en nuestro territorio es imparable. E incluso inigualable en el contexto occidental, pues nos colocamos estadísticamente en la cabecera de la recepción de inmigrantes en lo que va de siglo, algo inédito en nuestro “país de emigrantes” de toda nuestra historia contemporánea.

Si al comenzar este siglo no llegaban a un millón los extranjeros censados en España, antes de la crisis mundial de 2008 eran ya más de cinco millones, pasando del 2’3% al 11’4% de la población total. La crisis ralentizó el flujo de llegadas, incluso se produjo un lento retroceso, por retorno de algunos inmigrantes, bajando en 2017 a cuatro millones seiscientos mil (9’8% de la población); pero, superado lo peor de esa etapa, de nuevo se han reactivado las entradas, con lo que en la actualidad hay censados más de  cinco millones y medio de extranjeros, el 11’7% de nuestra población, todo ello según datos oficiales del INE. Si a esto unimos los que residen de una manera irregular, las estimaciones del propio INE sitúan en cerca de nueve millones, el 18’31% del total, los nacidos en el extranjero residentes en España.

De estas personas venidas de fuera, 2.876.972 están afiliados a la Seguridad Social, experimentando un ritmo de crecimiento en la última década que triplica la media nacional. Un número indeterminado, superior al millón, también trabajan de manera irregular, muchas veces sometidos a explotación laboral.

En este sentido va el Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, que pretende facilitar la integración de personas migrantes a través de la inclusión, formación y empleo, así como el fortalecimiento del vínculo familiar. O sea, impulsar la regulación de la inmigración irregular, reconociendo la situación  laboral y residencial de hecho. La presencia de inmigrantes, la necesidad de los mismos en el  mercado laboral, su contribución al sostenimiento e incluso crecimiento de la población (cuando el índice de natalidad española es extraordinariamente regresivo) y el sistema de Seguridad Social, lo hace necesario. Como necesario es, claro, que esta decisión oficial no vaya acompañada, como tantas veces en la historia, de una estrategia involutiva en los derechos sociales y laborales logrados por los trabajadores en largos años de lucha sindical.

martes, 31 de diciembre de 2024

 DE EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA A LA REVOLUÇÃO DOS CRAVOS

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Estamos dando por finalizadas las actividades que celebran el 50º aniversario de la Revolução dos Cravos, esa revolución ejemplar, no sangrienta, llevada a cabo por jovencísimos militares y apoyada al instante masivamente por el pueblo, para implantar en Portugal la democracia (tras más de cuarenta años de dictadura), acabar con las guerras coloniales (que llevaban sangrando al país 13 años) e impulsar el desarrollo económico de la nación sumida en la miseria.

Pero hay un detalle que siempre quiero resaltar en mis intervenciones y que viene respaldado por las declaraciones, publicaciones de “memorias” y conversaciones con buen número de aquellos oficiales implicados: la relegación a que fueron sometidos, e incluso las represalias absolutamente injustas de que muchos fueron víctimas en su carrera militar.

Me recuerdan al memorable libro escrito por el colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez a finales de los años cincuenta, El coronel no tiene quien le escriba, en que un anciano militar retirado espera largos años por la concesión de una pensión, viviendo en tanto en la indigencia. Había hecho de muy joven la guerra contra la dictadura, se mantuvo fiel a sus principios progresistas y los avatares de la política cambiaron el rumbo del país, que les llevó al olvido y la indefensión. Eso sí, aquellos de los suyos que supieron adaptarse a las nuevas circunstancias, progresaron, se enriquecieron y olvidaron los tiempos de utopía. Es el caso del compadre del coronel, don Sabas, que incluso quiere abusar de su situación de miseria, comprándole a bajo precio la única posesión que le queda: un gallo de pelea.

Pues eso, aquellos militares de primera línea en la preparación y desarrollo de la Revolução dos Cravos van a sufrir un proceso igualmente doloroso. El coronel Melo Antunes, considerado el principal ideólogo del Programa del Movimento das Forças Armadas, denuncia que se asistió a una recuperação paulatina pela direita militar, que nunca tinha dado a cara, e do afastamento progressivo dos mais identificados com o 25 de Abril de 1974. El también coronel Sousa e Castro, destacado miembro del Conselho da Revolução, escribe: Muito desses militares foram “trucidados” na praça pública mediática, com o apoio de centrais de informação que dominavam revanchisticamente nos Estados Maiores, perante a complacência de alguns chefes. Y el general Pezart Correia, que fue Gobernador Militar de Alentejo en 1975, declara: Os militares que mais beneficiaram nas suas carreiras com o golpe de Estado dos capitães foram os que com mais reserva receveram a democracia e que mais rencor votaram aos seus autores, enquanto aqueles que para a democracia tinham contribuído e que melhores garantias davam de a servir, pasavam a reserva.

El mítico capitão de Abril Salgueiro Maia, considerado por muchos el mayor héroe de la Revolução, exclamaba diez años después de los hechos memorables: muitos pagam o idealismo e generosidade dos Capitães de Abril com o mesmo comportamento que caracterizou o regimem nascido em 28 de Maio [Golpe de Estado dictatorial]: a corrupção, a incompetência, o compadrio, o circo do Poder.

Él, precisamente, fue uno de los más maltratados, más injustamente tratados profesionalmente hasta su temprana muerte, con 47 años. En su testamento expresó la voluntad de que en su funeral solamente estuvieran presentes sus amigos, y temiendo que asistieran “personalidades oportunistas” indicó que se cantaran Grândola, Vila Morena, el emblemático himno de la Revolução. Como señalaría el coronel Vasco Lourenço, otro gran estratega de la hazaña y amigo suyo, igualmente relegado, lo pidió así para forçá-los a cantar ou pelo menos ouvir cantar.

(Fotos Conferencia en la Universidad de Évora)

Sí, García Márquez se inspiró en su abuelo, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejías, denunciando magistralmente la generosidad de unos y el egoísmo oportunista de otros, que al final son los que se quedan con las ganancias de lo que no lucharon, sino que se mantuvieron en la sombra, a la expectativa, saliendo a la luz para ponerse los primeros, arrinconar a los verdaderos protagonistas y recoger trapaceramente los frutos del triunfo. Es una reflexión que también hemos de hacer en estos últimos momentos de celebraciones y que nunca me olvido de indicar en mis intervenciones, porque es de justicia exponer la cara y la cruz de las monedas.

jueves, 26 de diciembre de 2024

 REVISTA AZAGALA: UN EJEMPLO DE CALIDEZ Y CALIDAD

Recibo en este comienzo de invierno el último número del año, el 149, de la Revista AZAGALA, que edita el Colectivo Cultural “Tres Castillos”, de Alburquerque, dirigida con incansable perseverancia por Francis Negrete. Y tengo que preguntarme, como nuestro gran poeta Jesús Delgado Valhondo, al titular uno de sus memorables libros: ¿Dónde ponemos los asombros?

Sí, dónde ponemos, en dónde pongo mis asombros, pues cada vez que cae en mis manos AZAGALA siento su calidad y su calidez como un enigma. Porque, ¿cómo consigue ese admirable Consejo de Redacción que dirige Negrete mantener semejante ejemplaridad de lo que debe ser una publicación periódica, digna, aprovechable, instructiva, entretenida y emotiva? ¡Bien orgulloso debe estar el presidente del Colectivo “Tres Castillos”, José Manuel Leal, por editar semejante publicación, que además tiene una versión digital que no le va a la zaga!

Aquí, además de una información local aguda, comprometida y defensora del progreso de la población, vigilante de su gobierno y gobernabilidad, exaltadora de sus valores sociales, encontramos los más variados “regalos” culturales, patrimoniales, históricos, literarios, vivenciales, que se abren a un entorno mayor, hasta darle a la publicación valor universal.

Relacionar sus distintos apartados y colaboradores se haría excesivamente extenso, pues cada uno merecería una detallada reflexión, si bien no puedo dejar de manifestar mi emoción al recordar la nostálgica sección del propio Francis Negrete, que bajo el sobretítulo genérico de “Cartas a Manolín” dedica a su hermano fallecido el pasado año. ¡Magnífica elegía extrapolable en homenaje a todos nuestros muertos! Sublima el dolor de una manera sencilla y “fieramente humana” -como escribía el extraordinario poeta Blas de Otero-, dándole a la fraternidad un sentido profundamente conmovedor.

 Invito fervientemente a todos a adentrarse en la revista, a “comulgar” con ella, haciéndose con esta publicación periódica que no tiene desperdicio y que hace honor a lo que indica en su “subtítulo”: revista independiente de información y cultura. Así que, a partir de 2025, ¡engrosen el número de lectores y de suscriptores, que no se sentirán decepcionados!

MOISÉS CAYETANO ROSADO

jueves, 19 de diciembre de 2024

 MORRE O COMANDANTE CARLOS DE ALMADA CONTREIRAS

O amigo e director das Edições Colibri, Fernando Mão de Ferro, informou-me na noite de 18 de Dezembro da morte inesperada do Comandante Carlos de Almada Contrerias.

Almada Contreiras, Capitão-de-Mar-e-Guerra (equivalente a Coronel do Exército), foi Conselheiro de Estado, Conselheiro da Revolução e director do Serviço de Coordenação de Informação em 1975, tendo participado activamente no Golpe Militar de 25 de Abril a partir de um posto “clandestino” no Ministério da Marina, desde que alertou para a chegada da fragata “governamental” Gago Coutinho aos Paços do Concelho, onde as tropas de Salgueiro Maia manobravam. Anteriormente, tinha participado ativamente na redação do Programa do Movimento das Forças Armadas e foi quem indicou a canção Grândola Vila Morena como sinal de operações militares. No Golpe de “recondução” de 25 de Novembro de 1975, sofreu perseguições e prisão, sendo posteriormente reabilitado, tendo sido agraciado com várias condecorações, entre as quais a Grã-Cruz da Ordem da Liberdade.

Tive a honra de o conhecer pessoalmente, conversar profundamente com ele e, sobretudo, tê-lo como tradutor do meu livro Salgueiro Maia, das Guerras em África a Revolução dos Cravos (ao qual prestou sábios esclarecimentos), que as Edições Colibri publicaram em 2021 e vai na 4ª edição. Ele próprio apresentaria o meu livro em 2021 na Casa da Cultura de Setúbal.

Almada Contreiras, de ascendência parcial espanhola, nasceu em Aljustrel, distrito de Beja, em 1941; ingressou na Academia Naval em 1960, desempenhando várias comissões militares na Guiné, Moçambique, Angola e São Tomé e Príncipe, e para além de ser um militar de relevo (considerado por muitos como o mais importante membro do MFA dentro da Marinha), foi um excelente investigador e compilador de estudos, especialmente referentes à Revolução dos Cravos, destacando-se a volumosa obra coletiva Operação Viragem Histérico, publicada pelas Edições Colibri, onde dirigiu todas as publicações referentes à Revolução.

Que descanse em paz esta pessoa tão boa, um militar coerente com a defesa dos valores humanos e democráticos, um estudante incansável e um magnífico exemplo para todos.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

 

MURIÓ EL COMANDANTE CARLOS DE ALMADA CONTREIRAS

El amigo y director de Edições Colibri, Fernando Mão de Ferro, me comunica en la noche del 18 de diciembre el fallecimiento inesperado del comandante Carlos de Almada Contrerias.

Almada Contreiras, Capitão de Mar y Guerra(equivalente a coronel del Ejército), fue Consejero de Estado, Consejero de la Revolução y director del Servicio de Coordinación de Información en 1975, habiendo participado activamente en el Golpe Militar del 25 de Abril desde un puesto “clandestino” en el Ministerio de Marina, desde donde avisó de la llegada de la fragata “gubernamental” Gago Coutinho a los Paços do Concelho, donde maniobraban las tropas de Salgueiro Maia. Previamente, había participado activamente en la redacción del Programa do Movimento das Forças Armadas y fue quien indicó la canción Grândola Vila Morena como seña de las operaciones militares. En el Golpe de “reconducción” del 25 de Noviembre de 1975 padeció persecución y encarcelamiento, siendo rehabilitado posteriormente, otorgándosele diversas condecoraciones, entre ellas la Grã-Cruz da Ordem da Liberdade.

Con Almada Contreiras y Fernando Mão de Ferro en Casa do Alentejo. Lisboa.

Tuve el honor de conocerlo personalmente, charlar profundamente con él y, sobre todo, que fuera el traductor de mi libro Salgueiro Maia, das Guerras em África a Revolução dos Cravos (al que aportó sabias precisiones), que publicó Edições Colibri en 2021 y va por la 4ª edición. Él mismo presentaría en ese 2021 mi libro en la Casa de Cultura de Setúbal.

Almada Contreiras, de ascendencia parcialmente española, nació en Aljustrel, distrito de Beja, en 1941; ingresó en la Escuela Naval en 1960, realizando diversas comisiones militares en Guiné, Moçambique, Angola y Santo Tomé e Príncipe, y aparte de un destacado militar (considerado por muchos como el más importante miembro del MFA dentro de la Marina), era un destacado investigador y recopilador de estudios, especialmente referentes a la Revolução dos Cravos, destacando el voluminoso trabajo colectivo Operação Viragem Histórico, publicado por Edições Colibri, donde dirigía todas las publicaciones referentes a la Revolução.

Descanse en Paz tan buena persona, militar consecuente con la defensa de los valores humanos y democráticos, estudioso incansable y magnífico ejemplo para todos.

MOISÉS CAYETANO ROSADO