sábado, 3 de junio de 2023

 EL EXILIO GUAREÑENSE 


Autor:
Pedro José Pascual Salguero.

Edita: Diputación de Badajoz, 2023. 537páginas.

Había leído el trabajo de Pedro José Pascual Salguero “Manuel Moreno Vela, un sargento guareñense condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria”, alusivo al Desastre de Annual de 1921, e informé con entusiasmo para su publicación en la Revista de Estudios Extremeños en el número 3 de 2020. A raíz de ello, lo invité a colaborar en el número 26 de 2022, de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” dedicado a las Guerras Coloniales de España y Portugal.

Para esto preparó dos trabajos: “Rafael Rodríguez Moñino y Soriano, testigo directo de la independencia de Guinea Ecuatorial” (basado en una investigación de Ricardo Hernández Mejías) y sobre  todo: “Breves reseñas  de siete guareñenses en los distintos conflictos coloniales”, donde aborda en casi cincuenta páginas nuestros conflictos en Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam (siglo XIX), y en el Protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, destacando la presencia de jóvenes guareñenses, otorgándoles una visión ejemplarizante, que sirve de guía para entender los conflictos coloniales y el sufrimiento de nuestros soldados de reemplazo.

Esta metodología de trabajo es la que emplea en su extensa obra “El exilio guareñense”, con primera edición en 2019 y que ahora amplía y corrige, porque Pedro José entiende bien que una obra nunca está acabada. Así ocurrió con aquel artículo de “O Pelourinho”, que hasta el momento de su impresión estuvo perfilándose, y así ocurre ahora, hasta el punto de aportar una separata de “Inclusiones”, que seguramente se acrecentará en una tercera edición.

El libro va precedido por los prólogos de ambas ediciones; el primero del historiador local Juan Ángel Ruiz Rodríguez (del que toma muchas referencias en su investigación) y el segundo de  Candela Chaves Rodríguez, reconocida historiadora de la represión y los reclusos tras la Guerra Civil.

Aparte de unas notas introductorias y diversos apéndices, el grueso del trabajo está constituido por dos grandes bloques: “El exilio exterior” y el “Exilio interior”, siempre precedidos de explicaciones generales sobre lo que supusieron para los vencidos de la Guerra Civil en general y sus propios familiares, cuantificando datos y explicando acontecimientos específicos.

El primer bloque se subdivide en los apartados: El exilio en Francia, el exilio en América (especialmente en México) y diversos casos concretos, investigados a través de documentaciones en diversos archivos estatales, regionales y locales, boletines oficiales y búsquedas de hemeroteca, así como relatos y memorias inéditas escritas por los propios interesados, conversaciones con testigos y familiares de los afectados y otros testimonios de intervinientes -muy emotivos-, especialistas, etc.

El segundo bloque contempla fundamentalmente el caso de el “maquis” -guerrilleros “a la desesperada” en las inmediaciones- y los que regresaron al “amparo” de la “invitación” del Régimen para la vuelta de aquellos que “no tuvieran delitos de sangre”, y que tanto sufrimiento, represión, cárceles e incluso muertes significaría.

Pese a su amplitud, se lee con extraordinaria facilidad, por lo intenso de los relatos, la magnífica “puesta en situación” que es capaz de transmitir, su ecuanimidad, serenidad y exposición abierta a la interpretación del lector, según su conciencia y conocimientos.

No hay en el más de medio millar de páginas ni una sola línea de rencor, de llamamiento a cualquier tipo de enfrentamiento, y sí un relato sostenido de dolor, ante el destino cruel de unas personas sencillas, mayoritariamente trabajadores pobres que no habían hecho en su vida otra cosa que luchar honradamente por el pan de cada día y se vieron envueltos en el vendaval de la violencia desatada hasta la muerte, la incomprensión, la desgracia extrema arrastrada por décadas.

Éste, por tanto, no es sólo un libro de “historia local”, sino un libro de historia general sobre las luchas intestinas de los pueblos. La ruptura de reglas de convivencia, enfrentamiento que se extiende como el fuego y quema todo a su paso desbocado. Un “acta notarial” con nombre y apellidos (exhaustiva presencia literal y abundante aporte fotográfico) de víctimas directas e indirectas, hombres, mujeres “cuya memoria nunca fue recogida en los libros” y “niños y niñas de pies descalzos, verdaderos héroes anónimos de la historia”, como indica el autor en la dedicatoria.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 22 de mayo de 2023

 FUNDACIÓN CB SUBIÓ A LA RED EL PDF DE LA OBRA SOBRE LUIS ÁLVAREZ LENCERO


Ya está disponible en las Publicaciones de la Fundación CB el PDF de la obra LUIS ÁLVAREZ LENCERO. CENTENARIO DE UN RECIO FORJADOR DE LA POESÍA, que puede consultarse, leerse, compartirse, imprimirse, etc. libremente desde el siguiente enlace:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

Francisco López-Arza, Rosa Lencero, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Antonia Cerrato Martín-Romo, José María del Álamo, Antonio Vélez, Moisés Cayetano Rosado, Rufino Félix Morillón, Plácido Ramírez Carrillo, Moisés Bazán de Huerta, Tomás Martín Tamayo, José Luis Bernal Salgado, Antonio Viudas Camarasa, Gregorio González Perlado y José María Pagador Otero hemos sido los responsables de esta obra de Análisis y Afectos, expresados a lo largo de 490 páginas. ¡Que todos lo disfrutemos y homenajeemos a este artista singular, fieramente humano.

Periódico HOY. Extremadura. 20 mayo 2023

Próximamente lo subiremos a otros buscadores como academia.edu, dialnet.unirioja.es o este mismo blog en su apartado “Archivos adjuntos”.

sábado, 13 de mayo de 2023

 Fundación CB presentará un libro sobre Luis Álvarez Lencero


La Colección Personajes Singulares de Fundación CB reúne ya una serie de obras protagonizadas por ilustres personajes relacionados con la cultura y la historia de Extremadura. Entre ellos, el poeta Manuel Pacheco, quien tuvo una estrecha relación con el próximo personaje que Fundación CB ha elegido para incluir en su Colección: Luis Álvarez Lencero.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, se presentará la obra "Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía" en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), en Badajoz. Una obra coral que ha sido coordinada por Moisés Cayetano Rosado y en la que participan José María Pagador Otero, Moisés Bazán de Huerta, Gregorio González Perlado, Antonio Viudas Camarasa, Francisco López-Arza, José Luis Bernal Salgado, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Rosa Lencero, Antonio Vélez Sánchez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Tomás Martín Tamayo, Plácido Ramírez, José María del Álamo González y Rufino Félix Morillón.


​Luis Álvarez Lencero fue un 
poeta, escultor y pintor español perteneciente a la generación del 50. Junto con Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, formó parte del reducido grupo de escritores cuyo objetivo primordial fue la incorporación de la poesía regional de mediados del siglo XX.

sábado, 29 de abril de 2023

 RAZÃO E EMOÇÃO / RAZONAMIENTO Y EMOCIÓN

Escrito um (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) a partir de pesquisa, raciocínio, reflexão, procura de fontes documentais e orais. Escrito outro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) a partir da emoção, do sentimento, da concentração subjetiva nas causas, desenvolvimento, consequências do processo revolucionário. Com análises, comentários e críticas baseadas nos fatos, o primeiro; com observação, meditação e explosão de sentimentos o segundo... ambos se complementam, se completam, fecham um círculo de admiração por um dos processos sócio-políticos e militares mais singulares da história contemporânea.

Escrito uno (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) desde la investigación, el razonamiento, la reflexión, la búsqueda en fuentes documentales y orales. Escrito el otro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) desde la emoción, el sentimiento, la concentración subjetiva en las causas, desarrollo, consecuencias del proceso revolucionario. Con análisis, comentario y crítica fundamentados en los hechos el primero; con observación, meditación y explosión de sentimientos el segundo… ambos se complementan, se completan, cierran un círculo de admiración a uno de los procesos socio-políticos y militares más singulares de la historia contemporánea.

domingo, 23 de abril de 2023

 SIEMPRE ABRIL SEMPRE 


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nacido en La Roca de la Sierra -Badajoz- en 1951, que a sí mismo se considera “absolutamente raiano/rayano”) lleva estudiando la Revolução dos Cravos más de treinta años. Ha escrito sobre ella gran número de artículos en la prensa de España y Portugal, así como estudios en revistas de ambos países, y diversos libros sobre su proceso y evolución posterior. Reflexiones muy documentadas sobre la unión Pueblo/Fuerzas Armadas en una acción común contra la colonización y las guerras por su mantenimiento, así como a favor de la democratización y el desarrollo socioeconómico del país.

En 1999 hizo un esfuerzo de síntesis de toda su visión sobre las causas del Golpe del 25 de Abril de 1974, proceso revolucionario y reconducción subsiguiente. Ese esfuerzo dio como fruto un libro de poemas que publicó bajo el título de Siempre Abril, con acertadas metáforas, incisiva búsqueda en el alma de Portugal y su ilusión desbordante por un mundo mejor. Así, dice en uno de sus poemas más emotivos:

Yo soy Abril. Levanto cada día

mi copa emocionado

por aquellos que no se resignaron

a un fogonazo ardiente y pasajero

y avivan los rescoldos de mi fuego

para que pueda calentarse el desvalido.

 

Retomado el poemario original en 2022, revisado y ampliado en 2023, con un mayor bagaje de experiencias -especialmente tras publicar en 2020 su emblemático libro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, lo saca ahora a la luz, editado por Edições Colibri y patrocinado por la Fundación CB para su divulgación en español, con gran aporte gráfico de su propia autoría. Los lugares maltratados de las antiguas colonias, Militares de Abril de la más variada graduación, cantautores reivindicativos, campesinos luchadores contra la explotación latifundista de “los años del hambre”, mujeres valerosas de tierra adentro y litoral marítimo, gente sencilla firme en su dignidad y valor, aparecen sucesivamente retratados, estudiados, glosados en estos poemas. Composiciones que siguen el hilo narrativo del proceso vivido a lo largo del pasado siglo, especialmente en los años cruciales de 1961 a 1976, con sus consecuencias hasta la actualidad.

Así, en el poema inicial indica:

Trazo unos versos cálidos de amor

a lo que fue una hazaña memorable.

A un pueblo que se revolvería

contra la bota injusta

que masacró a otros pueblos,

y supo acompañar

a los que honraron su uniforme.

 

Los veintidós poemas que componen el libro, presentados en castellano y portugués (traducido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández), con ilustraciones fotográficas históricas y de la actualidad, se leen “de un tirón”, y al tiempo que nos dan una idea clara de todo el proceso de la Revolução dos Cravos, constituyen un cálido homenaje a la ejemplaridad del proceso.

La intensa emoción que contienen los versos, con sublimes estrofas llenas de armonía y ritmo sostenido, no obstaculiza una contundente denuncia de lo que fueron “fallos del sistema”. Esto se sustancia fundamentalmente en el tratamiento dispensado a los jóvenes militares más desprendidos (especialmente en el caso de Salgueiro Maia, que murió joven y decepcionado por la marcha de la Revolução, y por el “olvido” para con los Capitães más involucrados) así como en la decepción de parte de las masas populares, tras el desmantelamiento de la Reforma Agraria y de las nacionalizaciones de los principales medios de producción y servicios esenciales.

Estamos, desde luego, ante una obra poética de notable calidad (varios de sus poemas han obtenido importantes reconocimientos literarios), de acertada cohesión y carga informativa tanto para los ya iniciados en el conocimiento de lo que fue una revolución triunfante como para los que quieren adentrarse en el significado de la misma. Una especie de poemario-narración-ensayo que a nadie puede dejar indiferente, y que el autor ofrece (según ha expresado) como homenaje al pueblo portugués en lo que ya es el Cincuentenario del 25 de Abril, fecha emblemática por siempre para el país vecino.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.

 

SIEMPRE ABRIL SEMPRE


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nascido em La Roca de la Sierra -Badajoz- em 1951, que se considera “absolutamente raiano/rayano”) estuda a Revolução dos Cravos há mais de trinta anos. Escreveu sobre ela um grande número de artigos na imprensa de Espanha e Portugal, bem como estudos em revistas de ambos os países e vários livros sobre o seu processo e evolução posterior. Reflexões bem documentadas sobre a união Povo/Forças Armadas numa ação comum contra a colonização e as guerras pela sua manutenção, bem como a favor da democratização e desenvolvimento socioeconómico do país.

Em 1999 esforçou-se por sintetizar toda a sua visão sobre as causas do Golpe de 25 de Abril de 1974, o processo revolucionário e seu posterior redirecionamento. Este esforço deu origem a um livro de poemas que publicou sob o título de Siempre Abril, com metáforas precisas, uma busca incisiva na alma de Portugal e na sua transbordante ilusão de um mundo melhor. Assim, ele diz em um de seus poemas mais emocionantes:

Eu sou abril. Eu me levanto todos os dias

meu copo animado

para quem não renunciou

a um flash ardente e fugaz

e atiçarm as brasas do meu fogo

para que os desamparados possam se aquecer.

 

Retomando a coleção original de poemas em 2022, revisada e ampliada em 2023, com maior bagagem de experiências -especialmente após a publicação em 2020 de seu emblemático livro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, traz agora à luz, editado por Edições Colibri e patrocinado pela Fundación CB para sua divulgação em espanhol, com grande contribuição gráfica de sua autoria. Os lugares maltratados das ex-colônias, Militares de Abril das mais variadas patentes, cantautores de reivindicações, camponeses lutando contra a exploração latifundiária dos "anos da fome", mulheres corajosas do litoral interior e marítimo, gente simples firme em suas dignidade e valor, aparecem sucessivamente retratados, estudados, glosados ​​nesses poemas. Composições que seguem o fio narrativo do processo vivido ao longo do século passado, especialmente nos anos cruciais de 1961 a 1976, com suas consequências até o presente.

Assim, no poema de abertura ele indica:

Eu traço alguns versos quentes de amor

para o que foi um feito memorável.

Para uma cidade que se revoltaria

contra a bota injusta

que massacrou outros povos,

e soube acompanhar

para aqueles que honraram seu uniforme.

 

Os vinte e dois poemas que compõem o livro, apresentados em espanhol e português (traduzido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández),  com ilustrações fotográficas históricas e atuais, podem ser lidos “de uma só vez”, e ao mesmo tempo nos dão uma ideia clara de todo o processo da Revolução dos Cravos, constituem uma calorosa homenagem à exemplaridade do processo.

A intensa emoção contida nos versos, com estrofes sublimes cheias de harmonia e ritmo sustentado, não impede uma denúncia contundente do que foram "falhas de sistema". Tal consubstancia-se fundamentalmente no tratamento dispensado aos mais generosos jovens soldados (especialmente no caso de Salgueiro Maia, que morreu jovem e desiludido com a marcha da Revolução, e pelo "esquecimento" para com os Capitães mais envolvidos) bem como na decepção de parte das massas populares, após o desmantelamento da Reforma Agrária e a nacionalização dos principais meios de produção e serviços essenciais.

Estamos, naturalmente, perante uma obra poética de notável qualidade (vários dos seus poemas obtiveram importantes reconhecimentos literários), de exitosa coesão e carga informativa tanto para os já iniciados no conhecimento do que foi uma revolução triunfante como para os que pretendem mergulhar no seu significado. Uma espécie de poesia-narrativa-ensaio a que ninguém pode deixar indiferente, e que o autor oferece (já tem sido dito) como homenagem ao povo português naquele que é já o Cinquentenário do 25 de Abril, data emblemática para sempre do país vizinho.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.



jueves, 13 de abril de 2023

 CINCUENTENARIO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE PORTUGAL


MOISÉS CAYETANO ROSADO

Aunque el cincuentenario de la Revolução dos Cravos tendrá lugar en Abril de 2024, es ahora, un año antes, cuando maduran las condiciones para realizar el Golpe de Estado del 25 de Abril, que acabaría con el Imperio Colonial portugués y con su larga Dictadura de medio siglo de existencia.

Los jóvenes militares comprendieron su propia equivocación al mantener que Portugal era un “todo” desde “O Minho até Timor”, una nación de naciones universal, y que había que acabar con la sangría que desde 1961 estaba llenando de luto al país y a sus colonias, cuando la independencia de los territorios sojuzgados era un hecho en todo el mundo occidental.

El Golpe contra el régimen totalitario empeñado en mantener bajo su mando los territorios dominados en África y Asia se fragua en Guinea-Bissau, bajo el liderazgo de jóvenes capitanes. Comprenden que la guerra sostenida por los grupos independentistas goza del favor popular nativo, y que estos pueblos africanos sometidos tienen derecho a su propia independencia, como un día la tuvo Portugal con respecto al Reino leonés y a los musulmanes. Entienden su lucha y se sienten ocupantes desasistidos del propio derecho internacional, pues las condenas de la ONU son continuas, como lo son la ayuda internacional de distinto signo para las organizaciones político-militares nativas.

Las reuniones de estos militares se suceden en 1973 (especialmente la de los oficiales profesionales, a partir del Decreto 373/73 que primaba la promoción de oficiales no profesionales ante la escasez de militares de carrera para hacer frente a las guerras en África), pasando de las reivindicaciones corporativas a las políticas bajo el lema de “las tres D”: Descolonización, Democratización y Desenvolvimiento. Desde comienzos de 1974 las asambleas se suceden por todo el país, haciendo del Movimento dos Capitães una fuerza anti-régimen imparable, que desemboca en el Movimento das Forças Armadas, concordante con las reivindicaciones de la oposición política, hechas públicas en el 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro, del 4 al 8 de abril de 1973.

António de Oliveira Salazar había sufrido un accidente inutilizador en 1968 y su sucesor, Marcelo Caetano, no respondió a las expectativas de diálogo democrático y negociación con las poderosas fuerzas independentistas de Angola, Guinea-Bissau y Mozambique, que se le presuponían. Al contrario, mantuvo la “huída hacia adelante” que llevaría a un callejón sin salida, de mayor acción guerrillera en África y creciente actividad opositora en la metrópolis, especialmente del poderoso Partido Comunista, a pesar de la crueldad de la policía política para con unos y con otros.

Así, el Golpe Militar del 25 de Abril constituyó un triunfo fulminante en la misma noche de efectuarse. Y lo fue no solamente por la pericia de los militares implicados sino por el masivo apoyo popular desde el primer instante de la sublevación. El pueblo de Lisboa, nada más comenzar los enfrentamientos en la Praça do Comerço esa noche, se lanzó a la calle, a pesar de las consignas de los propios sublevados de que se mantuvieran en sus casas por el peligro de un desenlace armado de gran potencia artillera.

Las masas populares acompañaron a los sublevados por toda la Baixa de Lisboa y por el Barrio Alto, aún cuando las consignas de retirada a sus casas seguían siendo insistentes. Y ya en el Largo do Carmo, frente al Cuartel de la GNR (Guardia Nacional Republicana), donde se había refugiado Marcelo Caetano, los balcones, tejados, acerados, árboles, la propia plaza en toda su extensión, ¡la carrocería de las tanquetas! quedaron abarrotadas de un impresionante gentío que gritaba consignas en contra de la dictadura y a favor de la democracia y la libertad.

Después vendrían tiempos difíciles. Las negociaciones de pacificación e independencia en las antiguas colonias, que se prolongarían por un año, con inevitables tensiones; los acuerdos y desacuerdos en los gobiernos provisionales; la acción revolucionaria de las nacionalizaciones de industrias y servicios; la Reforma Agraria, con la ocupación contundente de propiedades rústicas; los choques entre formaciones políticas. Nadie renunciaría al “sueño” de “las tres D”, aunque con fórmulas distintas, pensamientos y acciones muchas veces encontrados…, sobresaltos y tensiones que fueron amainando hasta desembocar en un régimen democrático equiparable al del resto de Europa Occidental, en un proceso que llevaría más de 12 años de tensiones.

Ahora siguen, claro, los modelos políticos de diferencias manifiestas, como ocurre en cualquier país de nuestro entorno. Pero, salvo escasas minorías, todos concuerdan, concordamos, en la hazaña protagonizada hace medio siglo en un país que ha de servir de ejemplo a los demás.

domingo, 9 de abril de 2023

 SIEMPRE ABRIL SEMPRE

En este mes de abril de 2023, a 49 años de la Revolução dos Cravos, Edições Colibri publica en edición bilingüe mi libro SIEMPRE ABRIL SEMPRE, que recorre los escenarios duros de las guerras coloniales, la acción de los Capitães de Abril, así como de las organizaciones políticas implicadas en la lucha contra la dictadura, la opresión y la guerra, la toma de postura del pueblo portugués a favor de la paz, la democracia y el progreso, las utopías, los desengaños y las vías de desenvolvimiento desde los años sesenta hasta el final del proceso revolucionario de los años ochenta.

Desde finales de abril a principios de junio tenemos preparadas presentaciones por distintos puntos de Portugal y de España, a los que esperamos unir otros más.

Neste mês de abril de 2023, 49 anos após a Revolução dos Cravos, as Edições Colibri publica em edição bilingue o meu livro SIEMPRE ABRIL SEMPRE, que aborda os duros cenários das guerras coloniais, a ação dos Capitães de Abril, bem como os organizações políticas envolvidas na luta contra a ditadura, a opressão e a guerra, a posição do povo português a favor da paz, da democracia e do progresso, utopias, desilusões e caminhos de desenvolvimento desde os anos sessenta até ao final do processo revolucionário dos anos oitenta.

Do final de abril ao início de junho preparamos apresentações em vários pontos de Portugal e Espanha, às quais esperamos juntar outras.