sábado, 30 de diciembre de 2023

 MATANZA DE LOS INOCENTES

MOISÉS CAYETANO ROSADO

El día  28 de diciembre celebramos el “Día de los Inocentes”, y le damos un carácter festivo, de bromas e “inocentadas”, con las que reírnos del candor de nuestros amigos, compañeros, familiares… Sin embargo, aunque mezclada entre la leyenda y la historia, la realidad vivida hace más de dos mil años o la ficción creada para ilustrar las persecuciones que desde su nacimiento acompañarían a Jesucristo, no se enraiza en “inocentadas” sino en la realización de un crimen múltiple, planificado para la exterminación más cruel.

En el Evangelio de San Mateo (2,16-18) leemos: Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: «Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen.»

Resulta estremecedor el relato, y más si nos situamos en los tiempos actuales y en el espacio geográfico aproximado donde se produjo supuestamente el exterminio de los pequeños inocentes. Un espacio disputado por los israelitas a los palestinos, donde el enfrentamiento cruel desde la propia creación del Estado de Israel en 1948 no solamente no cesa sino que adquiere en los tiempos actuales carácter de auténtico genocidio, siendo los más pequeños masacrados de manera inusitada.

Y precisamente en ese día de la terrible conmemoración que tan sorprendentemente hemos frivolizado, la Fundación CB organizó en su sede de Badajoz una entrega de materiales básicos de vestidos y de juguetes para los más pequeños, que reunió a las once familias acogidas por Badajoz en su albergue del Revellín de San Roque. Casi medio centenar de palestinos, con filiación española en algunos casos directamente o por familiares, asistieron a la entrega, extraordinariamente emotiva, donde su presencia sobrecogía por la serenidad con que afrontan su trágica situación.

La Cruz Roja les atiende en sus necesidades básica y las administraciones públicas están programando actuaciones para con ellos, dentro de la provisionalidad en que se encuentran, pues su estancia no sabemos por cuánto tiempo se prolongará. Se necesita escolarizar a los más pequeños, buscar ocupación para los mayores y regularizar los estudios de los medianos. Se precisa, también, proporcionarles conocimientos de nuestro idioma y del entorno ciudadano en que se desenvuelven.

  Después de los magníficos reportajes publicados en este periódico HOY, firmados por J. López-Lago los días 21 y 22 de diciembre, indicando que ellos mismos “se sienten desamparados”, parece que las instituciones “mueven ficha”. Pero es un reto para todos solidarizarnos con estos “inocentes”, que no olvidan que allá, en su tierra, sigue habiendo “matanza de inocentes” y no solo el 28 de diciembre sino cada día, y -por las amenazas que profiere Benjamín  Netanyahu, primer ministro de Israel- se pueden prolongar trágicamente por mucho tiempo más.


El acto del día 28 de diciembre en la Fundación CB fue extraordinariamente sobrecogedor, con unas familias (once en total: padres, hijos, en algunos caso también abuelos) ilusionados con la solidaridad mostrada y una sonrisa en sus caras que compensa y a la vez desgarra, cuando viéndolos pensamos en su horrible presente, donde no se vislumbra un futuro de esperanza para su martirizada tierra hermana.

Y ello aún más si les oímos relatar sus vivencias antes de salir de su querida tierra, abandonar sus hogares ahora mayoritariamente destruidos, dejar atrás parte de su familia, de la que siempre esperan noticias, que en muchas ocasiones no son otras que la temida muerte en los indiscriminados bombardeos. Escucharlo de sus labios (muchos hablan castellano) es una experiencia dolorosa, que nos revuelve las conciencias. Que sea su ejemplo acicate para que todos arrimemos el hombro en su ayuda y clamemos porque se acabe el genocidio.

martes, 14 de noviembre de 2023

 DÍA 1 DE DICIEMBRE EN LA CASA DE EXTREMADURA DE LLEIDA

Ya tengo ultimado el Power Point para la presentación en Lleida sobre el “Proceso de la emigración extremeña del siglo XX. Causas y consecuencias”.

Vuelvo a reafirmarme en lo decisivo del proceso migratorio de 1955-1975 en la configuración poblacional de la Extremadura actual, en su destino demográfico del próximo futuro, con tanta sangría migratoria, que se llevó en 20 años a casi la mitad de nuestros paisanos (los que estaban en edad de producir y reproducirse), envejeciéndose decisivamente la población aquí residente.

Y vuelvo a comprobar las dificultades de partida y asentamiento, lo mucho que hubo de emigración "clandestina" a Europa, y los impedimentos incluso legales para el acomodo en los principales lugares de recepción de la emigración peninsular: Madrid, Cataluña, Bilbao (mostraré disposiciones oficiales al respecto).

También el impacto económico y laboral para los lugares de recepción (tan positivos) y de remisión ("aliviadores" de la presión por demanda laboral y necesidades básicas...).
En fin, espero poder reflexionarlo con los paisanos y otros residentes en Lleida, y los que se desplacen hasta la Casa de Extremadura de Lleida desde otros puntos de Cataluña, Aragón... ese 1 de diciembre próximo.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

 EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

Moisés Cayetano Rosado


Era para mí una jornada de mucho ajetreo. El “Día de los Difuntos” había que ir al cementerio por la mañana para revisar que todo estaba en orden: limpias las lápidas, blanca la cal de los nichos, en armonía las flores de plástico colocadas en jarrones de vidrio en las repisas.

Después, por la tarde, todo era un ir y venir de un lado al otro, donde teníamos allegados, para poner las velas y cuidar que no se apagaran, o volver a encender las que lo hacían, cosa continua, porque el dos de noviembre siempre era tiempo de vientos, aire arremolinado, incontrolable.

Aún siendo niño, también después adolescente, mi familia me encargaba estas labores, que cumplía con el orgullo de asumir una responsabilidad trascendental.

No había que descuidarse sobre todo con el discurrir de la comitiva del cura párroco, enlutado de los pies a la cabeza: cruces, campanillas, velones sobre largos mástiles que le rodeaban, sostenidos por unos aplicados monaguillos de mi edad, igualmente de negro y enaguas con puntillas.

El cura se paraba ante los nichos de aquellos que demandaban sus servicios: breves responsos que podían ser rezados o cantados, siempre en latín. Rezados eran más baratos; cantados, ascendía la cuenta, y el que tenía muchos parientes por los que allanar su camino hacia el cielo se encontraba ante el dilema de qué encargar.

Es posible que los cantados fueran una garantía más sólida que los rezados, además de que eran más lucidos, pero no siempre la economía maltrecha de las familias daba para muchos dispendios; algunos, incluso, no podían encargar ninguna salmodia redentora. Tampoco en los lujosos panteones que ocupaban el centro del espacio sagrado había demanda de oraciones: ya hacía tiempo que “los grandes señores”, como les llamábamos, habían dejado de aparecer por nuestro pueblo y sus muertos quedaron tan solos como los que lloró Bécquer en una de sus Rimas.

El encargo de mi casa era muy claro: para los parientes fallecidos a temprana o a mediana edad, un pequeño esfuerzo monetario que los acercara más rápidamente al cielo, pues bastante desgracia tuvieron con que se le acortara el tiempo de la vida terrenal; para los que expiraron en la ancianidad, con el monótono rezo era suficiente, o tal vez fuese más formal, más adecuado a su pausado, agotado caminar en esta vida. Los monaguillos llevaban una bolsa marrón que se iba llenando de monedas fraccionarias a medida que avanzaban por el campo santo.

A veces nos llovía con saña, y entonces todo se nos desbarataba. Se apagaban las velas, bajaba lodo desde los tejadillos de los nichos superiores ensuciando las paredes blanqueadas, se formaba un revoltillo de flores por el suelo. Sacerdote y monaguillos corrían con gran barullo de sotanas, refugiándose en la sala de autopsias, dando al traste con las jaculatorias. Yo me quedaba allí pasmado, sin saber qué hacer, echando de menos mi impermeable, que nunca me llevaba, y al reaccionar bajaba la cuesta del cementerio empapado de pies a cabeza por la lluvia, derrotado por no haber podido cumplir enteramente mi misión.

Si todo salía bien, gozaba del tazón repleto de leche caliente con  galletas, reconfortado en la cocina de mi casa, oyendo aún las campanas de la iglesia, con su triste letanía, tañidas por un grupo de gozosos muchachos, que en lo alto del campanario se atiborraban de higos secos, nueces y castañas, donadas por los vecinos para que se les hiciera más llevadera la tarea. Si las inclemencias del tiempo frustraban la secuencia completa de nuestros deberes para con los fallecidos, el gozo del fogón se nos hacía un poco amargo y desolado.

En cualquier caso, después, en el cine del pueblo veríamos una película moralizante y triste, capaz de arrancarnos las lágrimas que en el cementerio, con tanto trajín, nos olvidamos de sacar ante los nichos y las tumbas de nuestros familiares.

lunes, 16 de octubre de 2023

PROCESO MIGRATORIO EXTREMEÑO DEL SIGLO XX. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


Ya hacía tiempo que no preparaba una intervención sobre nuestro proceso migratorio, tan “volcánico” de 1955 a 1975.

La última de cierta importancia fue en la XIX Jornada de Historia de Fuente de Cantos, el 10 de noviembre de 2018. Ahora, invitado por el Centro Extremeño de Lleida, lo haré a principios de diciembre. ¡Añoro las intervenciones en las Casas Regionales de Extremadura, donde hemos pasado tan buenos y fructíferos momentos!

Estos años los he ocupado principalmente en el estudio de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya/Raia Luso-Española, en la investigación sobre el proceso de la Revolução dos Cravos de Portugal y en el estudio de dos de nuestros grandes poetas, por su centenario: Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero, además de la revisión y recopilación “envolvente” publicada (como mucho de lo anterior) por la Fundación CB “Cincuenta años no es nada y veinte menos” (https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2022/12/libro-moises-50-anos-no-es-nada_baja.pdf).

Ahora, reviso datos, documentos, testimonios, etc. y renuevo lo mucho trabajado desde 1972, en que comencé a estudiar este fenómeno humano tan decisivo para nuestro presente y futuro

¡Pensar que nuestro territorio de 8’3% del nacional tenía en 1950 el 4’8% de los habitantes y al final la “diáspora”, en 1980, quedaba en 2’8%! ¡Y que ahora, en 2023 hemos bajado al 2’1%!

¡Y pensar que en 1960 poseíamos uno de los índices de ancianidad más bajos de España (0’26 del indicador +64/-15 años), mientras el global del país era 0’30, y sin embargo ahora, en 2023, España tiene el 1’51 y nosotros lo superamos, llegando al 1’74!, lo que nos coloca en las tasas de envejecimiento mayores del país!


La emigración se llevó a casi la mitad de nuestra población en veinte años
: los más jóvenes, los que estaban en la mejor edad de producir y reproducirse. Madrid, Cataluña, País Vasco…, Francia, Alemania, Suiza, se llevaron nuestro capital humano, y la decadencia demográfica es irremediable.

¡Bueno!, reflexionaremos sobre ello y sobre posibilidades de futuro, como ya hiciera hace años, invitado por la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña con motivo de la celebración del Día de Extremadura.


sábado, 7 de octubre de 2023

 DE LOS HOMBRES SIN TIERRA A LA TIERRA SIN HOMBRES

Se cumplen, en 2025, cincuenta años de las masivas ocupaciones de tierra en los Campos del Sur, en Portugal, en el período revolucionario que siguió a la “Revolução dos Cravos”, del 25 de abril de 1974, en que llegaron a colectivizarse casi 1.200.000 hectáreas de latifundios, aumentando en unos 50.000 trabajadores los empleados en las tierras ocupadas (de 21.781 a 71.776, en 1975-76), de los distritos de Beja, Évora, Portalegre, Santarém y Setúbal.

Y estamos a un año del noventa aniversario del 25 de marzo de 1936, cuando alrededor de 80.000 campesinos convocados por la Federación Nacional de Tra­bajadores de la Tierra (FNTT) de UGT ocuparon simultáneamente unas 3.000 fincas en Extremadura, ante la lentitud oficial por los procesos de expropiación.

Las regiones agrarias de ambos países padecían un secular “hambre de tierras”, que se enraiza en el modelo de reparto en la “Reconquista” medieval, a cargo de las más poderosas Órdenes Militares-Religiosas y grandes señoríos nobiliarios. Las desamortizaciones de los bienes comunales y religiosos del siglo XIX no supusieron sino una nueva concentración de bienes en manos de la burguesía ascendiente, que empobrece aún más a los campesinos del Sur agrícola peninsular.

Los míseros salarios, el paro estacional, las penalidades del pueblo desposeído llevaría a momentos de tensión, siempre duramente reprimidos por las “fuerzas del orden”, así como a buscar una salida en la emigración, que a finales del siglo XIX y principios del XX tendría como destino Centro y Sudamérica, y en los años de “desarrollismo (1960-1973)” las prósperas naciones de Centroeuropa y zonas industrializadas de los países mediterráneos.

Así, “los hombres sin tierras” hubieron de marchar masivamente (siendo extremos los casos de Alentejo y Extremadura, con más del 45% de población perdida entre 1951 y 1975) a los nuevos lugares de promisión, quedando “la tierra sin hombres”, fundamentalmente en edad activa, laboral y de remplazo poblacional.

Van, los apartados que aquí siguen, como reflexión sobre los duros tiempos que en principio -por las conmemoraciones que más atrás se señalan- fueron de ilusión y esperanza y luego quedarían en frustración y represión. Y van, también, como homenaje a los que sostuvieron la llama de una lucha que pretendía cumplir con lo que las respectivas “revoluciones” pretendían: un mundo de “pan, justicia y libertad”.

Decir, por último, que dada la “independencia” entre sí de los capítulos de este libro, algunos argumentos, datos, párrafos, citas… pueden encontrarse en uno y otro indistintamente. Tómese como una reafirmación en las tesis fundamentales de la obra, empeñada en crear conciencia sobre una problemática que tanto nos ha condicionado y condiciona en nuestras vidas.

viernes, 6 de octubre de 2023

 PRESENCIA DE LA TARDE

La tarde está presente en el día, porque el tiempo no existe si sabemos conjugar en el hoy nuestros recuerdos. MCR

Publiqué un primer poema el 21 de marzo de 1968, con motivo del “Día de la Primavera”, cuando tenía 16 años; el periódico HOY de Extremadura sacaba cada año un suplemento por esas fechas, en el que iría colaborando unos años más. Mi primer libro (“He tenido sujeta la palabra entre los dientes”) llegaría en 1972, publicado por la Editorial “La Mano en el Cajón”, de Barcelona. Cuatro años después surgía “Noticias infundadas”, editado por la Institución Pedro de Valencia, de Badajoz. A continuación, en 1977 y 1978 aparecerían sucesivamente “Poemas en Amor Mayor” y “Gritos de Existencia”, como autoediciones.

Una “Primera Antología Poética (1968-1980)” surgió en 1980, nuevamente en “La Mano en el Cajón”, para luego mantener un silencio en cuanto a libros de poesía de veinte años (en tanto, publicaría fundamentalmente investigaciones socio-históricas, educativas, volúmenes de ensayo, narraciones, novelas, y algunos poemas sueltos en revistas y antologías variadas).

En el año 2000, di a la imprenta “Siempre Abril”, que acogió la Diputación de Badajoz. Un año después, “Guía de La Habana”, editado por la Asociación Extremeño-Alentejana de Solidaridad con Cuba. “Amaneceres y otros poemas de la Raya” vería la luz en 2006, nuevamente bajo el amparo de la Diputación de Badajoz.

Una amplia selección de todo lo anterior, más algún material inédito, se recogerían en el volumen “Segunda Vuelta”, publicado por la Editora Regional de Extremadura, en 2009.

No fue hasta 2023 -tras nuevo y más amplio recalar en la prosa narrativa, la investigación, el ensayo, libros de viaje, etc.- que volvería a entregar un libro de poemas, esta vez revisando, ampliando y traduciéndose al portugués (para sacarlo en edición bilingüe) el publicado en el año 2000; lo editó en Lisboa “Ediciones Colibri” con el título de “Siempre Abril Sempre”.

No es mucho, en cuanto a material poético, lo que he ido escribiendo tras aquellas publicaciones fundamentalmente terminadas en 2006: poemas sueltos, entregados algunos para antologías variadas, diversas revistas o cuadernillos de recitales…, prosas poéticas con distintos destinos… Ahora, surgen aquí para ser compartidos con los que deseen acercarse a este remanso personal en medio de “las batallas” libradas con el resto de mis entregas bibliográficas, ya extensas, porque la edad que avanza ha dado “para todo”.

Verso y prosa poética revisados unos y otras, ordenados no más que alfabéticamente por sus títulos en el primer caso y más o menos por “cronología vivencial” en el segundo, sin otra pretensión que entregar algunos sentimientos desnudos, intimistas, ahondando en el pozo de uno mismo.

viernes, 11 de agosto de 2023

 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO

Moisés Cayetano Rosado


Conmemoramos ahora el nacimiento hace cien años -el 9 de agosto- de Luis Álvarez Lencero, poeta volcánico, artista contundente con la tinta, el martillo, el cincel y la brillante soldadura; personalidad arrolladora, apasionada y laberíntica.

Pocos artistas vivían y viven su vida tan pegada a la creación, a la chispa que les inspira y les hace revolverse contra todo, vivir a contrapelo. Saltar de un lado a otro, con la vitalidad del hombre fuerte que fue, con el tormento de dar forma a lo que bulle en su interior y le recome hasta que es capaz de sacarlo a la luz y compartirlo.

Luis Álvarez Lencero forma parte de ese “trío” que hemos dado en llamar “el triángulo poético”. Los tres creadores que en la segunda mitad del siglo XX iluminaron una Extremadura que se debatía entre el atraso económico, las múltiples necesidades de una sociedad anclada en el pasado y proyectada a una emigración sangrante que nos vaciaba de juventud y de futuro. Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y él, eran un faro de innovaciones y contacto con un mundo creativo, en el que sus nombres eran respetados y queridos dentro y fuera de nuestras fronteras regionales y también nacionales.

Se nos fue muy joven todavía, con 59 años bastante trabajados y dañados por su propia actividad, en que la labor del taller de soldadura fue minando sus pulmones. Por ello, apenas pudo disfrutar del muy digno espacio de trabajo que el Ayuntamiento de Mérida le ofreció, ya casi al final de su vida, y donde esperaba seguir con su empeño escultórico, con su lucha manual y mental para convertir el hierro y el latón en expresiones de belleza y de denuncia ante un mundo de injusticias, de represiones y de guerras.

Era un apasionado de la poesía y el ejemplo de sencillez y dignidad de Miguel Hernández, y le homenajeó en su obra escrita y en sus esculturas, principalmente en un memorable toro brioso, dispuesto a la arrancada contra la adversidad.

Su libro de poemas “Juan Pueblo” es un auténtico emblema de la defensa del más débil, de la denuncia contundente por cualquier atropello contra el hombre. Le “valió” un amenazador expediente por parte de los censores del último franquismo, cuando se publicó en 1972: se salvó de consecuencias ¡a saber cuánto de graves! porque no se había distribuido y estaban todos los ejemplares depositados en la propia Delegación de Información y Turismo de Badajoz. Algunas copias no declaradas correrían de mano en mano como un catecismo laico, venerado, y después el Ayuntamiento de Mérida lo reeditaría en 1982, poco antes de morir el poeta.

Como homenaje a tan soberbio artista, la Fundación CB publica este año un libro coral, con la participación de dieciséis estudiosos, críticos y amigos, de 490 páginas, analizando y glosando su figura y su obra. Está a disposición de todos, libremente, en formato PDF dentro de su colección de publicaciones https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf. Iniciativa similar a la que se tomó hace tres años con el centenario del nacimiento de Manuel Pacheco, y se proyecta hacer con Jesús Delgado Valhondo, aunque éste sobrepase en quince años el centenario.

Que estos homenajes y recuerdos nos sirvan para resaltar las figuras señeras de nuestra cultura contemporánea y la humanidad de unos artistas entrañable y fieramente humanos.

lunes, 24 de julio de 2023

BELLA CIAO, EMBLEMA DE LIBERTAD


Moisés Cayetano Rosado

Hay, en el corazón de la ciudad lombarda de Bérgamo, un monumento a los partisanos que representa a uno de ellos, muerto, colgado de los pies boca abajo: al lado, sobrecogida, una mujer -símbolo de las madres o las esposas sufrientes- expresa serenamente su inabarcable dolor. Y no muy lejos de allí, en el lago Como, bellísimo y cercano a la frontera suiza, encontraría el final de su huida un  Mussolini perseguido por los partisanos, que al final le darían el mismo pago que él les diera a tantos guerrilleros antifascistas, opuestos a su régimen y a la invasión de los nazis alemanes.

Benito Mussolini tenía 42 años cuando en 1925 obtiene plenos poderes en Italia, ejerciendo una dictadura absoluta, férrea, sanguinaria y neoimperialista, invadiendo Etiopía diez años después y formando un Eje Roma-Berlín en 1936 que intervendría decisivamente en la Guerra Civil española, ayudando a los sublevados contra la República legítima. En 1940 entra en conflicto, junto a la Alemania de Hitler, con las potencias democráticas europeas, arrastrando a su pueblo al horror, la miseria, la destrucción y el enfrentamiento exterior y civil.

Fruto de ello es la “lucha partisana”, la lucha guerrillera que reunía a todos los antifascistas, abanderados fundamentalmente por los comunistas..

Y como tantas veces ocurre con el pueblo alzado en armas contra el opresor -interior o exterior-, surge la canción de resistencia, los cantos de intervenção, como dicen nuestros vecinos portugueses, la canción protesta española. Surge el aliento que da impulso a la lucha desigual, a los peligros con que han de enfrentarse los que batallan por las libertades.

Esta mañana me he levantado/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Esta mañana me he levantado/ y he descubierto al opresor, traducimos al español la primera estrofa de ese emblema del pueblo, sublevado contra la tiranía, que es la canción Bella Ciao, universalmente aceptada como símbolo de la resistencia popular.

Cuando en los años setenta poetas y cantautores recorríamos los pueblos de España con nuestros versos y canciones, siempre alguien tarareaba esta canción tradicional italiana, cuyos orígenes no pueden rastrearse con claridad, pero que se enraízan en esa lucha contundente del pueblo que veía como el terrible Duce los precipitaba hacia el abismo de una ciega dictadura, ligada a otra más horrible todavía, rabiosamente imperialista, xenófoba, racista, irracional, violenta y sádica: el nazismo de Hitler.

¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ ¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo,/ porque me siento aquí morir, continuaba la emotiva poesía partisana, en nuestra traducción.

¡Cuántas veces la hemos gritado, se la hemos lanzado como dardos a nuestra dictadura en España! ¡Y cuántas veces lo hemos hecho igualmente en otros países, desde nuestra hermana Portugal en su también oscura dictadura de cuarenta años, u otros tan lejanos en el espacio y cercanos en el corazón como los demócratas chilenos, masacrados por el sanguinario Pinochet, o los argentinos martirizados por Videla, cuando aquí comenzábamos a respirar libremente.

Bella Ciao es uno de los mayores símbolos contra la opresión que tiene la humanidad como patrimonio intangible del siglo XX. Sigue siendo en Italia tarjeta de presentación y recordatorio en cada protesta contra el recorte de libertades, contra las agresiones a las masas populares, a favor del progreso y la fraternidad, como lo es Grândola, Vila Morena, en Portugal o lo fue Libertad sin ira, en la España de la Transición.

E incluso es mensaje de paz, aunque la tercera estrofa que nosotros cantamos pueda parecer una contradicción: Y si yo caigo en la guerrilla./ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Y si yo caigo en la guerrilla,/ coge en tus manos mi fusil (E se oi muoio de partigiano,/tu mi devi seppellir, según la versión original italiana). Y es que estamos ante un “sacrificio de amor” y un batallar contra la violencia y la agresión, que trata de erradicar.

Cava una fosa en la montaña/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Cava una fosa en la montaña/ bajo la sombra de una flor, entonábamos en castellano, con un mensaje romántico, bucólico, un tanto ingenuo, como corresponde a los soñadores de la liberación de toda la humanidad. De ahí los siguientes versos:

Así la gente, cuando la vea/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Así la gente cuando la vea/ se dirá ¡qué bella flor! Sí, una flor en la montaña, en esa intrincada corona alpina que delimita el norte de Italia, por donde Hitler -desautorizado Mussolini por su “Gran Consejo Fascista- el 24 de julio de 1943 ante su pretensión de continuar la guerra y detenido por orden del rey Víctor Manuel III-penetra para invadir el país, libera a su aliado y le forma un efímero “gobierno títere”, enfrentado al resto de Italia.

Será la tumba (flor) de un guerrillero/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Será la tumba de un guerrillero/ muerto por la libertad, Termina, en grito, la canción, cuyo homenaje a esas muertes, tan tremendas, masivas, que costó la conquista preciada, la derrota del monstruo, de los monstruos que desangraron Italia, Alemania, España, Portugal, Chile, Argentina, Francia, Nicaragua, Guatemala… ¡tantos sitios donde se cantó, se sigue cantando para que su recuerdo aleje los fantasmas del pasado, que en algunos lugares siguen siendo presente lacerante para todos!

¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao, siempre que nos levantemos descubriendo cualquier rastro de tirano, de invasor, démoslo todo para evitar su dominio, en aras de la fraternidad, la solidaridad, la libertad.

miércoles, 28 de junio de 2023

 EL LIBRO HOMENAJE A LUIS ÁLVAREZ LENCERO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, A DISPOSICIÓN DE TODOS EN DIVERSOS BUSCADORES


Luis Álvarez Lencero, centenario de un recio forjador de la poesía, volumen de 490 páginas editado por la Fundación CB, está disponible para leer, copiar, imprimir, compartir, etc. libremente en al menos cuatro buscadores distintos, por lo que nadie quedará privado de su disfrute.

El que fuera gran poeta, dibujante, pintor, escultor y vitalista ciudadano comprometido con la Justicia, la Verdad, la Libertad y el Arte sin cortapisas, nos viene de nuevo al recuerdo en estos tiempos convulsos para darnos fuerza, energía y ganas de luchar por un mundo mejor, desde la armonía de su Obra sin fronteras.

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932095

https://www.academia.edu/102169193/Luis_%C3%81lvarez_Lencero_Centenario_de_un_recio_forjador_de_la_poes%C3%ADa_PDF

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html. Documento 131.

domingo, 11 de junio de 2023

 PRESENTAÇÕES DE SIEMPRE ABRIL SEMPRE Y SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS


Cumprimos, com 8 apresentações do livro (novo) SIEMPRE ABRIL SEMPRE e da terceira edição de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (agradecimentos às Câmaras Municipais de Campo Maior e Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundação CB Badajoz, Consulado de Portugal em Sevilha, URAP e Casa do Alentejo em Lisboa, Edições Colibri na Feira do Livro em Lisboa e Associação Salgueiro Maia em Santarém). Talvez algo mais surja mais tarde, em vista do 50º Aniversário da Revolução dos Cravos. Por agora, é a "pausa" de verão...

Hemos cumplido, con 8 presentaciones del libro (novedad) SIEMPRE ABRIL SEMPRE y la tercera edición de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (gracias a las Câmaras Municipales de Campo Maior y Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundación CB de Badajoz, Consulado de Portugal en Sevilla, URAP y Casa do Alentejo de Lisboa, Edições Colibri en Feira do Livro de Lisboa y Associação Salgueiro Maia en Santarém). Tal vez más adelante surja algo más, de cara al 50 Aniversario de la Revolução dos Cravos. Por ahora, toca el "parón" del verano...

sábado, 3 de junio de 2023

 EL EXILIO GUAREÑENSE 


Autor:
Pedro José Pascual Salguero.

Edita: Diputación de Badajoz, 2023. 537páginas.

Había leído el trabajo de Pedro José Pascual Salguero “Manuel Moreno Vela, un sargento guareñense condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria”, alusivo al Desastre de Annual de 1921, e informé con entusiasmo para su publicación en la Revista de Estudios Extremeños en el número 3 de 2020. A raíz de ello, lo invité a colaborar en el número 26 de 2022, de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” dedicado a las Guerras Coloniales de España y Portugal.

Para esto preparó dos trabajos: “Rafael Rodríguez Moñino y Soriano, testigo directo de la independencia de Guinea Ecuatorial” (basado en una investigación de Ricardo Hernández Mejías) y sobre  todo: “Breves reseñas  de siete guareñenses en los distintos conflictos coloniales”, donde aborda en casi cincuenta páginas nuestros conflictos en Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam (siglo XIX), y en el Protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, destacando la presencia de jóvenes guareñenses, otorgándoles una visión ejemplarizante, que sirve de guía para entender los conflictos coloniales y el sufrimiento de nuestros soldados de reemplazo.

Esta metodología de trabajo es la que emplea en su extensa obra “El exilio guareñense”, con primera edición en 2019 y que ahora amplía y corrige, porque Pedro José entiende bien que una obra nunca está acabada. Así ocurrió con aquel artículo de “O Pelourinho”, que hasta el momento de su impresión estuvo perfilándose, y así ocurre ahora, hasta el punto de aportar una separata de “Inclusiones”, que seguramente se acrecentará en una tercera edición.

El libro va precedido por los prólogos de ambas ediciones; el primero del historiador local Juan Ángel Ruiz Rodríguez (del que toma muchas referencias en su investigación) y el segundo de  Candela Chaves Rodríguez, reconocida historiadora de la represión y los reclusos tras la Guerra Civil.

Aparte de unas notas introductorias y diversos apéndices, el grueso del trabajo está constituido por dos grandes bloques: “El exilio exterior” y el “Exilio interior”, siempre precedidos de explicaciones generales sobre lo que supusieron para los vencidos de la Guerra Civil en general y sus propios familiares, cuantificando datos y explicando acontecimientos específicos.

El primer bloque se subdivide en los apartados: El exilio en Francia, el exilio en América (especialmente en México) y diversos casos concretos, investigados a través de documentaciones en diversos archivos estatales, regionales y locales, boletines oficiales y búsquedas de hemeroteca, así como relatos y memorias inéditas escritas por los propios interesados, conversaciones con testigos y familiares de los afectados y otros testimonios de intervinientes -muy emotivos-, especialistas, etc.

El segundo bloque contempla fundamentalmente el caso de el “maquis” -guerrilleros “a la desesperada” en las inmediaciones- y los que regresaron al “amparo” de la “invitación” del Régimen para la vuelta de aquellos que “no tuvieran delitos de sangre”, y que tanto sufrimiento, represión, cárceles e incluso muertes significaría.

Pese a su amplitud, se lee con extraordinaria facilidad, por lo intenso de los relatos, la magnífica “puesta en situación” que es capaz de transmitir, su ecuanimidad, serenidad y exposición abierta a la interpretación del lector, según su conciencia y conocimientos.

No hay en el más de medio millar de páginas ni una sola línea de rencor, de llamamiento a cualquier tipo de enfrentamiento, y sí un relato sostenido de dolor, ante el destino cruel de unas personas sencillas, mayoritariamente trabajadores pobres que no habían hecho en su vida otra cosa que luchar honradamente por el pan de cada día y se vieron envueltos en el vendaval de la violencia desatada hasta la muerte, la incomprensión, la desgracia extrema arrastrada por décadas.

Éste, por tanto, no es sólo un libro de “historia local”, sino un libro de historia general sobre las luchas intestinas de los pueblos. La ruptura de reglas de convivencia, enfrentamiento que se extiende como el fuego y quema todo a su paso desbocado. Un “acta notarial” con nombre y apellidos (exhaustiva presencia literal y abundante aporte fotográfico) de víctimas directas e indirectas, hombres, mujeres “cuya memoria nunca fue recogida en los libros” y “niños y niñas de pies descalzos, verdaderos héroes anónimos de la historia”, como indica el autor en la dedicatoria.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 22 de mayo de 2023

 FUNDACIÓN CB SUBIÓ A LA RED EL PDF DE LA OBRA SOBRE LUIS ÁLVAREZ LENCERO


Ya está disponible en las Publicaciones de la Fundación CB el PDF de la obra LUIS ÁLVAREZ LENCERO. CENTENARIO DE UN RECIO FORJADOR DE LA POESÍA, que puede consultarse, leerse, compartirse, imprimirse, etc. libremente desde el siguiente enlace:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

Francisco López-Arza, Rosa Lencero, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Antonia Cerrato Martín-Romo, José María del Álamo, Antonio Vélez, Moisés Cayetano Rosado, Rufino Félix Morillón, Plácido Ramírez Carrillo, Moisés Bazán de Huerta, Tomás Martín Tamayo, José Luis Bernal Salgado, Antonio Viudas Camarasa, Gregorio González Perlado y José María Pagador Otero hemos sido los responsables de esta obra de Análisis y Afectos, expresados a lo largo de 490 páginas. ¡Que todos lo disfrutemos y homenajeemos a este artista singular, fieramente humano.

Periódico HOY. Extremadura. 20 mayo 2023

Próximamente lo subiremos a otros buscadores como academia.edu, dialnet.unirioja.es o este mismo blog en su apartado “Archivos adjuntos”.

sábado, 13 de mayo de 2023

 Fundación CB presentará un libro sobre Luis Álvarez Lencero


La Colección Personajes Singulares de Fundación CB reúne ya una serie de obras protagonizadas por ilustres personajes relacionados con la cultura y la historia de Extremadura. Entre ellos, el poeta Manuel Pacheco, quien tuvo una estrecha relación con el próximo personaje que Fundación CB ha elegido para incluir en su Colección: Luis Álvarez Lencero.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, se presentará la obra "Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía" en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), en Badajoz. Una obra coral que ha sido coordinada por Moisés Cayetano Rosado y en la que participan José María Pagador Otero, Moisés Bazán de Huerta, Gregorio González Perlado, Antonio Viudas Camarasa, Francisco López-Arza, José Luis Bernal Salgado, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Rosa Lencero, Antonio Vélez Sánchez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Tomás Martín Tamayo, Plácido Ramírez, José María del Álamo González y Rufino Félix Morillón.


​Luis Álvarez Lencero fue un 
poeta, escultor y pintor español perteneciente a la generación del 50. Junto con Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, formó parte del reducido grupo de escritores cuyo objetivo primordial fue la incorporación de la poesía regional de mediados del siglo XX.

sábado, 29 de abril de 2023

 RAZÃO E EMOÇÃO / RAZONAMIENTO Y EMOCIÓN

Escrito um (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) a partir de pesquisa, raciocínio, reflexão, procura de fontes documentais e orais. Escrito outro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) a partir da emoção, do sentimento, da concentração subjetiva nas causas, desenvolvimento, consequências do processo revolucionário. Com análises, comentários e críticas baseadas nos fatos, o primeiro; com observação, meditação e explosão de sentimentos o segundo... ambos se complementam, se completam, fecham um círculo de admiração por um dos processos sócio-políticos e militares mais singulares da história contemporânea.

Escrito uno (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) desde la investigación, el razonamiento, la reflexión, la búsqueda en fuentes documentales y orales. Escrito el otro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) desde la emoción, el sentimiento, la concentración subjetiva en las causas, desarrollo, consecuencias del proceso revolucionario. Con análisis, comentario y crítica fundamentados en los hechos el primero; con observación, meditación y explosión de sentimientos el segundo… ambos se complementan, se completan, cierran un círculo de admiración a uno de los procesos socio-políticos y militares más singulares de la historia contemporánea.

domingo, 23 de abril de 2023

 SIEMPRE ABRIL SEMPRE 


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nacido en La Roca de la Sierra -Badajoz- en 1951, que a sí mismo se considera “absolutamente raiano/rayano”) lleva estudiando la Revolução dos Cravos más de treinta años. Ha escrito sobre ella gran número de artículos en la prensa de España y Portugal, así como estudios en revistas de ambos países, y diversos libros sobre su proceso y evolución posterior. Reflexiones muy documentadas sobre la unión Pueblo/Fuerzas Armadas en una acción común contra la colonización y las guerras por su mantenimiento, así como a favor de la democratización y el desarrollo socioeconómico del país.

En 1999 hizo un esfuerzo de síntesis de toda su visión sobre las causas del Golpe del 25 de Abril de 1974, proceso revolucionario y reconducción subsiguiente. Ese esfuerzo dio como fruto un libro de poemas que publicó bajo el título de Siempre Abril, con acertadas metáforas, incisiva búsqueda en el alma de Portugal y su ilusión desbordante por un mundo mejor. Así, dice en uno de sus poemas más emotivos:

Yo soy Abril. Levanto cada día

mi copa emocionado

por aquellos que no se resignaron

a un fogonazo ardiente y pasajero

y avivan los rescoldos de mi fuego

para que pueda calentarse el desvalido.

 

Retomado el poemario original en 2022, revisado y ampliado en 2023, con un mayor bagaje de experiencias -especialmente tras publicar en 2020 su emblemático libro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, lo saca ahora a la luz, editado por Edições Colibri y patrocinado por la Fundación CB para su divulgación en español, con gran aporte gráfico de su propia autoría. Los lugares maltratados de las antiguas colonias, Militares de Abril de la más variada graduación, cantautores reivindicativos, campesinos luchadores contra la explotación latifundista de “los años del hambre”, mujeres valerosas de tierra adentro y litoral marítimo, gente sencilla firme en su dignidad y valor, aparecen sucesivamente retratados, estudiados, glosados en estos poemas. Composiciones que siguen el hilo narrativo del proceso vivido a lo largo del pasado siglo, especialmente en los años cruciales de 1961 a 1976, con sus consecuencias hasta la actualidad.

Así, en el poema inicial indica:

Trazo unos versos cálidos de amor

a lo que fue una hazaña memorable.

A un pueblo que se revolvería

contra la bota injusta

que masacró a otros pueblos,

y supo acompañar

a los que honraron su uniforme.

 

Los veintidós poemas que componen el libro, presentados en castellano y portugués (traducido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández), con ilustraciones fotográficas históricas y de la actualidad, se leen “de un tirón”, y al tiempo que nos dan una idea clara de todo el proceso de la Revolução dos Cravos, constituyen un cálido homenaje a la ejemplaridad del proceso.

La intensa emoción que contienen los versos, con sublimes estrofas llenas de armonía y ritmo sostenido, no obstaculiza una contundente denuncia de lo que fueron “fallos del sistema”. Esto se sustancia fundamentalmente en el tratamiento dispensado a los jóvenes militares más desprendidos (especialmente en el caso de Salgueiro Maia, que murió joven y decepcionado por la marcha de la Revolução, y por el “olvido” para con los Capitães más involucrados) así como en la decepción de parte de las masas populares, tras el desmantelamiento de la Reforma Agraria y de las nacionalizaciones de los principales medios de producción y servicios esenciales.

Estamos, desde luego, ante una obra poética de notable calidad (varios de sus poemas han obtenido importantes reconocimientos literarios), de acertada cohesión y carga informativa tanto para los ya iniciados en el conocimiento de lo que fue una revolución triunfante como para los que quieren adentrarse en el significado de la misma. Una especie de poemario-narración-ensayo que a nadie puede dejar indiferente, y que el autor ofrece (según ha expresado) como homenaje al pueblo portugués en lo que ya es el Cincuentenario del 25 de Abril, fecha emblemática por siempre para el país vecino.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.

 

SIEMPRE ABRIL SEMPRE


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nascido em La Roca de la Sierra -Badajoz- em 1951, que se considera “absolutamente raiano/rayano”) estuda a Revolução dos Cravos há mais de trinta anos. Escreveu sobre ela um grande número de artigos na imprensa de Espanha e Portugal, bem como estudos em revistas de ambos os países e vários livros sobre o seu processo e evolução posterior. Reflexões bem documentadas sobre a união Povo/Forças Armadas numa ação comum contra a colonização e as guerras pela sua manutenção, bem como a favor da democratização e desenvolvimento socioeconómico do país.

Em 1999 esforçou-se por sintetizar toda a sua visão sobre as causas do Golpe de 25 de Abril de 1974, o processo revolucionário e seu posterior redirecionamento. Este esforço deu origem a um livro de poemas que publicou sob o título de Siempre Abril, com metáforas precisas, uma busca incisiva na alma de Portugal e na sua transbordante ilusão de um mundo melhor. Assim, ele diz em um de seus poemas mais emocionantes:

Eu sou abril. Eu me levanto todos os dias

meu copo animado

para quem não renunciou

a um flash ardente e fugaz

e atiçarm as brasas do meu fogo

para que os desamparados possam se aquecer.

 

Retomando a coleção original de poemas em 2022, revisada e ampliada em 2023, com maior bagagem de experiências -especialmente após a publicação em 2020 de seu emblemático livro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, traz agora à luz, editado por Edições Colibri e patrocinado pela Fundación CB para sua divulgação em espanhol, com grande contribuição gráfica de sua autoria. Os lugares maltratados das ex-colônias, Militares de Abril das mais variadas patentes, cantautores de reivindicações, camponeses lutando contra a exploração latifundiária dos "anos da fome", mulheres corajosas do litoral interior e marítimo, gente simples firme em suas dignidade e valor, aparecem sucessivamente retratados, estudados, glosados ​​nesses poemas. Composições que seguem o fio narrativo do processo vivido ao longo do século passado, especialmente nos anos cruciais de 1961 a 1976, com suas consequências até o presente.

Assim, no poema de abertura ele indica:

Eu traço alguns versos quentes de amor

para o que foi um feito memorável.

Para uma cidade que se revoltaria

contra a bota injusta

que massacrou outros povos,

e soube acompanhar

para aqueles que honraram seu uniforme.

 

Os vinte e dois poemas que compõem o livro, apresentados em espanhol e português (traduzido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández),  com ilustrações fotográficas históricas e atuais, podem ser lidos “de uma só vez”, e ao mesmo tempo nos dão uma ideia clara de todo o processo da Revolução dos Cravos, constituem uma calorosa homenagem à exemplaridade do processo.

A intensa emoção contida nos versos, com estrofes sublimes cheias de harmonia e ritmo sustentado, não impede uma denúncia contundente do que foram "falhas de sistema". Tal consubstancia-se fundamentalmente no tratamento dispensado aos mais generosos jovens soldados (especialmente no caso de Salgueiro Maia, que morreu jovem e desiludido com a marcha da Revolução, e pelo "esquecimento" para com os Capitães mais envolvidos) bem como na decepção de parte das massas populares, após o desmantelamento da Reforma Agrária e a nacionalização dos principais meios de produção e serviços essenciais.

Estamos, naturalmente, perante uma obra poética de notável qualidade (vários dos seus poemas obtiveram importantes reconhecimentos literários), de exitosa coesão e carga informativa tanto para os já iniciados no conhecimento do que foi uma revolução triunfante como para os que pretendem mergulhar no seu significado. Uma espécie de poesia-narrativa-ensaio a que ninguém pode deixar indiferente, e que o autor oferece (já tem sido dito) como homenagem ao povo português naquele que é já o Cinquentenário do 25 de Abril, data emblemática para sempre do país vizinho.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.