viernes, 11 de agosto de 2023

 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO

Moisés Cayetano Rosado


Conmemoramos ahora el nacimiento hace cien años -el 9 de agosto- de Luis Álvarez Lencero, poeta volcánico, artista contundente con la tinta, el martillo, el cincel y la brillante soldadura; personalidad arrolladora, apasionada y laberíntica.

Pocos artistas vivían y viven su vida tan pegada a la creación, a la chispa que les inspira y les hace revolverse contra todo, vivir a contrapelo. Saltar de un lado a otro, con la vitalidad del hombre fuerte que fue, con el tormento de dar forma a lo que bulle en su interior y le recome hasta que es capaz de sacarlo a la luz y compartirlo.

Luis Álvarez Lencero forma parte de ese “trío” que hemos dado en llamar “el triángulo poético”. Los tres creadores que en la segunda mitad del siglo XX iluminaron una Extremadura que se debatía entre el atraso económico, las múltiples necesidades de una sociedad anclada en el pasado y proyectada a una emigración sangrante que nos vaciaba de juventud y de futuro. Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y él, eran un faro de innovaciones y contacto con un mundo creativo, en el que sus nombres eran respetados y queridos dentro y fuera de nuestras fronteras regionales y también nacionales.

Se nos fue muy joven todavía, con 59 años bastante trabajados y dañados por su propia actividad, en que la labor del taller de soldadura fue minando sus pulmones. Por ello, apenas pudo disfrutar del muy digno espacio de trabajo que el Ayuntamiento de Mérida le ofreció, ya casi al final de su vida, y donde esperaba seguir con su empeño escultórico, con su lucha manual y mental para convertir el hierro y el latón en expresiones de belleza y de denuncia ante un mundo de injusticias, de represiones y de guerras.

Era un apasionado de la poesía y el ejemplo de sencillez y dignidad de Miguel Hernández, y le homenajeó en su obra escrita y en sus esculturas, principalmente en un memorable toro brioso, dispuesto a la arrancada contra la adversidad.

Su libro de poemas “Juan Pueblo” es un auténtico emblema de la defensa del más débil, de la denuncia contundente por cualquier atropello contra el hombre. Le “valió” un amenazador expediente por parte de los censores del último franquismo, cuando se publicó en 1972: se salvó de consecuencias ¡a saber cuánto de graves! porque no se había distribuido y estaban todos los ejemplares depositados en la propia Delegación de Información y Turismo de Badajoz. Algunas copias no declaradas correrían de mano en mano como un catecismo laico, venerado, y después el Ayuntamiento de Mérida lo reeditaría en 1982, poco antes de morir el poeta.

Como homenaje a tan soberbio artista, la Fundación CB publica este año un libro coral, con la participación de dieciséis estudiosos, críticos y amigos, de 490 páginas, analizando y glosando su figura y su obra. Está a disposición de todos, libremente, en formato PDF dentro de su colección de publicaciones https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf. Iniciativa similar a la que se tomó hace tres años con el centenario del nacimiento de Manuel Pacheco, y se proyecta hacer con Jesús Delgado Valhondo, aunque éste sobrepase en quince años el centenario.

Que estos homenajes y recuerdos nos sirvan para resaltar las figuras señeras de nuestra cultura contemporánea y la humanidad de unos artistas entrañable y fieramente humanos.

lunes, 24 de julio de 2023

BELLA CIAO, EMBLEMA DE LIBERTAD


Moisés Cayetano Rosado

Hay, en el corazón de la ciudad lombarda de Bérgamo, un monumento a los partisanos que representa a uno de ellos, muerto, colgado de los pies boca abajo: al lado, sobrecogida, una mujer -símbolo de las madres o las esposas sufrientes- expresa serenamente su inabarcable dolor. Y no muy lejos de allí, en el lago Como, bellísimo y cercano a la frontera suiza, encontraría el final de su huida un  Mussolini perseguido por los partisanos, que al final le darían el mismo pago que él les diera a tantos guerrilleros antifascistas, opuestos a su régimen y a la invasión de los nazis alemanes.

Benito Mussolini tenía 42 años cuando en 1925 obtiene plenos poderes en Italia, ejerciendo una dictadura absoluta, férrea, sanguinaria y neoimperialista, invadiendo Etiopía diez años después y formando un Eje Roma-Berlín en 1936 que intervendría decisivamente en la Guerra Civil española, ayudando a los sublevados contra la República legítima. En 1940 entra en conflicto, junto a la Alemania de Hitler, con las potencias democráticas europeas, arrastrando a su pueblo al horror, la miseria, la destrucción y el enfrentamiento exterior y civil.

Fruto de ello es la “lucha partisana”, la lucha guerrillera que reunía a todos los antifascistas, abanderados fundamentalmente por los comunistas..

Y como tantas veces ocurre con el pueblo alzado en armas contra el opresor -interior o exterior-, surge la canción de resistencia, los cantos de intervenção, como dicen nuestros vecinos portugueses, la canción protesta española. Surge el aliento que da impulso a la lucha desigual, a los peligros con que han de enfrentarse los que batallan por las libertades.

Esta mañana me he levantado/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Esta mañana me he levantado/ y he descubierto al opresor, traducimos al español la primera estrofa de ese emblema del pueblo, sublevado contra la tiranía, que es la canción Bella Ciao, universalmente aceptada como símbolo de la resistencia popular.

Cuando en los años setenta poetas y cantautores recorríamos los pueblos de España con nuestros versos y canciones, siempre alguien tarareaba esta canción tradicional italiana, cuyos orígenes no pueden rastrearse con claridad, pero que se enraízan en esa lucha contundente del pueblo que veía como el terrible Duce los precipitaba hacia el abismo de una ciega dictadura, ligada a otra más horrible todavía, rabiosamente imperialista, xenófoba, racista, irracional, violenta y sádica: el nazismo de Hitler.

¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ ¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo,/ porque me siento aquí morir, continuaba la emotiva poesía partisana, en nuestra traducción.

¡Cuántas veces la hemos gritado, se la hemos lanzado como dardos a nuestra dictadura en España! ¡Y cuántas veces lo hemos hecho igualmente en otros países, desde nuestra hermana Portugal en su también oscura dictadura de cuarenta años, u otros tan lejanos en el espacio y cercanos en el corazón como los demócratas chilenos, masacrados por el sanguinario Pinochet, o los argentinos martirizados por Videla, cuando aquí comenzábamos a respirar libremente.

Bella Ciao es uno de los mayores símbolos contra la opresión que tiene la humanidad como patrimonio intangible del siglo XX. Sigue siendo en Italia tarjeta de presentación y recordatorio en cada protesta contra el recorte de libertades, contra las agresiones a las masas populares, a favor del progreso y la fraternidad, como lo es Grândola, Vila Morena, en Portugal o lo fue Libertad sin ira, en la España de la Transición.

E incluso es mensaje de paz, aunque la tercera estrofa que nosotros cantamos pueda parecer una contradicción: Y si yo caigo en la guerrilla./ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Y si yo caigo en la guerrilla,/ coge en tus manos mi fusil (E se oi muoio de partigiano,/tu mi devi seppellir, según la versión original italiana). Y es que estamos ante un “sacrificio de amor” y un batallar contra la violencia y la agresión, que trata de erradicar.

Cava una fosa en la montaña/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Cava una fosa en la montaña/ bajo la sombra de una flor, entonábamos en castellano, con un mensaje romántico, bucólico, un tanto ingenuo, como corresponde a los soñadores de la liberación de toda la humanidad. De ahí los siguientes versos:

Así la gente, cuando la vea/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Así la gente cuando la vea/ se dirá ¡qué bella flor! Sí, una flor en la montaña, en esa intrincada corona alpina que delimita el norte de Italia, por donde Hitler -desautorizado Mussolini por su “Gran Consejo Fascista- el 24 de julio de 1943 ante su pretensión de continuar la guerra y detenido por orden del rey Víctor Manuel III-penetra para invadir el país, libera a su aliado y le forma un efímero “gobierno títere”, enfrentado al resto de Italia.

Será la tumba (flor) de un guerrillero/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Será la tumba de un guerrillero/ muerto por la libertad, Termina, en grito, la canción, cuyo homenaje a esas muertes, tan tremendas, masivas, que costó la conquista preciada, la derrota del monstruo, de los monstruos que desangraron Italia, Alemania, España, Portugal, Chile, Argentina, Francia, Nicaragua, Guatemala… ¡tantos sitios donde se cantó, se sigue cantando para que su recuerdo aleje los fantasmas del pasado, que en algunos lugares siguen siendo presente lacerante para todos!

¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao, siempre que nos levantemos descubriendo cualquier rastro de tirano, de invasor, démoslo todo para evitar su dominio, en aras de la fraternidad, la solidaridad, la libertad.

miércoles, 28 de junio de 2023

 EL LIBRO HOMENAJE A LUIS ÁLVAREZ LENCERO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, A DISPOSICIÓN DE TODOS EN DIVERSOS BUSCADORES


Luis Álvarez Lencero, centenario de un recio forjador de la poesía, volumen de 490 páginas editado por la Fundación CB, está disponible para leer, copiar, imprimir, compartir, etc. libremente en al menos cuatro buscadores distintos, por lo que nadie quedará privado de su disfrute.

El que fuera gran poeta, dibujante, pintor, escultor y vitalista ciudadano comprometido con la Justicia, la Verdad, la Libertad y el Arte sin cortapisas, nos viene de nuevo al recuerdo en estos tiempos convulsos para darnos fuerza, energía y ganas de luchar por un mundo mejor, desde la armonía de su Obra sin fronteras.

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932095

https://www.academia.edu/102169193/Luis_%C3%81lvarez_Lencero_Centenario_de_un_recio_forjador_de_la_poes%C3%ADa_PDF

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html. Documento 131.

domingo, 11 de junio de 2023

 PRESENTAÇÕES DE SIEMPRE ABRIL SEMPRE Y SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS


Cumprimos, com 8 apresentações do livro (novo) SIEMPRE ABRIL SEMPRE e da terceira edição de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (agradecimentos às Câmaras Municipais de Campo Maior e Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundação CB Badajoz, Consulado de Portugal em Sevilha, URAP e Casa do Alentejo em Lisboa, Edições Colibri na Feira do Livro em Lisboa e Associação Salgueiro Maia em Santarém). Talvez algo mais surja mais tarde, em vista do 50º Aniversário da Revolução dos Cravos. Por agora, é a "pausa" de verão...

Hemos cumplido, con 8 presentaciones del libro (novedad) SIEMPRE ABRIL SEMPRE y la tercera edición de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (gracias a las Câmaras Municipales de Campo Maior y Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundación CB de Badajoz, Consulado de Portugal en Sevilla, URAP y Casa do Alentejo de Lisboa, Edições Colibri en Feira do Livro de Lisboa y Associação Salgueiro Maia en Santarém). Tal vez más adelante surja algo más, de cara al 50 Aniversario de la Revolução dos Cravos. Por ahora, toca el "parón" del verano...

sábado, 3 de junio de 2023

 EL EXILIO GUAREÑENSE 


Autor:
Pedro José Pascual Salguero.

Edita: Diputación de Badajoz, 2023. 537páginas.

Había leído el trabajo de Pedro José Pascual Salguero “Manuel Moreno Vela, un sargento guareñense condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria”, alusivo al Desastre de Annual de 1921, e informé con entusiasmo para su publicación en la Revista de Estudios Extremeños en el número 3 de 2020. A raíz de ello, lo invité a colaborar en el número 26 de 2022, de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” dedicado a las Guerras Coloniales de España y Portugal.

Para esto preparó dos trabajos: “Rafael Rodríguez Moñino y Soriano, testigo directo de la independencia de Guinea Ecuatorial” (basado en una investigación de Ricardo Hernández Mejías) y sobre  todo: “Breves reseñas  de siete guareñenses en los distintos conflictos coloniales”, donde aborda en casi cincuenta páginas nuestros conflictos en Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam (siglo XIX), y en el Protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, destacando la presencia de jóvenes guareñenses, otorgándoles una visión ejemplarizante, que sirve de guía para entender los conflictos coloniales y el sufrimiento de nuestros soldados de reemplazo.

Esta metodología de trabajo es la que emplea en su extensa obra “El exilio guareñense”, con primera edición en 2019 y que ahora amplía y corrige, porque Pedro José entiende bien que una obra nunca está acabada. Así ocurrió con aquel artículo de “O Pelourinho”, que hasta el momento de su impresión estuvo perfilándose, y así ocurre ahora, hasta el punto de aportar una separata de “Inclusiones”, que seguramente se acrecentará en una tercera edición.

El libro va precedido por los prólogos de ambas ediciones; el primero del historiador local Juan Ángel Ruiz Rodríguez (del que toma muchas referencias en su investigación) y el segundo de  Candela Chaves Rodríguez, reconocida historiadora de la represión y los reclusos tras la Guerra Civil.

Aparte de unas notas introductorias y diversos apéndices, el grueso del trabajo está constituido por dos grandes bloques: “El exilio exterior” y el “Exilio interior”, siempre precedidos de explicaciones generales sobre lo que supusieron para los vencidos de la Guerra Civil en general y sus propios familiares, cuantificando datos y explicando acontecimientos específicos.

El primer bloque se subdivide en los apartados: El exilio en Francia, el exilio en América (especialmente en México) y diversos casos concretos, investigados a través de documentaciones en diversos archivos estatales, regionales y locales, boletines oficiales y búsquedas de hemeroteca, así como relatos y memorias inéditas escritas por los propios interesados, conversaciones con testigos y familiares de los afectados y otros testimonios de intervinientes -muy emotivos-, especialistas, etc.

El segundo bloque contempla fundamentalmente el caso de el “maquis” -guerrilleros “a la desesperada” en las inmediaciones- y los que regresaron al “amparo” de la “invitación” del Régimen para la vuelta de aquellos que “no tuvieran delitos de sangre”, y que tanto sufrimiento, represión, cárceles e incluso muertes significaría.

Pese a su amplitud, se lee con extraordinaria facilidad, por lo intenso de los relatos, la magnífica “puesta en situación” que es capaz de transmitir, su ecuanimidad, serenidad y exposición abierta a la interpretación del lector, según su conciencia y conocimientos.

No hay en el más de medio millar de páginas ni una sola línea de rencor, de llamamiento a cualquier tipo de enfrentamiento, y sí un relato sostenido de dolor, ante el destino cruel de unas personas sencillas, mayoritariamente trabajadores pobres que no habían hecho en su vida otra cosa que luchar honradamente por el pan de cada día y se vieron envueltos en el vendaval de la violencia desatada hasta la muerte, la incomprensión, la desgracia extrema arrastrada por décadas.

Éste, por tanto, no es sólo un libro de “historia local”, sino un libro de historia general sobre las luchas intestinas de los pueblos. La ruptura de reglas de convivencia, enfrentamiento que se extiende como el fuego y quema todo a su paso desbocado. Un “acta notarial” con nombre y apellidos (exhaustiva presencia literal y abundante aporte fotográfico) de víctimas directas e indirectas, hombres, mujeres “cuya memoria nunca fue recogida en los libros” y “niños y niñas de pies descalzos, verdaderos héroes anónimos de la historia”, como indica el autor en la dedicatoria.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 22 de mayo de 2023

 FUNDACIÓN CB SUBIÓ A LA RED EL PDF DE LA OBRA SOBRE LUIS ÁLVAREZ LENCERO


Ya está disponible en las Publicaciones de la Fundación CB el PDF de la obra LUIS ÁLVAREZ LENCERO. CENTENARIO DE UN RECIO FORJADOR DE LA POESÍA, que puede consultarse, leerse, compartirse, imprimirse, etc. libremente desde el siguiente enlace:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

Francisco López-Arza, Rosa Lencero, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Antonia Cerrato Martín-Romo, José María del Álamo, Antonio Vélez, Moisés Cayetano Rosado, Rufino Félix Morillón, Plácido Ramírez Carrillo, Moisés Bazán de Huerta, Tomás Martín Tamayo, José Luis Bernal Salgado, Antonio Viudas Camarasa, Gregorio González Perlado y José María Pagador Otero hemos sido los responsables de esta obra de Análisis y Afectos, expresados a lo largo de 490 páginas. ¡Que todos lo disfrutemos y homenajeemos a este artista singular, fieramente humano.

Periódico HOY. Extremadura. 20 mayo 2023

Próximamente lo subiremos a otros buscadores como academia.edu, dialnet.unirioja.es o este mismo blog en su apartado “Archivos adjuntos”.

sábado, 13 de mayo de 2023

 Fundación CB presentará un libro sobre Luis Álvarez Lencero


La Colección Personajes Singulares de Fundación CB reúne ya una serie de obras protagonizadas por ilustres personajes relacionados con la cultura y la historia de Extremadura. Entre ellos, el poeta Manuel Pacheco, quien tuvo una estrecha relación con el próximo personaje que Fundación CB ha elegido para incluir en su Colección: Luis Álvarez Lencero.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, se presentará la obra "Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía" en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), en Badajoz. Una obra coral que ha sido coordinada por Moisés Cayetano Rosado y en la que participan José María Pagador Otero, Moisés Bazán de Huerta, Gregorio González Perlado, Antonio Viudas Camarasa, Francisco López-Arza, José Luis Bernal Salgado, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Rosa Lencero, Antonio Vélez Sánchez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Tomás Martín Tamayo, Plácido Ramírez, José María del Álamo González y Rufino Félix Morillón.


​Luis Álvarez Lencero fue un 
poeta, escultor y pintor español perteneciente a la generación del 50. Junto con Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, formó parte del reducido grupo de escritores cuyo objetivo primordial fue la incorporación de la poesía regional de mediados del siglo XX.

sábado, 29 de abril de 2023

 RAZÃO E EMOÇÃO / RAZONAMIENTO Y EMOCIÓN

Escrito um (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) a partir de pesquisa, raciocínio, reflexão, procura de fontes documentais e orais. Escrito outro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) a partir da emoção, do sentimento, da concentração subjetiva nas causas, desenvolvimento, consequências do processo revolucionário. Com análises, comentários e críticas baseadas nos fatos, o primeiro; com observação, meditação e explosão de sentimentos o segundo... ambos se complementam, se completam, fecham um círculo de admiração por um dos processos sócio-políticos e militares mais singulares da história contemporânea.

Escrito uno (SALGUEIRO MAIA. DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS) desde la investigación, el razonamiento, la reflexión, la búsqueda en fuentes documentales y orales. Escrito el otro (SIEMPRE ABRIL SEMPRE) desde la emoción, el sentimiento, la concentración subjetiva en las causas, desarrollo, consecuencias del proceso revolucionario. Con análisis, comentario y crítica fundamentados en los hechos el primero; con observación, meditación y explosión de sentimientos el segundo… ambos se complementan, se completan, cierran un círculo de admiración a uno de los procesos socio-políticos y militares más singulares de la historia contemporánea.

domingo, 23 de abril de 2023

 SIEMPRE ABRIL SEMPRE 


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nacido en La Roca de la Sierra -Badajoz- en 1951, que a sí mismo se considera “absolutamente raiano/rayano”) lleva estudiando la Revolução dos Cravos más de treinta años. Ha escrito sobre ella gran número de artículos en la prensa de España y Portugal, así como estudios en revistas de ambos países, y diversos libros sobre su proceso y evolución posterior. Reflexiones muy documentadas sobre la unión Pueblo/Fuerzas Armadas en una acción común contra la colonización y las guerras por su mantenimiento, así como a favor de la democratización y el desarrollo socioeconómico del país.

En 1999 hizo un esfuerzo de síntesis de toda su visión sobre las causas del Golpe del 25 de Abril de 1974, proceso revolucionario y reconducción subsiguiente. Ese esfuerzo dio como fruto un libro de poemas que publicó bajo el título de Siempre Abril, con acertadas metáforas, incisiva búsqueda en el alma de Portugal y su ilusión desbordante por un mundo mejor. Así, dice en uno de sus poemas más emotivos:

Yo soy Abril. Levanto cada día

mi copa emocionado

por aquellos que no se resignaron

a un fogonazo ardiente y pasajero

y avivan los rescoldos de mi fuego

para que pueda calentarse el desvalido.

 

Retomado el poemario original en 2022, revisado y ampliado en 2023, con un mayor bagaje de experiencias -especialmente tras publicar en 2020 su emblemático libro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, lo saca ahora a la luz, editado por Edições Colibri y patrocinado por la Fundación CB para su divulgación en español, con gran aporte gráfico de su propia autoría. Los lugares maltratados de las antiguas colonias, Militares de Abril de la más variada graduación, cantautores reivindicativos, campesinos luchadores contra la explotación latifundista de “los años del hambre”, mujeres valerosas de tierra adentro y litoral marítimo, gente sencilla firme en su dignidad y valor, aparecen sucesivamente retratados, estudiados, glosados en estos poemas. Composiciones que siguen el hilo narrativo del proceso vivido a lo largo del pasado siglo, especialmente en los años cruciales de 1961 a 1976, con sus consecuencias hasta la actualidad.

Así, en el poema inicial indica:

Trazo unos versos cálidos de amor

a lo que fue una hazaña memorable.

A un pueblo que se revolvería

contra la bota injusta

que masacró a otros pueblos,

y supo acompañar

a los que honraron su uniforme.

 

Los veintidós poemas que componen el libro, presentados en castellano y portugués (traducido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández), con ilustraciones fotográficas históricas y de la actualidad, se leen “de un tirón”, y al tiempo que nos dan una idea clara de todo el proceso de la Revolução dos Cravos, constituyen un cálido homenaje a la ejemplaridad del proceso.

La intensa emoción que contienen los versos, con sublimes estrofas llenas de armonía y ritmo sostenido, no obstaculiza una contundente denuncia de lo que fueron “fallos del sistema”. Esto se sustancia fundamentalmente en el tratamiento dispensado a los jóvenes militares más desprendidos (especialmente en el caso de Salgueiro Maia, que murió joven y decepcionado por la marcha de la Revolução, y por el “olvido” para con los Capitães más involucrados) así como en la decepción de parte de las masas populares, tras el desmantelamiento de la Reforma Agraria y de las nacionalizaciones de los principales medios de producción y servicios esenciales.

Estamos, desde luego, ante una obra poética de notable calidad (varios de sus poemas han obtenido importantes reconocimientos literarios), de acertada cohesión y carga informativa tanto para los ya iniciados en el conocimiento de lo que fue una revolución triunfante como para los que quieren adentrarse en el significado de la misma. Una especie de poemario-narración-ensayo que a nadie puede dejar indiferente, y que el autor ofrece (según ha expresado) como homenaje al pueblo portugués en lo que ya es el Cincuentenario del 25 de Abril, fecha emblemática por siempre para el país vecino.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.

 

SIEMPRE ABRIL SEMPRE


Autor:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Edições Colibri. Lisboa, 2023. 117 páginas.

Moisés Cayetano Rosado (nascido em La Roca de la Sierra -Badajoz- em 1951, que se considera “absolutamente raiano/rayano”) estuda a Revolução dos Cravos há mais de trinta anos. Escreveu sobre ela um grande número de artigos na imprensa de Espanha e Portugal, bem como estudos em revistas de ambos os países e vários livros sobre o seu processo e evolução posterior. Reflexões bem documentadas sobre a união Povo/Forças Armadas numa ação comum contra a colonização e as guerras pela sua manutenção, bem como a favor da democratização e desenvolvimento socioeconómico do país.

Em 1999 esforçou-se por sintetizar toda a sua visão sobre as causas do Golpe de 25 de Abril de 1974, o processo revolucionário e seu posterior redirecionamento. Este esforço deu origem a um livro de poemas que publicou sob o título de Siempre Abril, com metáforas precisas, uma busca incisiva na alma de Portugal e na sua transbordante ilusão de um mundo melhor. Assim, ele diz em um de seus poemas mais emocionantes:

Eu sou abril. Eu me levanto todos os dias

meu copo animado

para quem não renunciou

a um flash ardente e fugaz

e atiçarm as brasas do meu fogo

para que os desamparados possam se aquecer.

 

Retomando a coleção original de poemas em 2022, revisada e ampliada em 2023, com maior bagagem de experiências -especialmente após a publicação em 2020 de seu emblemático livro Salgueiro Maia, das Guerras em África à Revolução dos Cravos-, traz agora à luz, editado por Edições Colibri e patrocinado pela Fundación CB para sua divulgação em espanhol, com grande contribuição gráfica de sua autoria. Os lugares maltratados das ex-colônias, Militares de Abril das mais variadas patentes, cantautores de reivindicações, camponeses lutando contra a exploração latifundiária dos "anos da fome", mulheres corajosas do litoral interior e marítimo, gente simples firme em suas dignidade e valor, aparecem sucessivamente retratados, estudados, glosados ​​nesses poemas. Composições que seguem o fio narrativo do processo vivido ao longo do século passado, especialmente nos anos cruciais de 1961 a 1976, com suas consequências até o presente.

Assim, no poema de abertura ele indica:

Eu traço alguns versos quentes de amor

para o que foi um feito memorável.

Para uma cidade que se revoltaria

contra a bota injusta

que massacrou outros povos,

e soube acompanhar

para aqueles que honraram seu uniforme.

 

Os vinte e dois poemas que compõem o livro, apresentados em espanhol e português (traduzido por Susana Abrantes Pereira, Inmaculada Carmona Pérez y Antonio María Castaño Fernández),  com ilustrações fotográficas históricas e atuais, podem ser lidos “de uma só vez”, e ao mesmo tempo nos dão uma ideia clara de todo o processo da Revolução dos Cravos, constituem uma calorosa homenagem à exemplaridade do processo.

A intensa emoção contida nos versos, com estrofes sublimes cheias de harmonia e ritmo sustentado, não impede uma denúncia contundente do que foram "falhas de sistema". Tal consubstancia-se fundamentalmente no tratamento dispensado aos mais generosos jovens soldados (especialmente no caso de Salgueiro Maia, que morreu jovem e desiludido com a marcha da Revolução, e pelo "esquecimento" para com os Capitães mais envolvidos) bem como na decepção de parte das massas populares, após o desmantelamento da Reforma Agrária e a nacionalização dos principais meios de produção e serviços essenciais.

Estamos, naturalmente, perante uma obra poética de notável qualidade (vários dos seus poemas obtiveram importantes reconhecimentos literários), de exitosa coesão e carga informativa tanto para os já iniciados no conhecimento do que foi uma revolução triunfante como para os que pretendem mergulhar no seu significado. Uma espécie de poesia-narrativa-ensaio a que ninguém pode deixar indiferente, e que o autor oferece (já tem sido dito) como homenagem ao povo português naquele que é já o Cinquentenário do 25 de Abril, data emblemática para sempre do país vizinho.

Faustino Hermoso Ruiz

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura.



jueves, 13 de abril de 2023

 CINCUENTENARIO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE PORTUGAL


MOISÉS CAYETANO ROSADO

Aunque el cincuentenario de la Revolução dos Cravos tendrá lugar en Abril de 2024, es ahora, un año antes, cuando maduran las condiciones para realizar el Golpe de Estado del 25 de Abril, que acabaría con el Imperio Colonial portugués y con su larga Dictadura de medio siglo de existencia.

Los jóvenes militares comprendieron su propia equivocación al mantener que Portugal era un “todo” desde “O Minho até Timor”, una nación de naciones universal, y que había que acabar con la sangría que desde 1961 estaba llenando de luto al país y a sus colonias, cuando la independencia de los territorios sojuzgados era un hecho en todo el mundo occidental.

El Golpe contra el régimen totalitario empeñado en mantener bajo su mando los territorios dominados en África y Asia se fragua en Guinea-Bissau, bajo el liderazgo de jóvenes capitanes. Comprenden que la guerra sostenida por los grupos independentistas goza del favor popular nativo, y que estos pueblos africanos sometidos tienen derecho a su propia independencia, como un día la tuvo Portugal con respecto al Reino leonés y a los musulmanes. Entienden su lucha y se sienten ocupantes desasistidos del propio derecho internacional, pues las condenas de la ONU son continuas, como lo son la ayuda internacional de distinto signo para las organizaciones político-militares nativas.

Las reuniones de estos militares se suceden en 1973 (especialmente la de los oficiales profesionales, a partir del Decreto 373/73 que primaba la promoción de oficiales no profesionales ante la escasez de militares de carrera para hacer frente a las guerras en África), pasando de las reivindicaciones corporativas a las políticas bajo el lema de “las tres D”: Descolonización, Democratización y Desenvolvimiento. Desde comienzos de 1974 las asambleas se suceden por todo el país, haciendo del Movimento dos Capitães una fuerza anti-régimen imparable, que desemboca en el Movimento das Forças Armadas, concordante con las reivindicaciones de la oposición política, hechas públicas en el 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro, del 4 al 8 de abril de 1973.

António de Oliveira Salazar había sufrido un accidente inutilizador en 1968 y su sucesor, Marcelo Caetano, no respondió a las expectativas de diálogo democrático y negociación con las poderosas fuerzas independentistas de Angola, Guinea-Bissau y Mozambique, que se le presuponían. Al contrario, mantuvo la “huída hacia adelante” que llevaría a un callejón sin salida, de mayor acción guerrillera en África y creciente actividad opositora en la metrópolis, especialmente del poderoso Partido Comunista, a pesar de la crueldad de la policía política para con unos y con otros.

Así, el Golpe Militar del 25 de Abril constituyó un triunfo fulminante en la misma noche de efectuarse. Y lo fue no solamente por la pericia de los militares implicados sino por el masivo apoyo popular desde el primer instante de la sublevación. El pueblo de Lisboa, nada más comenzar los enfrentamientos en la Praça do Comerço esa noche, se lanzó a la calle, a pesar de las consignas de los propios sublevados de que se mantuvieran en sus casas por el peligro de un desenlace armado de gran potencia artillera.

Las masas populares acompañaron a los sublevados por toda la Baixa de Lisboa y por el Barrio Alto, aún cuando las consignas de retirada a sus casas seguían siendo insistentes. Y ya en el Largo do Carmo, frente al Cuartel de la GNR (Guardia Nacional Republicana), donde se había refugiado Marcelo Caetano, los balcones, tejados, acerados, árboles, la propia plaza en toda su extensión, ¡la carrocería de las tanquetas! quedaron abarrotadas de un impresionante gentío que gritaba consignas en contra de la dictadura y a favor de la democracia y la libertad.

Después vendrían tiempos difíciles. Las negociaciones de pacificación e independencia en las antiguas colonias, que se prolongarían por un año, con inevitables tensiones; los acuerdos y desacuerdos en los gobiernos provisionales; la acción revolucionaria de las nacionalizaciones de industrias y servicios; la Reforma Agraria, con la ocupación contundente de propiedades rústicas; los choques entre formaciones políticas. Nadie renunciaría al “sueño” de “las tres D”, aunque con fórmulas distintas, pensamientos y acciones muchas veces encontrados…, sobresaltos y tensiones que fueron amainando hasta desembocar en un régimen democrático equiparable al del resto de Europa Occidental, en un proceso que llevaría más de 12 años de tensiones.

Ahora siguen, claro, los modelos políticos de diferencias manifiestas, como ocurre en cualquier país de nuestro entorno. Pero, salvo escasas minorías, todos concuerdan, concordamos, en la hazaña protagonizada hace medio siglo en un país que ha de servir de ejemplo a los demás.

domingo, 9 de abril de 2023

 SIEMPRE ABRIL SEMPRE

En este mes de abril de 2023, a 49 años de la Revolução dos Cravos, Edições Colibri publica en edición bilingüe mi libro SIEMPRE ABRIL SEMPRE, que recorre los escenarios duros de las guerras coloniales, la acción de los Capitães de Abril, así como de las organizaciones políticas implicadas en la lucha contra la dictadura, la opresión y la guerra, la toma de postura del pueblo portugués a favor de la paz, la democracia y el progreso, las utopías, los desengaños y las vías de desenvolvimiento desde los años sesenta hasta el final del proceso revolucionario de los años ochenta.

Desde finales de abril a principios de junio tenemos preparadas presentaciones por distintos puntos de Portugal y de España, a los que esperamos unir otros más.

Neste mês de abril de 2023, 49 anos após a Revolução dos Cravos, as Edições Colibri publica em edição bilingue o meu livro SIEMPRE ABRIL SEMPRE, que aborda os duros cenários das guerras coloniais, a ação dos Capitães de Abril, bem como os organizações políticas envolvidas na luta contra a ditadura, a opressão e a guerra, a posição do povo português a favor da paz, da democracia e do progresso, utopias, desilusões e caminhos de desenvolvimento desde os anos sessenta até ao final do processo revolucionário dos anos oitenta.

Do final de abril ao início de junho preparamos apresentações em vários pontos de Portugal e Espanha, às quais esperamos juntar outras.

miércoles, 15 de marzo de 2023

 REDESCUBRIR CAMPO MAIOR

Moisés Cayetano Rosado (texto y fotos)

PASADO Y LEGADO.

A estas alturas quizás sea una exageración hablar de redescubrir Campo Maior, cuando tantos rayanos hemos disfrutado de sus calles engalanadas con flores de papel en las fiestas que -sin una periodicidad exacta- celebran en septiembre. Otros muchos van al cercano Barragem do Caia, amplio y pintoresco embalse, para pescar, bañarse, practicar el campismo, coger espárragos, etc. También algunos disfrutan de sus cada vez mejor acondicionados restaurantes, que hacen la competencia a los de Elvas y de Badajoz, sobre todo en la preparación del bacalao, el ensopado de borrego, los asados de todo tipo, los dulces caseros, los vinos y licores propios.

Sin embargo, Campo Maior es mucho más. Ya cuando vamos por la carretera que nos lleva desde Badajoz (no el “atajo” que, llegando, se indica a la derecha, sino de frente) tenemos una vista impresionante de su castillo medieval -mandado edificar originalmente por el rey D. Dinis en 1310, reconstruido tras la  explosión en 1732 del polvorín de su Torre del Homenaje- y de la Iglesia Mayor (Igreja Matriz), precioso templo de los siglos XVI-XVII, de altísima fachada flanqueada por dos torres gemelas, manierista, con interior de tres naves separadas por pilastras con arcos de medio punto y nueve altares barrocos.

Como hay que dar un amplio rodeo hasta entroncar con la carretera que viene de Elvas, durante todo el trayecto -a mano derecha- nos irá acompañando esta vista de la ciudad dominada por ambos monumentos a cuyos pies se extiende un caserío de tejados rojos y blancas fachadas que emparientan el urbanismo rural alentejano con el extremeño. Delimitando este espacio, tenemos amplios lienzos de muralla abaluartada de los siglos XVII y XVIII.

No olvidemos que estamos ante una ciudad fuertemente fortificada, fronteriza, enfrentada tantas veces con España, de la que a principios del siglo XIII (1219) dependió, al ser conquistada a los musulmanes, hasta que en 1297 pasó a formar parte de Portugal, por el Tratado de Alcañices. En 1509, bajo el reinado  de D. Manuel, el escudero de la Casa Real Duarte de Armas registraría su panorámica general en dos dibujos excepcionales y una planta minuciosa del castillo, que son un registro imprescindible para conocer la estructura de la época, como ocurre con otros 55 castillos fronterizos más, dentro de su obra Livro das Fortalezas.

Posteriormente, la Guerra de Restauração (1640-1668) impulsaría a realizar la ambiciosa fortificación abaluartada, primero bajo la dirección del matemático e ingeniero holandés y jesuita João Pascácio Cosmader, y a continuación por el ingeniero francés Nicolau de Langres. Por entonces, junto a Elvas y Juromenha, este enclave pasaría a ser de “defensa prioritaria”, al estar situado en el punto más vulnerable de la frontera: llano, con mínimas dificultades para la artillería, de buenos recursos en agua y alimentos para los invasores y caballerías, y en la línea directa del corredor Madrid-Lisboa.

Durante la Guerra de Sucesión española (1701-1714) volverían los enfrentamientos, al aliarse Portugal con el pretendiente austríaco, en contra del francés Felipe de Anjou, Felipe V de España. El cerco padecido en 1712, inmediatamente posterior a la cercana Batalla de la Gudiña, de 1709, obligó a nuevos refuerzos y obras de consolidación del amurallamiento. En el plano de João Tomás Correia sobre dicho asedio tenemos una visión completa de la fortificación abaluartada, así como de sus desaparecidos fuertes, que nos dan cumplida idea de su importancia defensiva.

Ya durante las Guerras de Invasión Napoleónica (y su antecedente “Guerra de las Naranjas”, 1801), sufrirá nuevos asedios y ocupaciones, especialmente en 1812, no sin antes haber vivido una tragedia especialmente devastadora: en la madrugada del 16 de septiembre de 1732 un rayo provocó la explosión del polvorín situado en la Torre del Homenaje del Castillo, donde se almacenaban unas 60 toneladas de pólvora y 5.000 cartuchos, ocasionando 316 muertos, cerca de 2.000 heridos y quedando destruido el castillo y gran parte del caserío.

 

CAMPO MAIOR HOY.

Tras los muchos reveses históricos, Campo Maior ha sabido sobreponerse a las contrariedades y, precisamente a causa de la necesidad de defensa y al modelo urbanístico impuesto por las guerras (con gran presencia de cuarteles militares y almacenes del ejército), se nos muestra ahora como una población de extraordinarios recursos patrimoniales, muy bien valorizados por la Câmara Municipal y por la población en general.

Esta ciudad, tan hermanada con Extremadura, y más concretamente con Badajoz, que supo acoger de manera ejemplar a los refugiados extremeños que huían de las represalias de la Guerra Civil española de 1936-39, es una referencia obligada para todos.

Callejear por su zona antigua es una delicia. El entramado medieval de la misma, lleno de rincones, calles que se estrechan o ensanchan, que se ondulan, que suben la cuesta hasta el castillo (visitable, con un Centro de Interpretação das Fortificações realmente admirable) de hermosas vistas al territorio circundante y caserío en anillo, de amplias chimeneas) nos trasporta en el tiempo y nos envuelve con su serenidad, su remanso de paz.

 

Son de garantía sus pequeños restaurantes, en muchos de los cuales han recuperado la artística bóveda extremeño-alentejana, y sus pastelerías, con estupendos dulces y café. De garantía son también, en el Jardim -la plaza principal-, sus terrazas, donde podemos comer unos deliciosos caracoles a precio más que asequible, y deambular entre la densidad de su arbolado, arbustos y parterres.

Entre este Jardim y la Iglesia principal está la Plaza del Ayuntamiento (Câmara Municipal), que al medio tiene uno de los Pelourinhos (Picota o Royo, en castellano) más hermosos de la Península. Y al lado de esta Iglesia más atrás nombrada, una capilla (Capela dos Ossos) forrada de huesos humanos de la que existe un modelo similar en Alentejo, en Évora; recordatorio tétrico y pintoresco de que “todos tenemos que morir” y de que “Nós ossos que aquí estamos, pelos vossos esperamos”. En fin, siempre es un alivio poder seguirlo viendo... Buena parte de estos restos óseos se deben a los enterramientos tras la explosión del polvorín de 1732.

Diversos museos completan el aliciente de la visita, como el del Lagar (Palácio Visconde d’Oliva), el Museu Aberto do Quartel do Assento (donde también se encuentra el Centro de Interpretação das Festas do Povo -Casa das Flores-), la Casa-Museu Santa Beatriz da Silva (santa del siglo XV, fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, que conserva un monumental Monasterio en la localidad), el de Arte Sacra (que se encuentra  instalado en la Igreja de São João Baptista, espectacular templo neoclásico de planta octogonal y fachada de mármol tallado)  o el Centro de Ciencia do Café (amplísimo espacio moderno periurbano que pretende difundir la cultura del café, promover espacios dinámicos de conocimiento y ocio con los mejores medios tecnológicos).

La amabilidad y buena profesionalidad de todas y todos los responsables y guías de estos museos y centros de interpretación hacen que las visitas resulten plenamente agradables y provechosas.

Siendo todos altamente recomendables, quiero llamar la atención sobre el doble Museo del antiguo Quartel do Assento, o sea, el amplísimo cuartel donde se fabricaba el pan y se almacenaban otras vituallas para la tropa. En gran parte de su planta baja se encuentra el Museu Aberto, de carácter etnográfico (como los que también tienen en sus respectivos “Quarteles do Assento” Elvas u Olivenza), con un recorrido histórico desde la prehistoria hasta la actualidad.

El resto y plantas superiores se destinan a la “Casa das Flores”, que alberga la historia, los métodos y el encanto de esta muestra de la cultura popular, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2021. En la planta alta encontraremos “mujeres artesanas” que confeccionan las flores de papel y ayudan al visitante a realizar su propia “obra de arte”. Éste, como casi todos los demás, es un museo interactivo, dotado de los máximos avances informáticos, que facilitan la información y entretienen acertadamente al visitante.


OUGUELA.

A siete kilómetros en dirección noreste se encuentra una pequeña aldea que recomiendo conocer: Ouguela, con poco más de un centenar de habitantes, castillo de la misma época que el anterior. La misma está reforzada por asombrosa fortificación de la Edad Moderna, realizada por el ingeniero Nicolau de Langres. Sin embargo, las actuaciones más importantes tendrán lugar a mediados del siglo XVIII, en que se le dota a la fortaleza de un baluarte, un medio baluarte, hornabeque y revellín.


 Una vez más se nos muestra la importancia estratégica de la zona en las guerras con España, teniendo al medio una cisterna visitable, a la que se accede por una cómoda escalera recientemente rehabilitada. Igualmente, contiene en el interior la rehabilitada Casa del Gobernador y un horno comunal. En el exterior del perímetro amurallado: profundo foso perimetral, contraescarpa, camino cubierto, parapetos y plazas de armas. Todo ello, muy similar (aunque de dimensiones lógicamente inferiores) a la Plaza fortificada de Campo Maior.

Una amplísima vista de la campiña hasta Alburquerque hace las delicias de cualquiera. Todo alrededor es silencio, quietud, rumor de agua, canto de pájaros del amplio valle extendido a sus pies. Desde ahí se puede ir -por buena carretera- a esta ciudad española, con la que tantas relaciones tuvo siempre, a pesar de los polvorientos y vigilados caminos en las épocas del contrabando con que tanta gente humilde se ganaba la vida.

En la carretera que comunica Campo Maior a Ouguela, antes de llegar a ésta última, a la derecha, tenemos una carretera que nos lleva en pocos kilómetros al Santuário de Nossa Senhora de Enxara, de estilo barroco y “tintes” alentejanos, muy frecuentada por la población local, que allí celebra cada año una frecuentada romería, por la Pascua.