viernes, 12 de agosto de 2016

“TAMUREJO EN EL HORIZONTE”,   EN EL CORAZÓN Y EN LA RAZÓN


Coordinadores: Emilia Mª Fernández Rodríguez y Juan Cruz Cabanillas Camacho.
Edita: Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Tamurejo. Badajoz, 2016. 375 páginas.

Habitualmente, tomamos con precaución las publicaciones locales porque en muchas ocasiones están escritas desde el costumbrismo superado; desde la buena intención, sí, pero descuidando el rigor tanto en la forma literaria como en el fondo expositivo. Por eso, reconforta encontrarse con obras como la que ahora acabo de leer: “Tamurejo en el Horizonte”, porque topamos con un libro escrito con el corazón y la razón. Con el corazón, por la pasión puesta en esta entrega coral, y con la razón, porque el volumen en una muestra de buen hacer, sistematizado, abarcador, completo.
El libro, de 375 páginas, con ilustraciones a todo color, está editado por la Diputación Provincial de Badajoz y el Ayuntamiento de Tamurejo, e impreso con fortuna en los talleres de “Gráficas Diputación de Badajoz”, de donde salen cada año mayor y mejor número de títulos, completando una macro enciclopedia especializada en obras locales, de creación, ensayo e investigación. Sus coordinadores han sido Emilia Mª Fernández Rodríguez y Juan Cruz Cabanillas Camacho, que han logrado reunir un variado, enriquecedor y nutrido grupo de colaboradores para ofrecernos este producto verdaderamente ejemplar.
Tras un Prólogo de la alcaldesa, Rosa María Araújo Cabello, que ha puesto toda su ilusión y empeño en la edición, y sendas presentaciones de los coordinadores, vienen los siete capítulos en que se divide la obra, y que son los siguientes:
Un primer capítulo dedicado a la “Historia, geografía, medios y vías de comunicación. El entorno de Tamurejo”, con siete colaboraciones en que se desgrana la evolución histórica de la población y su entorno, dedicando especial atención a su demografía, comunicaciones, la riquísima y abastecedora naturaleza de los alrededores, los parajes más señeros (entre los que destaca “El Morro”, montículo que lo ampara y desde los mapas históricos del siglo XVII lo hace inconfundible), así como las comunicaciones (destacando la Cañada Real) tanto de vías físicas como audiovisuales y su evolución.
El segundo capítulo se centra en la “Economía y forma de vida”, con seis aportaciones que analizan los recursos económicos en general (agro-ganaderos, artesanales, pesca y caza…), la forma de vida y su desenvolvimiento cotidiano, así como dos “figuras” muy peculiares del entorno: el pastor y el curtidor de pieles, sin dejar atrás otro recurso vital de nuestro pasado como era “El Molino” del pueblo, hoy en vías muy adelantadas de rehabilitación para disfrute ciudadano en el hermoso paraje de Las Mesas, en el río Agudo.
Un tercer capítulo se detiene en “Tradición y Fiesta”, tradiciones y fiestas, pues la riqueza en ello es abrumadora en este pueblo singular de nuestra Siberia. Cuatro entregas lo componen, recorriendo las celebraciones más señaladas de la colectividad, y especificando monográficamente “La procesión de Las Gavillas” (procesión de gamones encendidos del 24 de diciembre) y “La Fiesta de San Antón”(del 17 de enero), rememorando algunas que ya no se celebran.
El capítulo cuarto se dedica a “Juegos, canciones y cuentos”, de lo que tanta riqueza han tenido nuestros pueblos y que lamentablemente se van perdiendo, por lo que se hace más necesario su recordación. Tres colaboraciones lo integran, centrándose en los antiguos juegos de la niñez, bastante extendidos ¡y perdidos! por toda Extremadura (¿cómo olvidar “El aro”, “Los platillos o chapas”, “La peonza”, “El güa”, “Los bolindres”, “Los zancos”, “La comba”…?), adornados con canciones y nostalgias.
“Gastronomía, costumbres y gastronomía” conforman el quinto capítulo, con cinco artículos. Emotivas comidas que la abuela le cuenta a su nieta, “de cuando era pequeña”; recetas deliciosas de dulces tentadores, entre los que destacan la Candelilla, las Flores, los Canutos, los Bodigos…, de elaboración casera y especialmente incomparables e imbatibles. Descripción de un telar: estructura, usos, objetos obtenidos, así como diversos útiles artesanos, de costura, punto, bordados, bolillos y ganchillo, tan comunes en nuestros pueblos como irremediablemente perdidos. Y una curiosa descripción del ritual de la boda tradicional y sus prolegómenos, también  relegado a las páginas de la antropología.
El penúltimo capítulo, el sexto, cuenta con otros cinco trabajos, que giran alrededor de “Relatos y recuerdos”, rememorando paseos por El Morro, vivencias de niñez y la presencia tan amada de su ermita de la Virgen del Rosario, terminando con unos sentidos versos dedicados al pueblo, a “su” Virgen, a las Gavillas de Navidad y a un señero árbol perdido.
El último capítulo lleva por título “Voces de Tamurejo” y es un alarde recopilatorio de vocablos típicos del pueblo (compartidos con la comarca y la región muchos de ellos), que casi llegan a los 500, presentados en triple columna: el vocablo tamurejano, su explicación a la luz interpretativa de la Real Academia de la Lengua y un ejemplo de uso en frase coloquial.
Trabajo, por tanto, enciclopédico. Titánico para los coordinadores, en la estructuración, búsqueda de colaboradores, compaginación, recogida de fotos actuales y antiguas (de extraordinario valor testimonial muchas de éstas). “Redondo” en resultados, de los que todos debemos sentirnos orgullosos, al ser un ejemplo de buen hacer, de rescate histórico, antropológico, sociológico, vital y vitalista, de un pueblo que sabe vivir, convivir y compartir.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario