domingo, 27 de abril de 2025

 Medalha de Mérito e Lealdade da Associação Salgueiro Maia

É com grande emoção que recebo a honra da Medalha de Mérito e Lealdade da Associação Salgueiro Maia. Muito obrigado. Sempre fui um admirador dos Revoluçãodos Cravos, o grande feito português e mundial do século XX, em que os mais honrados jovens militares se juntaram ao povo português para derrubar a ditadura salazarista-caetanista de quase meio século, alcançando os sagrados objectivos da Democratização, da Descolonização e da luta pelo desenvolvimento socioeconómico da nação.

A Associação Salgueiro Maia reúne muitos dos militares que participaram neste corajoso feito, bem como muitos outros civis que sempre estiveram ao lado do Movimento das Forças Armadas. Uma associação que tem o nome do Capitão Fernando Salgueiro Maia, um militar de uma honestidade, coragem e mérito inigualáveis.

Multiplica-se, assim, o meu orgulho em pertencer-lhe como membro honorário e o facto de agora ser distinguido com tão preciosa condecoração, e o meu compromisso de com eles lutar pela Justiça, pela Liberdade, pela Igualdade e pelo Desenvolvimento socioeconómico do irmão povo português, a par do povo espanhol, sempre fraterno apesar dos confrontos a que os poderes superiores mais de uma vez nos levaram a distanciar-nos, sem que, no fim, o tivéssemos conseguido.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

viernes, 25 de abril de 2025

 REVOLUÇÃO DE ABRIL EN PORTUGAL, PROCESO REVOLUCIONARIO Y RECONDUCCIÓN

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Si 2024 fue el año de conmemoración del 50 aniversario de la Revolução dos Cravos de Portugal, en el actual aún asistimos a los “rescoldos” de la celebración del medio siglo de aquel glorioso 25 de abril en que unos jóvenes militares derrumbaron una dictadura colonialista, con el apoyo masivo del pueblo en las calles.

Pero este año, además, nos recuerda lo que en 1975 fue un proceso revolucionario, tras un intento involucionista del general Spínola el 11 de marzo de 1975. A lo largo de más de ocho meses (hasta la reconducción, también militar, del 25 de noviembre) se realizaron profundos cambios legislativos y actuaciones de hecho en cuanto a nacionalizaciones de medios de producción, financieros y bancarios, transportes, seguros… y una intensa Reforma/Revolución Agraria, que llevaría a la apropiación por unas 550 Unidades Colectivas de Producción de casi 1.200.000 hectáreas, principalmente en el centro y sur de Alentejo.

Así, la Revolução dos Cravos fue esencialmente un Golpe militar glorioso, secundado masivamente por el pueblo, al que siguió un periodo convulso, con disensiones internas y triunfo a partir de marzo de 1975 del ala más progresista del Ejército y los sectores sociales, sindicales y políticos más revolucionarios. Hasta noviembre tenemos que hablar de una auténtica Revolução socializante (conocida como Processo Revolucionário em Curso), nuevamente convulsa, que sería radicalmente defenestrada por los sectores más moderados de los militares, la socialdemocracia y la derecha política.

A partir de noviembre de ese año se da una Recondução que significará reprivatización de los sectores nacionalizados y anulación de las incautaciones colectivas de tierra, a pesar de que ambas cuestiones las consagra la Constituição de 2 de Abril de 1976. Al mismo tiempo, habrá una especie de “caza de brujas” con respecto a los propios militares, incluidos los “moderadamente progresistas”.

Militares de primera línea van a sufrir un proceso injusto y  doloroso. El coronel Melo Antunes, considerado el principal ideólogo del Programa del Movimento das Forças Armadas, denuncia que se asistió a una recuperação paulatina pela direita militar, que nunca tinha dado a cara, e do afastamento progressivo dos mais identificados com o 25 de Abril de 1974. El también coronel Sousa e Castro, destacado miembro del Conselho da Revolução, escribe: Muito desses militares foram “trucidados” na praça pública mediática, com o apoio de centrais de informação que dominavam revanchisticamente nos Estados Maiores. Y el general Pezart Correia, que fue Gobernador Militar de Alentejo en 1975, declara: Os militares que mais beneficiaram nas suas carreiras com o golpe de Estado dos capitães foram os que com mais reserva receveram a democracia.

El mítico Capitão de Abril Fernando Salgueiro Maia, considerado uno de los mayores héroes de la Revolução, exclamaba diez años después de los hechos memorables: muitos pagam o idealismo e generosidade dos Capitães de Abril com a corrupção, a incompetência, o compadrio, o circo do Poder. En su testamento expresó la voluntad de que en su funeral solamente estuvieran presentes sus amigos, y temiendo que asistieran “personalidades oportunistas” indicó que se cantaran Grândola, Vila Morena, el emblemático himno de la Revolução. Como señalaría el coronel Vasco Lourenço -otro gran estratega de la hazaña y amigo suyo, igualmente relegado-, lo pidió así para forçá-los a cantar ou pelo menos ouvir cantar.

No menos maltratados serían otros héroes como el entonces capitão-tenente de Marina, Carlos Almada Contreiras (quien había sugerido Grândola, Vila Morena, como señal de comienzo de las operaciones del 25 de Abril) o el capitán Diniz de Almeida (que hizo frente triunfalmente en marzo a los paracaidistas adeptos a Spínola en el Regimento de Artilharia Ligeira de Lisboa), encarcelados en ese fatídico noviembre; el coronel Varela Gomes o el capitán Durán Clemente, que tuvieron que marchar al exilio, tras un trabajo admirable en la 5ª Divisão do Movimento das Forças Armadas, o el capitán João Andrade da Silva (de fuerte protagonismo militar en la Reforma Agraria de 1975), apartado/exiliado en Madeira.

Lograda en 1976 la reconducción al “modelo democrático occidental”, los sucesos de 1975 son dignos de reflexión y consideración en este “Cincuenta Aniversario del Processo Revolucionário” para estudiar el “fracaso de las utopías” y la desconsideración hacia quienes lo arriesgan todo para la obtención del bien general.

sábado, 12 de abril de 2025

 AL POETA DESPÍDANLO

Aunque cada vez escribo menos “poéticamente”, me siento cada vez más poeta al “estilo Heberto Padilla”, cuando escribía:

¡Al poeta despídanlo!

Ése no tiene aquí nada que hacer.

No entra en el juego.

No se entusiasma.

No pone en claro su mensaje.

No repara siquiera los milagros.

Se pasa el día entero cavilando.

Encuentra siempre algo que objetar.

Y lo digo a propósito de las evocaciones cada año por abril de la Revolução dos Cravos de Portugal. Sí, se le pone mucho entusiasmo, se alaba su proceso y las grandes conquistas de democracia, libertad, descolonización… ¡Y es una gran verdad! ¡Y fue maravillosa la conjunción del pueblo con sus Fuerzas Armadas (Povo/MFA)!

Pero ya mi primer libro sobre el proceso lo titulaba Abril 25: el sueño domesticado (Revolución portuguesa de los Claveles y su realidad actual), publicado en 1999 por la Fundación de Investigaciones Marxistas. Después, en 2021  publicaría Salgueiro Maia: de las Guerras en África a la Revolução dos Cravos, y su evolución posterior, publicado por la Fundación Caja Badajoz, y traducido y publicado en portugués por la Editorial Colibri. En mi libro de poemas Siempre Abril Sempre (O Pelouirnho, 2000 y Colibri , 2023) corroboraba de nuevo los versos de Padilla.

Y es que al entusiasmo le ponía, le pongo un “pero”, que se agranda y nubla el triunfalismo que olvida la reflexión: los sueños utópicos fueron tajantemente cortados por el Golpe Militar do 25 de Novembro, que recondujo el proceso revolucionario al modelo occidental, del mercado capitalista, donde no cabían ni las nacionalizaciones de bienes de producción y servicios, ni la Reforma Agraria, por mucho que la Constituição do 2 de Abril de 1976 lo garantizaran, con el apoyo de la abrumadora mayoría de la Assambleia da República.

Ese texto constitucional, en los apartados correspondientes a la apropiación colectiva de los recursos productivos y servicios nunca fue respetado. Muy al contrario, año tras año fue violentado, como reconoció y escribió el mismo Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, cuando era profesor catedrático de Derecho, o el que fuera Gobernador Militar de la Región Sur en 1975, general Pezarat Correia.

¡Y no digamos el trato dispensado a los militares más implicados en el Golpe Militar do 25 de Abril de 1974, relegados en sus carreras, maltratados, como reconoció y denunció en sus meemorias el mismo Fernando Salgueiro Maia, gran héroe de la Revolução. Como escriben y denuncian otros militares sobresalientes en la actualidad; así, los coroneles Manuel Duran Clemente (que tuvo que exiliarse en 1975) o João Andrade da Silva, tan activo en la Reforma/Revolución Agraria, que le costó grandes represalias y compulsivos traslados.

Sí, como escribía Heberto Padilla, me paso el día entero cavilando, no me entusiasmo, encuentro siempre algo que objetar.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

sábado, 5 de abril de 2025

 GOLPE DE ESTADO, REACOMODAÇÃO, REVOLUÇÃO E RECONDUÇÃO EM PORTUGAL

Os acontecimentos de 25 de Abril de 1974 corresponderam a um golpe de Estado bem sucedido, devido à gloriosa acção do Movimento das Forças Armadas, massivamente apoiado pelo povo: POVO-MFA, dando origem a um profícuo processo de democratização e descolonização (dois dos três "D" previstos).

Seguiu-se um período de “reacomodação” (Maio de 1974-Março de 1975) com tentativas de involução lideradas pelo General Spínola, que foram derrotadas, reafirmando o processo democratizante e descolonizador, até então distante das aspirações de Spínola, o primeiro Presidente da República instituído pela “Revolução dos Cravos”.

De seguida, passaremos ao terceiro “D” do Programa MFA: desenvolvimento socioeconómico. De meados de Março de 1975 a 25 de Novembro de 1975, ocorreria o "Processo Revolucionário em Curso" (PREC), com nacionalizações dos meios de produção e dos serviços, para além de uma intensa Reforma Agrária/Revolução nas terras do Sul.

Após o golpe de Estado de 25 de Novembro de 1975, iniciou-se um período de "recondução", durante o qual a esquerda revolucionária foi afastada do poder, que foi então assumido pelas forças sociais-democratas e conservadoras, desmantelando o processo de nacionalizações e ocupações de terras, apesar de a Constituição de 2 de Abril de 1976 (aprovada por esmagadora maioria pela Assembleia da República) as ter consagrado https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.

Em suma, passámos de um golpe de Estado (24 de Abril de 1974) para uma fase de “reajuste hesitante” (Maio de 1974-Março de 1975); depois, fase revolucionária: Março-Novembro de 1975, e depois fase de “recondução” para o modelo da Europa Ocidental.

Estes são os factos históricos. As classificações ficam ao critério de cada indivíduo.

 

GOLPE DE ESTADO, REACOMODACIÓN, REVOLUCIÓN Y RECONDUCCIÓN EN PORTUGAL

Los sucesos del 25 de Abril de 1974 correspondieron a un Golpe de Estado triunfante, por la acción gloriosa  del Movimiento de las Fuerzas Armadas a las que apoyó masivamente el pueblo: POVO-MFA, dando lugar a un proceso fructífero de democratización y descolonización (dos de las tres “D” programadas).

Después vino una etapa de “reacomodación” (mayo de 1974-marzo de 1975) con intentos involucionistas encabezados por el General Spínola, que fueron derrotados, reafirmándose el proceso democratizador y descolonizador, tan alejados de las pretensiones de Spínola, primer Presidente de la República instaurada por la “Revolução dos Cravos”.

A continuación se va a dar paso a la tercera “D” del Programa del MFA: el desenvolvimiento socio-económico. Desde mediados de marzo de 1975 al 25 de noviembre de 1975 se viviría la etapa del “Processo Revolucionario em Curso” (PREC), con nacionalizaciones de medios de producción y servicios, así como una intensa Reforma/Revolución Agraria en los Campos del Sur.

A partir del Golpe del 25 de Noviembre de 1975 se iniciará una etapa de “reconducción”, en que la izquierda revolucionaria será apartada del poder, que pasan a detentar las fuerzas socialdemócratas y conservadoras, desmontándose el proceso de nacionalizaciones y ocupaciones de tierras, pese a que la Constituição de 2 de Abril de 1976 (abrumadoramente aprobada en la Assambleia da República) las consagran https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.

En resumen, pasamos de Golpe de Estado (24 abril 1974) a etapa de “reacomodación vacilante” (mayo 1974-marzo 1975); luego, etapa revolucionaria: marzo-noviembre 1975, y después etapa de “reconducción” al modelo europeo-occidental.

Estos son los hechos históricos. Las valoraciones quedan a criterio de cada uno.

martes, 28 de enero de 2025

 

UMA CONVERSA SOBRE “ABRIL”, de Graça Foles Amiguinho

Una de las ventajas que tiene el haber sido durante toda una larga vida laboral “Maestra de niños” es que llegas a penetrar en el alma infantil como difícilmente puede hacerlo cualquier otra persona de distinta profesión. Y si además se ha sido, se es, madre amorosa y dedicada a sus hijos, la comprensión de la inquietud, las ganas de saber, el razonamiento cándido y a la vez agudo de los pequeños, se interioriza aún más.

Es lo que ocurre con Graça Foles Amiguinho, profesora, madre y poeta de gran sensibilidad y desbordante inquietud. Persona preocupada por el mundo, por lo que le rodea, y lo analiza con sensibilidad, con profundas reflexiones, ofreciendo sus resultados en unos versos y una prosa cercana, sensible y a la vez firme y provechosa.

Así, ocurre en su libro Uma conversa sobre Abril. Portugal antes e depois do 25 de Abril de 1974. Viene ilustrado admirablemente por su hijo Rui Amiguinho, que nos ofrece una emotiva visión de los trabajadores y trabajadoras sencillos del campo alentejano, junto a monumentos admirables del concelho de Elvas, y composiciones evocativas del 25 de Abril, que enriquecen notablemente a la obra.

Su lectura resulta agradable y fácil. El diálogo es muy fluido y adecuado a la infancia y pubertad. La exposición sobre la vida en los “Campos del Sur” durante la dictadura es muy clara y precisa, igual que ocurre con la explicación del proceso dictadura-democracia y la Revolução dos Cravos. Y todo ello tratado con mucha sensibilidad y dulzura.

La pequeña Alice y su abuela Maria mantienen un diálogo fluido, narrativo de la vida y el trabajo antes do 25 de Abril, con sus penalidades, dificultades, sacrificios, carencias y miedos en las tierras sufridas de Alentejo, sin dejar atrás la dura represión y la tragedia, como es el caso del asesinato de la campesina Caterina Eufémia, a manos de de los “agentes del orden”, cuando tenía 26 años y se manifestaba contra la vida de hambre y miseria en que vivían.

- Em Portugal, éramos uns escravos, como nos tempos antigos, apesar de viveremos no século XX, le dice Maria a su nieta al explicarle la vida en tiempos de la dictadura salazarista.

El repaso a la historia contemporánea de Portugal resulta magistral en su sencillez, en su poder de transmisión a los más pequeños, historiando las dificultades de las guerras coloniales con gran acierto, mostrando su admiración por los Capitães de Abril y su figura señera: Salgueiro Maia.

- O seu nome ficará para sempre asociado al grande dia da Revolução da Liberdade, o Dia 25 de Abril, le dice a la nieta.

Muestra contundentemente su repulsa por la policía política, la temible PIDE y sus informadores (“bufos”), que tanto persiguió a los más inquietos luchadores por la libertad, sometiéndolos a increíbles torturas.

Termina la autora poniendo en boca de la abuela del relato unos poemas originales suyos glorificando la Libertad y las conquistas de ABRIL, transmitiendo la emoción de Alice:

- Contarei, na mina escola, tantas coisas que aprendi contigo!

Sí, tantas cosas bien contadas que aprendemos todos con Graça Foles Amiguinho.

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 13 de enero de 2025

 REGULACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Desde el ámbito empresarial se viene advirtiendo de las dificultades que tienen para encontrar trabajadores con que mantener la producción y los  servicios. Especialmente ocurre en la hostelería, la restauración, la construcción civil y el sector agrícola. Y abogan por que se facilite la contratación de trabajadores extranjeros, tanto agilizando la legalización de los que residen irregularmente en el país, como facilitando la contratación en origen de los que, desde fuera, demandan empleo.

Un fuerte escollo está en que en las oficinas del servicio público de empleo estatal (SEPE) hay registrados a finales de 2024 más de 2.500.000 parados, lo que supone, al menos a primera vista, una contradicción. Ocurre, claro, que la afluencia de mano de obra foránea siempre ha sido, en todas partes, una fuente de conflictos, pues generalmente sus exigencias laborales, económicas y sociales rebajan las reivindicaciones que los trabajadores autóctonos presentan, resistiéndose a trabajos mal remunerados.

Ésta fue una de las dificultades que en la convivencia nativos-inmigrantes tuvimos en los años sesenta y setenta del siglo pasado en Centroeuropa, y más atrás se vivió en la raya luso-española, con portugueses que en periodos de siembra, siega, recolección, venían a los campos castellanos y extremeños. Hasta dentro de nuestras poblaciones existió ese problema: por ello en la II República española se promulgó el Decreto de Términos Municipales de 20 de abril de 1931, obligando a emplear preferentemente a jornaleros del municipio donde se realizaran las tareas agrícolas.

Una “fuerza laboral externa” siempre es una “tentación” para los empresarios a la hora de fijar salarios, horarios y dedicación. Y una ausencia de la misma, una “herramienta” en manos de los trabajadores para conseguir mejoras. Los primeros se quejan de la imposibilidad de atender exigencias desmedidas, y los segundos de la insaciable voracidad de los que poseen los medios de producción.

Pero lo cierto es que la presencia de inmigrantes en nuestro territorio es imparable. E incluso inigualable en el contexto occidental, pues nos colocamos estadísticamente en la cabecera de la recepción de inmigrantes en lo que va de siglo, algo inédito en nuestro “país de emigrantes” de toda nuestra historia contemporánea.

Si al comenzar este siglo no llegaban a un millón los extranjeros censados en España, antes de la crisis mundial de 2008 eran ya más de cinco millones, pasando del 2’3% al 11’4% de la población total. La crisis ralentizó el flujo de llegadas, incluso se produjo un lento retroceso, por retorno de algunos inmigrantes, bajando en 2017 a cuatro millones seiscientos mil (9’8% de la población); pero, superado lo peor de esa etapa, de nuevo se han reactivado las entradas, con lo que en la actualidad hay censados más de  cinco millones y medio de extranjeros, el 11’7% de nuestra población, todo ello según datos oficiales del INE. Si a esto unimos los que residen de una manera irregular, las estimaciones del propio INE sitúan en cerca de nueve millones, el 18’31% del total, los nacidos en el extranjero residentes en España.

De estas personas venidas de fuera, 2.876.972 están afiliados a la Seguridad Social, experimentando un ritmo de crecimiento en la última década que triplica la media nacional. Un número indeterminado, superior al millón, también trabajan de manera irregular, muchas veces sometidos a explotación laboral.

En este sentido va el Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, que pretende facilitar la integración de personas migrantes a través de la inclusión, formación y empleo, así como el fortalecimiento del vínculo familiar. O sea, impulsar la regulación de la inmigración irregular, reconociendo la situación  laboral y residencial de hecho. La presencia de inmigrantes, la necesidad de los mismos en el  mercado laboral, su contribución al sostenimiento e incluso crecimiento de la población (cuando el índice de natalidad española es extraordinariamente regresivo) y el sistema de Seguridad Social, lo hace necesario. Como necesario es, claro, que esta decisión oficial no vaya acompañada, como tantas veces en la historia, de una estrategia involutiva en los derechos sociales y laborales logrados por los trabajadores en largos años de lucha sindical.