martes, 22 de octubre de 2024

 COMENTÁRIO DE UM GRANDE MILITAR DE ABRIL A SIEMPRE ABRIL SEMPRE

É  com os olhos a escaldarem, porque  sou  humano  e militar  de Abril de alma  e coração,  mil vezes castigado , desde o dia  23 Dezembro  71 até  hoje e prevejo  até  a minha  morte  de um ou outros  modos  que  descubro o Capitão  Moisés  poeta.  

Como sabem não  escondo, não  dissimulo, nem nunca  me sabujo, mas vejo no companheiro Moisés um  homem  com uma dimensão  infinitamente  grande  e maior,  ainda, pela sua  simplicidade  e a sua  maior  grandeza  que percepcionava nem estava  na  sua obra  escrita, mas sim no seu mundo  de viajante, (o que  também  muito  venero nos nossos  companheiros  Luís  Carvalho e Eurico  Rodrigues pela força  das suas  profissões e no companheiro Ley Garcia  por força dos seus deveres e sociabilidade) mas eis que agora  descubro no companheiro  Moisés  o poeta  de Abril , e leio os seus  poemas  e, então  , deixo  de ter verbo  para  dizer o louvor que sinto , e só  posso dizer PAIXÃO, MARAVILHA, DIVINO. 

O seu livro  de poemas  "Siempre Abril Sempre"  é  imortal , é  DIVINO  e deve ser um livro  junto do  coração  e alma  de quem  vive, sente, serve Abril. É Abril.

Entretanto  peço  ao maior  capitão  Moisés  que com o companheiro  Luís  Carvalho  façam  publicar  na  página  da ASM e com envio a todos os companheiros da  ASM, se autorizado  pelo  autor, os poemas  das páginas 15 , 23, 37,43 , 47 ,59  ,63,67, 71, 85, 89, 93 e  103.

Companheiros  nada sei de como se pode  fazer o melhor para  que esta obra e este  poeta  chegue  a todos.  Sei que  por toda  a parte  o devemos  ouvir. 

Como devem saber não  posso fazer nem  mais, nem melhor, descobri agora o poeta, e dou noticia 

Capitão  Moisés 

Para mim: 

Moisés capitão à Salgueiro Maia da Ribeira das Naus!

Aquele  abraço

JOÃO ANDRADE DA SILVA.

Coronel de Artillería. Psicólogo.

Grande Oficial da Ordem da Liberdade.

Presidente de la Associação Salgueiro Maia.

 

O que me Resta? Tudo?

6 anos ser julgado por causa revolução agrária no Alentejo

2 anos prisão porque não me deixei  matar +

8 dias prisão por dizer que os Srs. generais  não tinham  isenção  para  me julgarem  como  militar de Abril

2 preterições  nas  promoções

um maldito  para  os fascistas  e muita  gente  do PCP,  logo....

Abraço

JOÃO ANDRADE DA SILVA

Es con los ojos ardiendo, porque soy humano y soldado de Abril en alma y corazón, castigado mil veces, desde el 23 de diciembre del 71 hasta hoy y hasta preveo mi muerte de una forma u otra, que descubro El Capitán Moisés como poeta.

Como saben, no me escondo, no disimulo, ni me conozco jamás, pero veo en mi compañero Moisés a un hombre de una dimensión infinitamente grande y aún mayor, por su sencillez y por su mayor grandeza que lo que percibí no fue ni siquiera en su obra escrita, sino en su mundo de viajero (que también admiro mucho en nuestros compañeros Luís Carvalho y Eurico Rodrigues por la solidez de sus profesiones y en nuestro compañero Ley García por sus deberes y sociabilidad) pero ahora descubro en mi compañero Moisés el poeta de Abril, y leo sus poemas y entonces ya no tengo verbo para decir la alabanza que siento, y sólo puedo decir PASIÓN, MARAVILLA, DIVINA.

Su libro de poemas “Siempre Abril Sempre” es inmortal, es DIVINO y debe ser un libro cercano al corazón y al alma de quienes viven, sienten, sirven a Abril. Es Abril.

Mientras tanto, le pido al mayor capitán Moisés que publique, con el compañero Luís Carvalho, en la página de ASM y los envíe a todos los compañeros de ASM, si el autor lo autoriza, los poemas de las páginas 15, 23, 37,43, 47, 59. , 63, 67, 71, 85, 89, 93 y 103.

Camaradas, no sé nada sobre cómo podemos hacer lo mejor que podamos para que esta obra y este poeta lleguen a todos. Sé que debemos escucharlo en todas partes.

Como probablemente sabréis, no puedo hacer más, ni mejor, ahora he descubierto al poeta y os lo hago saber.

Capitán Moisés

Para mí :

¡Moisés capitán a Salgueiro Maia de Ribeira das Naus!

Ese abrazo

JOÃO ANDRADE DA SILVA.

Coronel de Artillería. Psicólogo.

Grande Oficial da Ordem da Liberdade.

Presidente de la Associação Salgueiro Maia.

 

jueves, 17 de octubre de 2024

AQUELLOS VERANOS DE LOS AÑOS SESENTA

Los que vivíamos al borde de aquellas carreteras nacionales por donde transitaban los coches de turistas extranjeros, nos sentíamos bastante afortunados. Ellos creían que, como en sus países de origen había gasolineras a cada pocos kilómetros, aquí sería lo mismo, y veían alarmados que pasaban largos páramos sin asomo de surtidores donde asegurar la prosecución de la marcha y tomar algún refresco en medio del calor que arrasaba. ¡Pobres gentes de los países del frío, sin que hubiera aún en los automóviles aire acondicionado!

Los jóvenes y otros menos jóvenes de entonces, estábamos en la plaza, en medio del sofoco de la tarde, porque era casi seguro que algún coche dejaría la carretera para llegar a donde estábamos. Preguntaban, angustiados, haciéndose entender mediante señas, por el lugar dónde podrían llenar su depósito de gasolina, y nosotros le indicábamos la casa de alguno de los taxistas a tiempo parcial de nuestro pueblo.

Era el momento de ver bajar del auto, para reconfortarse en el bar, a “las suecas”. Entonces, toda turista era sueca, porque para nosotros el mundo se dividía en dos “especies humanas”: españoles y suecos/suecas, como para Lola Flores los idiomas que se hablaban eran dos: español y extranjero.

Veíamos a las valquirias rubias, con sus pantalones cortos  y sus camisetas ajustadas, de tirantes finos y escotes de infarto, y eso nos recompensaba del calorato de la tarde, allí apostados con la esperanza, tantas veces cumplida, de verlas aparecer calle abajo, sonrientes y espléndidas.

¿Cómo no recordar la frustración de asistir a la construcción de una gasolinera en las afueras del pueblo, con su bar incluido, cuando ya estábamos tan acostumbrados a las apariciones milagrosas de las suecas? Nos quedamos allí, en la plaza desierta, y luego entrábamos a jugar una partida frustrante de cartas, pensando en un mundo de ilusiones que se nos había evaporado.

Con los años setenta, alguno que  otro pudo ir unos días a la playa. ¡Ellos sabrán cómo consiguieron el dinero…! Y regresaban contando fantasías: que algunas… ya no “suecas” sino “extranjeras” -pues cambió la denominación- iban por las orillas de arenas tan rubias como ellas con solo la pieza inferior -muy pequeña- del bañador, del bikini, que en el pueblo nadie se ponía en la alberca o en el charco cercano de la rivera, hoy tan seca.

Eran los años sesenta y setenta, aún de “pertinaz sequía”, en que el régimen franquista, muy a su pesar, abrió la caja de los truenos del turismo, con sus pecaminosas osadías, pero con las divisas que nos eran tan urgentemente necesarias. Luego nos haríamos mayores, pero en la estela del tiempo quedó humeando el recuerdo de “las suecas”, y un poco menos el de “las extranjeras”, que conformaron nuestro machismo rancio, del que no sé si nos hemos librado todavía.

martes, 24 de septiembre de 2024

 DONDE LA CIUDAD CAMBIA SU NOMBRE

En 1957 Francisco Candel escribió un libro esclarecedor: “Donde la ciudad cambia su nombre”, al que seguirían otros similares, sobresaliendo “Els altres catalans”, de 1964. En ellos nos muestra con claridad asombrosa, sencilla y directa, lo que era la emigración de aquellos años, que llenó de andaluces, castellanos, extremeños, murcianos… los barrios periféricos de las grandes ciudades industriales.

Eran tiempos difíciles y situaciones dramáticas para la mayoría, asentados en chabolas, barracas, monobloques sin dotaciones urbanísticas para una población de origen rural empleada en los puestos más sufridos de la industria y los servicios. Estigmatizados en su mayoría como “turcos” en Alemania, “charnegos” en Cataluña, “maquetos” en el País Vasco. Regularizados unos; clandestinos otra parte, incluso dentro de nuestro propio país, al perseguir y expulsar a aquellos que no acreditaran vivienda y contrato de trabajo en los años cincuenta. Y fueron saliendo hacia adelante con mucho sacrificio y dificultades de adaptación a la nueva cultura suburbana.

Los hijos, criados en los suburbios de infraestructuras educativas, culturales, de ocio y expansión prácticamente inexistentes, conformaron una “segunda generación” que nació y/o creció en esas zonas marginales de macrociudades de la España periférica y grandes núcleos industriales de Europa occidental.

Intimé con unos y con otros en Barcelona, Bilbao, Madrid, París… Los mayores, obsesionados con el bienestar de su familia, aferrados a su duro trabajo de horario interminable. Los hijos, desubicados del contexto, sufriendo la añoranza de sus progenitores y el deseo de encontrar una garantía de futuro prometedor en un medio que a duras penas sentían como suyo, porque notaban un rechazo lacerante.

Este desgarro hizo que muchos no lograsen adaptarse a la conformidad de sus progenitores. Que formaran grupos marginales y sus barrios fuesen mirados con recelo. Lo que ahora, de manera multiplicada, es noticia en Suecia, Dinamarca, Francia, Alemania, con jóvenes hijos de emigrantes que forman bandas de difícil control, que llenan de temor a buena parte de la ciudadanía, envuelta en mensajes apocalípticos de corrientes de opinión y grupos políticos extremos de adhesión creciente, se vivió en los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX. En los mismos lugares, por razones similares de ruptura generacional, choque cultural, frustraciones sociales.

¡Cómo no evocar lo que en aquellos años eran “temidos” barrios de absorción! No hablo ya del multirracial sureste del Bronx neoyorquino o Saint-Denis de París, sino de los míticos Camp de la Bota, La Perona, El Somorrostro o Baró i El Carmel de Barcelona, o San Blas, Palomeras, El Pozo del Tío Raimundo, Usera de Madrid, o Uretamendi, Artxanda, Otxarkoaga de Bilbao… Hablo de lo que fueron “barrios de aluvión”, zonas infradotadas de acogida de nuestra propia emigración interior.

Recordemos la película, casi documental, “Deprisa, deprisa”, dirigida por Carlos Saura en 1981. Abandono, marginalidad, delincuencia, drogadicción, violencia… ligado a esa “segunda generación”, cuyos padres llegaron a la prosperidad del desarrollismo industrial desde las zonas agrarias, rurales, tan depauperadas.

Eso es lo que ahora se “reedita” con las grandes migraciones de este primer cuarto del siglo XXI, procedentes del Magreb, del África subsahariana, de la Europa del Este, de los países Latinoamericanos. Lo que la expansión demográfica de esas zonas, sus conflictos y el ansia vital de un porvenir mejor empuja a grandes oleadas hacia “el paraíso europeo” en el que, sobre todo los hijos, la “segunda generación”, difícilmente logra adaptarse. Y se rebelan. Se marginalizan. Se enroscan en sus grupos de afines. Se hunden en su propia frustración y se radicalizan.

Recuerdo aquella frase de la novela “Jarrapellejos”, publicada por el médico y escritor de Villanueva de la Serena Felipe Trigo en 1914: “Se estaba aquí tan rematadamente daos al mesmísimo demóngano que na se perdiese por cambiá, manque hubiá de  sel en el infierno”. Y en eso puede convertirse su vida, su entorno: en un infierno. El reto está en ayudar a los potenciales emigrantes en su origen, y en proporcionar fórmulas de adaptación en las zonas de recepción, tanto para los contratados temporales (¡ese eufemismo de “circulares”!) e intermitentes como para los que se asientan de forma permanente, sin caer en los errores del pasado.

domingo, 22 de septiembre de 2024

 JUROMENHA ESENCIAL

A recuperação das muralhas abaluartadas de Juromenha está a ser exemplar. No entanto, o hornabeque situado a sudoeste não está contemplado nesta reabilitação que está prestes a terminar. Podemos vê-lo muito bem na imagem do Google, mas no terreno quase não se distingue, pois o referido hornabeque não está coberto de pedra e está repleto de vegetação que o esconde. Seria ideal que num futuro não muito longínquo pudéssemos concluir a “montagem” de toda esta maquinaria defensiva, uma das mais espectaculares do Raia-Raya luso-espanhola.


La recuperación de las murallas abaluartadas de Juromenha está siendo ejemplar. Sin embargo, el hornabeque situado en el suroeste no está contemplado en esta rehabilitación que está a punto de terminar. Podemos observarlo muy bien en la imagen de Google, pero sobre el terreno apenas se distingue, pues dicho hornabeque no está revestido de piedra y sí lleno de vegetación que lo oculta. Sería ideal que en un futuro no muy lejano pudiéramos tener completa la "puesta a punto" de toda esta maquinaria defensiva, una de las más espectaculares de la Raia-Raya luso-española.

jueves, 19 de septiembre de 2024

 25 DE ABRIL, 11 DE MARÇO E 25 DE NOVEMBRO

Quero dar brevemente a minha opinião relativamente à celebração do 25 de Novembro de 1974, muito reivindicado agora pelos partidos portugueses e sectores mais à direita, quando em  2025 comemora-se os 50 anos do confronto político-militar interno:

- Enquanto o 25 de Abril de 1974 foi um movimento militar vitorioso contra a ditadura, o colonialismo, as terríveis guerras coloniais que sangravam a juventude portuguesa e arruinavam a economia nacional, mergulhando o povo na miséria, o 25 de Novembro de 1975 foi um confronto entre diferentes concepções do social, militar e o desenvolvimento económico da nação, redireccionando a situação de um modelo revolucionário popular para um modelo social-democrata ocidental.

- Enquanto o 25 de Abril conduziu a uma gloriosa comunhão Povo-MFA, o 25 de Novembro significou uma ruptura entre aqueles que tornaram possível o triunfo anterior.

- Enquanto o 25 de Abril conta com o consenso das forças democráticas que perdura até hoje (e é mesmo actualmente criticado pelos grupos mais reaccionários da política nacional), o 25 de Novembro tem o desejo ardente da direita e da extrema-direita de o equiparar ao primeiro .

Mesmo os militares moderados foram marginalizados nos seus destinos e carreiras pelos mais complacentes.

Recordo que Salgueiro Maia já indicara nas suas memórias, escrevendo 10 anos depois do 25 de Abril (disponível em o livro Capitão de Abril. Edit. Âncora Editores, 3ª edic., 2014. Pág. 117):

Criticar os muitos que pagam o idealismo e a generosidade dos Capitães de Abril como o mesmo comportamento que caracterizou o regime nascido em 28 de Maio:

- a corrução;

- a incompetência;

- o compadrio;

- o circo do Poder.

E o General Pezarat Correia, também militar moderado, que foi durante o período mais poderoso da Reforma Agrária (Verão de 1975) Governador Militar da região do Alentejo, escreveu na Revista “Vértice” em 1990 (depois reproduzido em seu livro Questionar Abril, de 1994 (Edit. Circulo de Leitores, pág. 118): Tal como os seus companheiros civis da generação de sessenta que hoje, na sociedade portuguesa, militam nas fileiras da oposição, enquanto os tecnocratas que passaram aqueles anos escladantes sem se chamuscarem povoam os corredores do poder, também os “capitães de Abril” vêm sendo progressivamente marginalizados na instituição militar, quando não mesmo perseguidos e ofendidos, pagando um preço elevado por terem ousado questionar e abalar as estructuras dominantes.

De outro lado, porque é que há esta insistência em celebrar o 25 de Novembro de uma forma comparável ao 25 de Abril e porque é que ninguém reivindica a celebração do 11 de Março de 1975 como uma data gloriosa em que foi abatida uma tentativa de involução golpista liderada pelo general Spínola (e pelo seu homem de confiança, comandante Alpoim Galvão), de quem Salgueiro Maia diz que fiquei com a impressão de que quem comandava era o comandante Alpoim Galvão (escrito nas suas memórias publicadas no Capitão de Abril, pág. 112)?

Salgueiro Maia opôs-se a esse Golpe de Estado, chegando mesmo a censurar directamente Spínola por isso, escrevendo no Capitão de Abril (págs. 112-113): Falámos com o General Spínola, a quem esclareci que a situação era insustentável. Fiquei com a impressão de que o general Spínola estava desconhecedor de muitas informações.

E Spínola fugiu de helicóptero para Espanha, aterrando na base aérea militar de Talavera la Real (Badajoz), de onde se exilou! Aliás, Salgueiro Maia esteve envolvido num mal-entendido da extrema-esquerda, que o acusou de ser spinolista, promovendo uma campanha contra “o fascista Salgueiro Maia” que culmina com um cerco à minha casa, escreve ele próprio ( Capitão de Abril. Pág. 113).

Creio que se desejam comemorar o 50º aniversário do 25 de Novembro de 1975, mais motivo há para comemorar o 50º aniversário do 11 de Março de 1975.

 

Moisés Cayetano Rosado

jueves, 29 de agosto de 2024

 TRABAJADORES INMIGRANTES

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Leo con frecuencia mensajes sorprendentes, hirientes, en las redes sociales. Muchos la emprenden con los inmigrantes, y les gusta decir que vienen a España “a por las paguitas”, que “se les da bastante más que a tu abuela, cuya pensión es miserable”. O ponen viñetas que desgarran, como esa en que un cayuco atestado de subsaharianos se cruza con un yate de lujo y exclaman desde el primero: “¿Dónde vais? ¡Tenéis que quedaros para pagarnos el subsidio!”.

Conozco a muchos inmigrantes. Mi padre, en su día, también lo fue, procedente de Argentina, en donde se habían asentado sus padres en aquella emigración española “a la aventura” de finales del siglo XIX y principios del XX.

Mi “médico de cabecera”, Bilal Jaafar El-Hage, tan eficiente y generoso, tiene buena parte de la familia en su Líbano natal, y él está aquí con esa carga lógica de nostalgia e inquietud, y goza del cariño y respeto de sus muchos pacientes. Su amigo, el oftalmólogo Hamdy El Sharif Ahmed, un profesional al que confiamos el cuidado de nuestra visión sabiendo de su eficacia, acaba de regresar de Egipto, donde visitó a su hermano médico (formado como tal en Badajoz), desplazado no hace mucho de Gaza, su tierra natal. ¡Cuánto les debemos en Badajoz, en Extremadura, a estos dos grandes profesionales!

Pero también vino de fuera, del Perú, Iván, el fontanero al que recurro siempre con la confianza de que nunca me fallará, tan profesional, simpático y correcto, trabajador incansable. O la odontóloga latinoamericana que me atiende y que solo se queja del calor que aquí hace.

De Nicaragua y de Rumanía respectivamente son las dos mujeres que atendieron con paciencia infinita y una dedicación de eficacia asombrosa a mi madre y a mi suegra en sus últimos tiempos de vida.

De Marruecos son muchos de los alumnos que tuve en Enseñanza Secundaria, tan atentos y aplicados. Hoy desempeñan trabajos variados y forman familias ejemplares.

Unos llegaron “con los papeles en regla”, o sea en lo que llamamos emigración legal. Otros, sorteando múltiples obstáculos y peligros, de manera clandestina. Nada nuevo. A nosotros nos ocurrió igual en la emigración transatlántica, e incluso en la europea, pues los datos consulares nos han demostrado que en los años del “desarrollismo europeo” (1960-1975) fueron más del 30% los emigrantes clandestinos. ¡E incluso en los años cincuenta del siglo XX se publicaron decretos en España para prohibir el trasvase desde nuestras zonas rurales a provincias como Barcelona, Vizcaya o Madrid, con mandato a las fuerzas del orden de impedirles bajar de los trenes o instalarse en las zonas suburbiales si no demostraban contrato de trabajo y lugar de residencia digna!

No es cierto que venga a por la paguita, a por los subsidios regalados. Vienen huyendo de las guerras, de las dificultades extremas, de la pobreza y la miseria. Vienen (hay casos desviados, como en todo, por supuesto; las barriadas suburbanas periféricas también fueron conflictivas en nuestra emigración) buscando un acomodo digno, el pan, la libertad, y a cambio dan su trabajo, su ejemplo contundente de lucha por la vida.

sábado, 24 de agosto de 2024

 FECUNDIDAD Y FUTURO DE LA POBLACIÓN

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Doctor en Geografía e Historia

Cuando comenzó el siglo XX, la población mundial era de 6.226 millones de personas. En la actualidad somos 8.180 millones, según datos de la ONU. Los europeos suponíamos hace veinticuatro años el 11’8% del total; actualmente bajamos el 9’1%. El porcentaje de latinoamericanos apenas ha variado (de 8’5 a 8’3), y ligeramente bajó el de Norte América (de 5’1 a 4’6).

Asia -que nos alarmaba al comenzar el siglo, por lo que parecía una escalada imparable de la población, especialmente de China e India- se ha ido ralentizando, hasta disminuir su propio porcentaje, suponiendo en el año 2000 el 60’9% de la población mundial y ahora el 58’9%: la India, con 1.445 millones de habitantes -el país más poblado del mundo- tiene un índice de fecundidad similar a la media de reemplazo poblacional, que es el 2’1 hijos por mujer, lo que hace que su población se estabilice; China, que le sigue en población, con 1.425 millones, ha llegado a un crecimiento vegetativo negativo, pues su índice de fecundidad es de 1’39, con lo que mueren más personas que las que nacen. Oceanía tiene una representación insignificante en el total mundial de habitantes, aunque ha subido del 0’5 al 0’6: de 31 a 44 millones de personas.

La clave está en África, que pasó en algo menos de un cuarto de siglo a casi duplicar su población: de 811 millones en 2000 a 1.508 en la actualidad, lo que significa ascender del 13’2% del total al 18’4%. Esto se debe, claro está, a su alto índice de fecundidad: 4’7, más del doble del índice de fecundidad de reemplazo.

Los datos son categóricos y resulta esclarecedor contemplarlos, porque nos darán una idea de lo que puede ser el futuro de la población del planeta.

Según el Banco Mundial, siendo la fecundidad de reemplazo (la que mantiene una población estabilizada) de 2’1 hijos por mujer, hay 126 países por debajo de esa media y 94 países por encima. Ninguna nación de la Unión Europea llega a esa media, incluso con su población inmigrante, que es más fecunda que la de origen. Y España, tras Malta, se lleva el puesto de cola, con 1’19 hijos por mujer.

Con menos de 1’5 hijos por mujer hay 20 países en el mundo (de irremediable recesión poblacional): 15 europeos y 5 asiáticos (incluida China); India roza la media. Doblan la media de fecundidad de reemplazo 27 países: 25 son africanos y 2 asiáticos (Afganistán y Timor Oriental), y de ellos, la triplican 7, todos africanos.

O sea, el futuro poblacional, si se cumplen las expectativas a corto y medio plazo (a largo plazo es muy aventurado hacer cálculos, aunque se hacen y son aún más demoledores), Asia, Europa y Latinoamérica seguiremos perdiendo importancia poblacional en el contexto mundial; América del Norte y Oceanía mantendrán sus porcentajes, y África continuará encabezando el crecimiento.

En 2050, estos países africanos podrán suponer el 25’6% del total, con 2.489 millones de habitantes, sin que su desarrollo económico experimente el impulso necesario para mantener un mínimo bienestar, o al menos asegurar una situación de subsistencia y evitar las hambrunas. Con ello, la tendencia creciente a emigrar hacia Europa Occidental y Norteamérica no solamente continuará sino que ha de ser creciente, por meras razones de supervivencia. Únase a ello que Europa del Este y Latinoamérica, a pesar de que su población experimente un crecimiento menos expansivo, también sostienen unas expectativas de emigración elevadas.

Todo esto debe hacer actuar a las propias autoridades que “nos facilitan” estos datos estadísticos, ONU y Banco Mundial, así como la  Unión Europea, junto a otros organismos internacionales, para diseñar una política de apoyo y desarrollo económico “en origen” (ese “origen” del que tanto provecho sacamos en nuestra colonización y aún neocolonización actual, dadas sus riquezas naturales imprescindibles para la tecnología moderna), evitando el desarraigo que supone la emigración forzosa por razones de sobrevivencia y conflictos armados, la tragedia de las salidas clandestinas por selvas, desiertos y mares, ese triste espectáculo que constituye ahora “el pan de cada día”.