Mostrando entradas con la etiqueta Baltasar Gracián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baltasar Gracián. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2024

 RECHAZO A NUESTROS EMIGRANTES

Muchos han sido los estadounidenses que han votado a Donald Trump por su acérrima animadversión para con los inmigrantes. Hasta buena parte de los latinoamericanos que en su día emigraron a los EE.UU. -habiéndolo hecho de forma irregular, o manifiestamente ilegal- le han apoyado: como ya están establecidos, no quieren que otros compatriotas vengan a disputarles las migajas que consiguieron. Los hemos visto incluso en reportajes audiovisuales, encarándose en las vallas de contención de la frontera, forcejeando con los que, tras tantas penalidades como ellos en su día, han llegado hasta el borde de “la tierra prometida”.

¿Es esto peculiar de Norteamérica? Pues no. Véanse las redes sociales españolas y las muchas publicaciones que al respecto se divulgan, con similares características. Incluso, sí, de inmigrantes asentados en nuestro país -¡a saber tras cuántos sufrimientos!-, que no quieren que otros vengan a “disputarle” el pan que a duras penas muchos de ellos ganan. Y no digamos esos compatriotas nuestros obsesionados con que a estos desesperados inmigrantes se les obsequia nada más llegar con “paguitas y casas por la cara”, mientras a nuestras “abuelitas” se les dan pensiones de miseria.

¿Esta marginación para con los más desfavorecidos es una experiencia por la que nosotros no hemos pasado nunca? No voy a remontarme a nuestra emigración de finales del siglo XIX y principios del XX a Hispanoamérica, donde tanto hubo de forma similar. Ni a la llegada de exiliados/emigrantes republicanos en los años cuarenta del siglo XX, tan rechazados por los emigrantes “situados” de la anterior hornada. Pero sí voy a recordar a nuestra emigración de los años del desarrollismo español (1960-1975). Algunas noticias aparecidas en la prensa, y en concreto en los periódicos ligados a la agencia Logos, de la Editorial Católica, a la que pertenecía el periódico HOY de Extremadura, nos recuerdan que nosotros también fuimos en parte emigrantes clandestinos, y padecimos la cruda discriminación..

Así, en el periódico HOY, podíamos leer el 31 de octubre de 1962 un artículo del escritor Arturo Gazul informando de la frecuente detención y devolución a origen en la frontera de Suiza de todos los que tuvieran “pinta de obreros”.

El 9 de abril de 1963, Josefina Carabias escribía sobre las “chicas de servir” españolas, indicando que cada vez las amas de casa francesas las rechazan más, cuando antes habían sido tan estimadas, porque “no aprenden el idioma, gritan, meten en sus cuartos amigos y familiares, no cocinan bien, etc.”. Cinco y seis días después, esta misma periodista explicaba que para ahorrar en Paris hay que vivir miserablemente y trabajar muy duro. Sobre el rechazo por parte de los nativos, volverá en distintas ocasiones, como cuando el 16 de enero de 1965 se hace eco de la generalizada queja de muchos franceses por el “mucho ruido que hacen nuestros paisanos en sus casas y en los bares”.

José V. Colchero se hace eco de las dificultades de los “turistas camuflados”, trabajadores sin contrato en regla, que son detectados y expulsados por la policía de extranjeros. Son muchas las crónicas y reportajes que hace el periodista sobre las dificultades de la emigración en Alemania, que tras la crisis económica mundial de 1973 se endurecen; así, el 18 de octubre de 1975 denuncia el “stop” a la reagrupación familiar y los retornos coaccionados.

Juan Caño, redactor-jefe de Europa Press, denuncia frecuentemente la subrepticia explotación laboral. Por ejemplo, informa el 5 de julio de 1968 que “5.000 chicas españolas marchan a Inglaterra a aprender el idioma, hospedándose con una familia a cambio de ligeros trabajos en la casa no siendo más que ‘chachas’ baratas”.

La propia Comisión Episcopal de Migraciones indica que “hay racismo contra los emigrantes en Francia”, de lo que se hace eco una crónica de la agencia EFE, del 27 de febrero de 1974, que se repetirá en años posteriores. En varias ocasiones el propio periódico HOY en sus Editoriales denuncia estos rechazos y discriminaciones, e incluso también lo hacen corresponsales en distintos pueblos de la región.

Algo, por tanto, al parecer intrínseco en la “lucha por la vida”, en la que -como escribía Baltasar Gracián en el siglo XVII- “no cabe la solidaridad”. Mirar el pasado es como colocarse ante un espejo en el que contemplamos el presente.

sábado, 31 de enero de 2015

UNA SOMBRÍA MURALLA TENDRÉ QUE SALVAR

Moisés Cayetano Rosado

No sé si tendría ya 15 años cuando oí por primera vez la canción “En bandolera”, de Salvatore Adamo. Desde entonces, subliminalmente, me ha acompañado siempre. Es evidente que la segunda parte del mensaje, tan esperanzador, tan tierno, me atrae en especial. Y es que, sin esa esperanza, sin esa ilusión, sin esa íntima alegría, la vida es muy difícil. Pero la primera parte de la balada es demoledora.
Este es su contenido completo, y este es el enlace donde puede oírse tal como yo lo oía los domingos en el “descanso” de las películas del cine -ya desaparecido- de mi pueblo: https://www.youtube.com/watch?v=UVfOAGQzsvE
Con ilusión castillos levanté;
los vi caer, perdí la fe; 
me desengañé 
porque en el mundo 
nunca tanta farsa 
imaginé. 
Yo que en el creí 
y que siempre fui 
con mi corazón 
en bandolera.
Crecí después, 
veinte años 
yo cumplí 
y a un hombre cruel 
decirle oí:
lucha contra el mundo 
en esta vida,
porque el mundo 
lucha contra ti”.
Después ocurrió 
que ya no iba yo
con mi corazón 
en bandolera.

Vi que de cierta canalla 
me debo apartar, 
que una sombría muralla 
tendré que salvar. 
Y la salvaré, 
con tu inmenso amor 
que me reconcilia 
con el mundo.
Siempre soñé 
tu rostro juvenil 
y tu reír 
casi infantil.
Porque te encontré
volveré a vivir 
con mi corazón 
en bandolera.

¿Es posible algo más de actualidad, siempre de actualidad? ¿Hay algo más cruelmente real que la primera parte y más sublime, esperanzador, que la segunda? Oigan las noticias, mítines y debates; anden por la calle, dense de codazo en el autobús, pidan vez en la cola de compras o consultas, caminen en la lucha por la vida; hagan proyectos, proyecciones, tejan sueños, quieran abarcar con sus brazos al mundo y a la gente, protegerse y proteger… ¿Por cuánto tiempo llevarán el corazón en bandolera?

Sí, una sombría muralla tendrán, tendremos que salvar. Y allá en lo íntimo encontraremos el sentido de existir, dentro de esa lucha por la vida, donde tantas veces -como escribía Baltasar Gracián- no cabe la solidaridad.