sábado, 31 de agosto de 2013

VISITA EL SÁBADO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
- A las 10’15 hora española (9’15 de Portugal): FORTE DE SANTA LUZIA, ELVAS. (Nos concentramos en el aparcamiento de su explanada).
Veremos por fuera sus glacis, baluartes y “pozos de lobo”. Por dentro, sus paseos de ronda, garitas, explanadas, pasadizos, instalaciones cubiertas, Museu, etc. (Impresionantes vistas panorámicas).
- A las 12’00 hora española (11’00 de Portugal): FORTIM DE SÃO MAMEDE (al lado del anterior).
- A la 12’30 hora española (11’30 de Portugal): Nos vamos hacia ESTREMOZ. (Nos concentramos en el Rossío de Estremoz, donde está el mercado abierto a las 13’30 horas de España; 12’30 de Portugal).
Podemos comprar en el mercado productos hortofrutícolas, avícolas, cárnicos… de propios productores, así como antigüedades de todo tipo.
- A las 14’30 hora española (13’30 de Portugal), quien esté interesado, podrá disfrutar de la gastronomía de la localidad. (Recomendamos el Restaurante Pixa Negra, entre los muchos que lo merecen).
- Tras la comida, pequeño paseo “digestivo” por el Casco Histórico y las fortificaciones de Estremoz.
Organiza: Arqueonaturex en colaboración con Moisés Cayetano, Doctor en Historia experto en Fortificaciones. Acompañamiento y guía en Elvas: Rui Eduardo Dolores Jesuino, Técnico Superio da Câmara Municipal de Elvas.

(NOTA: los que salgan de Badajoz, si quieren ir juntos y distribuirse los vehículos, quedamos a las 10’00 hora española en la puerta de la Residencia Universitaria de la Caja Badajoz, en la Avenida de Elvas)

jueves, 29 de agosto de 2013

ACTAS DO SEMINÁRIO 2013 . REVISTA CEAMA (CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA). Portugal. Número 10. 2013.

Cuarteles Militares en las Fortificaciones Abaluartadas de la Provincia de Badajoz. Conservación y uso en las Ciudades de Badajoz y Olivenza
Resumen
En la provincia de Badajoz, solamente a la capital - Ba­dajoz - se dotó de fortificación abaluartada, aunque Alburquerque y Alconchel dispusieron de refuerzos contra la ofensiva artillera en sus castillos; proyectos y leves trazas poseyeron Villanueva del Fresno, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Anexionada Olivenza en 1801, la provincia pasó a contar con dos fortificaciones “a la moderna”.
Ya en el siglo XX, las destrucciones llevadas a cabo so­bre este patrimonio no solo afectaron a las murallas sino a los edificios militares del interior de ellas. Especialmen­te en Badajoz, desaparecieron todos sus cuarteles mili­tares, que llegaron a diez, entre los de nueva planta y los reaprovechados de otras construcciones, especialmente conventos. Apenas queda algún resto de paredes y con­trafuertes de dos (de Palmas - luego Parque de Artillería - y de San Agustín), “salvados in extremis” cuando se han levantado en los solares otras construcciones: hoteles, colegio, centros comerciales, edificios de oficinas y vi­viendas, etc., colmatando incluso sus alrededores. El más emblemático - Cuartel de la Bomba, construido en la gola del Baluarte de San Juan - fue eliminado por com­pleto junto al baluarte en 1965; el más antiguo - de Santo Domingo (1679) -, reconstruido como Parque de Inten­dencia (1877), es derribado a finales de los años sesenta, levantándose viviendas y un Cuartel de la Guardia Civil.
En Olivenza únicamente ha desaparecido el Cuartel (o Cuarteles) del Calvario, a un lado interior de la Puerta del mismo nombre - convirtiéndose en zona ajardinada -. El Cuartel de Caballería - el más antiguo: comenzado en 1699, en la gola del Baluarte del Príncipe -, es actualmente sede del Centro de Salud (planta baja) y Universidad Popu­lar (planta alta), siendo uno de los edificios más singulares y vistosos de la población; el Cuartel de San Carlos (anexo al anterior como almacén de paja y pienso) es ahora - muy remodelado el interior - Hogar de Mayores. La Panade­ría del Rey (luego Cuartel del Asiento) se ha destinado a ampliación del Museo Etnográfico; el Cuartel de Infantería del Pozo ha sido reacondicionado recientemente para uso como Biblioteca Pública, Oficina de Turismo y Albergue Municipal: ambos de la segunda mitad del siglo XVIII.
Moisés Cayetano Rosado

NOTA: El texto completo se encuentra en el Documento nº 45 de este enlace:

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA HAMACA DE MI PADRE
Moisés Cayetano Rosado
En esta hamaca -ahora pintada de verde su estructura de madera y renovada la tela- se sentaba mi padre en las noches de verano. Llena de gente la puerta de mi casa: vecindad amigable, charladora, riente con chistes que subían de tono a medida que pasaban las horas; niños corredores, jaleantes; mucho ajetreo de los que se iban recogiendo, viniendo de la plaza…
Mi padre primero la ponía en ángulo recto, sentándose a charlar. Luego la iba inclinando, hasta quedar casi tumbada, y desde esa postura se veía el espectáculo sereno de estrellas en lo alto, mientras que el bullicio seguía alrededor.
Algunas veces yo también me sentaba. En sus piernas, cuando más pequeño. A ratos, solo, cuando él se levantaba, siendo ya algo mayor.
La maniobra de cerrarla era como el broche final de la jornada, yéndonos a dormir, con la temperatura suavizada, muy entrada la noche.
Ahora la tengo yo. En el campo. Como me siento poco al aire libre en el verano, pasan los años sin usarla. Pero está a buen resguardo, entre la sillería de jardín.
He vuelto a ponerla sobre el césped (ella que tanto tiempo estuvo sobre las piedras de la calle, en la puerta, en el pueblo). Allí al lado están otros asientos que se usan a menudo: tumbonas, sillas, y esos columpios de mis nietos (más bien de mis dos nietas, pues los dos mayores ya van pasando de juegos infantiles).
Cuatro generaciones ahora conviviendo: esa hamaca emigrada como tantos, con el recuerdo de mi padre; esas tumbonas, sillas, nuestras, de nuestros hijos, familiares de su edad y de la nuestra; esa juguetería de los más pequeños…
Me he vuelto a tumbar en la hamaca. No es lo mismo: ni peor ni mejor, pero distinto.

Aunque arriba estén de noche aquellas estrellas de otro tiempo, abajo cambió el mundo.

martes, 27 de agosto de 2013

Periódico HOY. OPINIÓN.





Fuera de Extremadura sigue residiendo un 40% de los nacidos dentro y es un capital humano que merece atención y colaboración, al tiempo que puedan ayudar desde donde residen en el desenvolvimiento de la ciudad.
 35 ANIVERSARIO DEL “I CONGRESO DE EMIGRANTES EXTREMEÑOS”
Moisés Cayetano Rosado
Del 25 al 28 de agosto de 1978 celebrábamos el “I Congreso de Emigrantes Extremeños”. Las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Laboral de Cáceres; la clausura, el último día, en el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz.
Nos costó “sangre, sudor y lágrimas” sacar adelante este encuentro, con un movimiento asociativo muy dividido. Por una parte, la mayoría de los Hogares y Casas Regionales, de tendencia básicamente conservadora, y de otra parte nuevos grupos contestatarios, ligados muchos de ellos a un compromiso político militante.
Ya el 4 de marzo publicamos en el suplemento “Seis y Siete”, del diario regional HOY, una encuesta a la que respondieron muchos de ellos, tradicionales y nuevos, que -a pesar de sus diferencias- convenían en la necesidad de organizar un Congreso. Objetivos: evaluar especialmente la emigración masiva de los años sesenta; dar a conocer el movimiento asociativo en los lugares de asentamiento; presentar las principales reivindicaciones de los colectivos de emigrantes ante las nuevas autoridades democráticas estatales y regionales; diseñar actuaciones conjuntas para potenciar el asociacionismo exterior y la interacción con Extremadura y sus instituciones.
Intentos anteriores no habían dado fruto, por dificultades organizativas y económicas. Ahora, un reducidísimo grupo de personas, insistimos de nuevo. Las páginas del periódico HOY -la herramienta informativa más potente de Extremadura- fueron cruciales para el éxito; sacamos artículos animando a la participación, exponiendo objetivos, así como la importancia del fenómeno migratorio para Extremadura cada dos o tres días desde mayo a agosto. Celebramos actos informativos en distintos lugares de recepción de emigrantes y poblaciones de la región. Acudimos a programas de radio, televisión, ruedas de prensa de carácter regional y estatal…
La petición de ayuda a las Cajas de Ahorro regionales (de Badajoz, Cáceres y Plasencia) fue bien acogida, y sus subvenciones, junto a otras menores, cubrieron los gastos organizativos de un Congreso donde nadie cobró nada.
La presencia de asociaciones y grupos de emigrantes, representantes políticos, sindicales, estudiosos de la materia, medios de comunicación, fue nutrida. Sin faltar la polémica, desde todas las ideologías se debatió y se establecieron importantes conclusiones sobre la sangría del proceso, la pérdida de capital humano y la necesidad de potenciar el desarrollo de recursos económicos y formativos para evitar una mayor sangría poblacional y facilitar el retorno de los que lo desearan.
Se pidió la creación de una Secretaría de Emigración en la Junta de Extremadura; potenciar la unión de las fuerzas asociativas de emigrantes extremeños; arbitrar ayudas crediticias, tributarias, de adquisición de viviendas, etc. para emigrantes retornados y sus hijos; establecer un plan de urgencia para Extremadura y su desarrollo socioeconómico, comprometiendo a ello al Gobierno Central, Junta Regional, Cajas de Ahorro y otras entidades financieras, organizaciones políticas, sindicales y empresariales, asociaciones de emigrantes, etc. También se reivindicó la sistematización de estos congresos de emigrantes, para seguir profundizaron en el conocimiento de la problemática, ayuda a los emigrantes y sus asociaciones, impulso del retorno, etc.
Efectivamente, habría en años posteriores un segundo y un tercer congresos, impulsados por la Junta de Extremadura, que creó en su seno una Consejería de Emigración y Acción Social (luego Dirección General de Emigración; después Consejo de Comunidades en el Exterior). Se promovió el movimiento asociativo en los lugares de emigración, que creció exponencialmente, formándose potentes federaciones regionales y coordinación general. Se legislaron ayudas para estas organizaciones, así como para retornados e hijos. Se institucionalizó la presencia de representantes de los emigrantes en el Consejo de Comunidades en Extremadura, y la presencia de la Junta en los lugares de emigración por medio de Centros de Orientación y otros…
Pero ha llegado el cambio, la crisis… el olvido y la desatención. En estos 35 años mucho se ha avanzado en el conocimiento del proceso migratorio, causas y consecuencias; en el entramado asociativo y federativo de los emigrantes; en la ayuda al retorno espontáneo y programado; en los intercambios y contactos. Pero mucho también ha ido cayendo en el olvido, en el desánimo y en las incomprensiones. Nuevamente hace falta un revulsivo que ponga toda la maquinaria a funcionar, porque fuera de Extremadura sigue residiendo un 40% de los nacidos dentro y es un capital humano que merece atención y colaboración, al tiempo que puedan ayudar desde donde residen en el desenvolvimiento de la región.

lunes, 26 de agosto de 2013

VISITANDO ARRAIOLOS, EVORAMONTE Y ÉVORA
 
Igreja da Misericordia. Arraiolos.
Un grupo de amigos -portugueses venidos fundamentalmente de Setúbal y algunos españoles, convocados por el Grupo de facebook Caminhadas…-, decidimos desafiar al calor en estos finales de agosto y deambular por la planicie alentejana.
ARRAIOLOS. TAPETES Y AZULEJOS.
El punto de encuentro es Arraiolos, y la “mecha calórica” un buen café y deliciosos pastéis de toucinho, de la pastelaria Reis, en el centro de la población. Muy cerca está la Igreja da Misericordia, construida en el siglo XVI, cuya azulejería interior, de 1753, reviste casi la totalidad de sus paredes representando las obras de misericordia, y constituyendo una obra de arte asombrosa.
No menos asombrosa es la azulejería interior del Convento dos Lóios, fundado en 1527 y dedicado a Nossa Senhora da Assunção, a donde vamos tras visitar la Câmara Municipal y las valiosas pinturas de Dordio Gomes en su Salão Nobre. La Praça do Municipio, espaciosa, entrelarga, a manera de circo romano, merece también una visita reposada, por la belleza del caserío, los pórticos y ventanales góticos y renacentistas, su pelourinho del siglo XVI…
Tapete de Arraiolos
 En la Igreja del Convento dos Lóios, la combinación en su pórtico e interior de estilos manuelino-mudéjar y barroco son de una belleza serena que invitan a la contemplación sosegada, al paseo interior, a la visita a las demás estancias, ocupadas por la Pousada de N. Sra. Da Assunção, donde contemplamos, en su claustro, una exposición de tapetes de Arraiolos espectacular.
Castelo de Arraiolos
La visita a Arraiolos ya merece todo un día de admirado deambular, pero nuestro coordinador -Diamantino Vasconcelos- nos tiene preparada más tarea para este día que ha comenzado… ¡frío!, y nos hace añorar alguna manteleta para la espalda, si bien enseguida cambiará. Ya cambia cuando subimos al Castelo de la población, edificado en el siglo XIV por orden de D. Dinis, con singular muralla elíptica, que sigue las curvas de nivel del promontorio donde se ubica y desde el que se contempla la gran planicie alentejana de alrededor, que nos conduce al oeste hacia Montemor-O-Novo, al este hacia Estremoz, al norte a Mora y al sur a Évora, que será el punto final de nuestro periplo.
COMIDA EN AZARUJA.
Antes, como ha llegado la hora de comer, probamos un lugar nuevo para muchos de nosotros: el restaurante O Bolas, de Azaruja, entre Evoramonte (a donde enseguida nos encaminaremos) y Évora.
Comida en Azaruja
Nuestro almoço: entradas de queijo y presunto; después, sopa de poejos com ovos, cachaço do porco no forno, doces tipo conventuais, pan, agua, vinho da terra y café o chá. Una delicia, como es habitual en esta tierra de honda sabiduría culinaria.
EVORAMONTE: ENSUEÑO MEDIEVAL.
Entrada fortificación de Evoramonte
En Evoramonte volveremos a encontrar la mansedumbre del tiempo detenido. El ejemplo de una fortificación perfecta, triangular, mandada a construir por el rey D. Dinis, después de que Geraldo Sempavor (especie de Cid Campeador del primer rey de Portugal, Afonso Henriques) conquistara la villa a los moros. Adentrarnos allí es como retroceder en la historia 700 años, no sólo por su amurallamiento sino por el ambiente interior.
Castelo de Evoramonte
Fundamentalmente, dispone de una calle -la rua Direita- y sendos callejones laterales que van a dar al campo interior del recinto, donde hay, a un lado, olivos y pastos; al otro, pequeñas huertas familiares. Comprendemos que, en caso de asedio, con las ovejas que allí pueden recogerse, con los frutos hortícolas y de la siembra, sus enormes aljibes y la seguridad del enorme castillo (rehecho tras el terremoto de 1531 en su actual estilo renacentista-manuelino), alzado al medio, puede aguantarse una prolongada temporada.

¡Ahora sí aprieta el calor! ¡Parecemos, bajando del castillo, un ejército en costosa retirada! Y es que después de la comida, tan buena y copiosa, el sol en su esplendor y el secarral de finales de agosto, no dan para otra cosa.
LA INABARCABLE ÉVORA.
En Évora nos concentramos en las Portas de Avis -de la muralla medieval (s. XIV)- y bajo los arcos de su acueducto de “Agua de Prata”, del siglo XVI, cuya construcción fue dirigida por Francisco de Arruda, el mismo proyectista de la Torre de Belém en Lisboa o el acueducto de Amoreira en Elvas.
De allí callejeamos hasta la Universidade, de puro estilo renacentista italiano, que se ordena alrededor de un claustro central porticado, al que se abren las aulas que aún mantienen preciosos púlpitos de madera y revestimiento en sus paredes de azulejería con motivos de las materias que allí se enseñaban.
Entrada al Claustro mayor de la Universidade de Évora
Luego nos llegamos hasta el Largo da Porta de Moura, una amplia plazoleta con fuente y abrevadero de mármol en estilo renacentista, limitada al sur por la casa Cordovil, con elegante terraza de arcos geminados y tejado almenado, rematado en flecha cónica, de estilo árabe.
A partir de ahí, toda la inabarcable inmensidad de un Patrimonio muy justamente clasificado como “de la Humanidad” por la UNESCO en 1986. Rápidamente pasamos por su (catedral gótica de transición), el vecino Templo romano, la cercana Praça do Giraldo, bulliciosa, alegre, colorista, como siempre. Y salimos del recinto amurallado donde se encuentran la cerca medieval (de bases romanas en diversos tramos) con la abaluartada del siglo XVII.
Es hora de volver. La noche cae y la planicie alentejana amarillenta de este agosto de calor se llena de sombras, donde de cuando en cuando sobresalen los puntos de luz en los promontorios donde siguen vigilando el espacio estas inolvidables poblaciones, llenas de historia, patrimonio y tranquilo buen gusto en el vivir.

Moisés Cayetano Rosado

jueves, 22 de agosto de 2013

LA IRRESISTIBLE COSTA ALENTEJANA
 
Atardecer en Sines
Moisés Cayetano Rosado

Cuando estamos viajando por la inmensa planicie alentejana, abrasante en verano, siempre necesitada de un golpe de lluvia, apetece hacer una escapada hacia el mar, estirando la raya hasta el Atlántico en esa Costa Azul que es el destino de tantos alentejanos y extremeños, no sólo en vacaciones sino frecuentemente en fines de semana. Una especie de tesoro salado a nuestro alcance.
Si accedemos desde el sur, entramos por el concelho de Sines, topándonos con un reguero de playas bajas y arenosas, suaves, delimitadas por roquedos calizos, de plegamiento inclinado hacia el mar, que las acotan y evitan la monotonía de una costa sin fin.
Vista da Ilha de Pessegueiro desde el Forte exterior
Son tantas que hemos de escoger. Yo me quedo primero con la playa frente a la islita do Pessegueiro, donde además de comer un envidiable arroz de mariscos podemos deambular por su impresionante fuerte del siglo XVII al borde mismo del agua; enfrente tenemos el islote, al que se puede llegar en lancha de pescadores (se organizan paseos en barcazas desde Porto Covo): allí encontraremos restos de otra fortificación similar y vestigios cartagineses y romanos -especialmente instalaciones para salazones-, que durante siglos fueron saqueados por los múltiples piratas que buscaron refugio en el lugar.
Cala de Porto Covo
A unos 3 kms. tenemos Porto Covo, que merece mención aparte. Aldea de pescadores, conserva una plaza y calles que confluyen a ella de enorme plasticidad, maravilla de urbanismo y arquitectura alentejana preservados desde el siglo XVIII, restaurado y acondicionado todo: pavimentos, fachadas, casas, bares... con un gusto fuera de lo común, predominando el adoquinado calcáreo, el blanco de fachada, azulón en zócalos, rojo y blanco en puertas y ventanas, teja árabe y mucho arbolado. A este atractivo se une el de sus playitas -debajo de sus enormes acantilados- de arena blanca y fina, sus aguas cristalinas y el pescado abundante, que podemos tomar en sugerentes caldeiradas de peixes.

De ahí, todo un rosario de playas nos llevan hasta Sines. Es posible que la de San Torpes nos interese más ahora. Si las anteriores eran pequeñitas, familiares, aquí estamos ante varios kilómetros de arena, que entroncan con Sines, capital del concelho, donde podremos visitar su castillo medieval y la Iglesia Matriz gótica, reconstruida en el siglo XVIII.
A unos 17 kms. al este se encuentra Santiago de Cacém; antes de continuar por las playas, merece una ojeada: la justifica su sobresaliente castillo, con muralla casi completa de diez torres y barbacana prácticamente íntegra; pero sobre todo, la cercana ciudad romana de Miróbriga, uno de los ejemplos romanos más completos que se conservan en el mundo.
Troia vista desde el Forte de S. Filipe, de Setúbal
De allá, volvemos de nuevo a las inacabables playas, todas seguidas, 60 kms. más, hasta la Reserva Natural del Estuario del Sado. Habremos ido pasando por la muy frecuentada de Melides, por la de Carvalhal, la de Comporta, y recalaremos en esa lengua de tierra rodeada de mar que es Troia, que nos pone enfrente de Setúbal y conserva unas valiosas ruinas romanas -Cetóbriga- con 2000 años de antigüedad.
Bordeando el río Sado, dejamos las playas para descansar en Alcácer do Sal, la Salatia Urbs Imperatoria de los romanos, ciudad episcopal con los visigodos y uno de los emplazamientos más poderosos de la Península con los árabes, reconquistada por los cristianos en 1217. Todas estas civilizaciones han dejado allí su impronta, destacando su monumental castillo, síntesis de estas culturas. Él le ha dado su nombre a la ciudad: Alcácer, alcazaba, fortificación (topónimo árabe). Y do Sal por haber sido ya con los romanos un gran productor de sal. Hoy lo es de arroz, de corcho, de piñones, y lugar delicioso para el turista reposado.

Todo un reto para un verano caluroso que aquí se ve suavizado por el Océano Atlántico, siempre suave y acogedor.

martes, 20 de agosto de 2013

MONSARAZ, LA PIZARRA HECHA ENSUEÑO
Moisés Cayetano Rosado
Quien visite Monsaraz -a una docena de kilómetros de la raya con España, allá donde el río Guadiana deja de hacer frontera con la provincia de Badajoz, entre Cheles y Villanueva del Fresno-, se sentirá extrañado de una cosa: que aún no sea Patrimonio de la Humanidad, a lo que aspira desde hace algún tiempo.
Monsaraz, situada a 90 kms. al suroeste de Badajoz y 60 kms. al sureste de Évora, es una población sorprendente. Encaramada -como tantas en la frontera- en lo alto de un vistoso montículo, a los pies del Guadiana, conserva vestigios desde la más remota prehistoria, abundando en los alrededores buen número de megalitos, que merecen una visita. Pasó por ella la civilización romana, a la que siguieron los visigodos, llegando en el siglo IX a ser tomada por los moros y formar parte enseguida del reino de Badajoz. Sería Geraldo Sem Pavor (una especie de Cid Campeador de la Raya extremeño-alentejana) quien la conquistaría en 1167, aunque los almohades la recuperan en 1173.
Cuando en 1252 es reconquistada por don Sancho II, fue entregada a los Templarios, obteniendo once años después carta foral. Desde esa fecha hasta el final de las guerras de Restauración contra España, a mediados del siglo XVII, vivió su época de esplendor, pues constituyó una plaza fuerte de vital importancia. De ahí su extraordinario legado arquitectónico militar, tanto en fortificación medieval como abaluartada, que le recubren como un doble caparazón de tortuga inexpugnable. Y lo sorprendente, para los que venimos acostumbrados a visitar fortalezas de granito, caliza o piedra arenisca, es la casi exclusividad de piedra pizarrosa en los enormes paredones, torres, castillo, e incluso iglesias, casas y hasta empedrado de las calles.
Por cierto, todo se conserva, tras sabias y oportunas restauraciones, en un grado óptimo, admirable. Da un poco de sana envidia, pues no es fácil que una población que pierde su importancia estratégico-militar y económica, y que queda fuera de ruta (para acceder a ella hay que ir intencionadamente a ella y sólo a ella), esté tan vital, habitada, activa y sabiamente rehabilitada, sin el mal gusto de la especulación rápida o de las torpes actuaciones oficiales, corrientes en otros ámbitos.
Tras pasar los distintos lienzos de murallas, por callejas estrechísimas e impecables, llegaremos a su calle central, que viene a ser como una espina dorsal de su cuerpo en forma de pez. Allí está la Iglesia Matriz (Nuestra Señora de la Lagoa), de los siglos XVI al XVIII, de airosas torres y columnas poderosas de pizarra, con cabecera de estilo góticorromano; una picota del siglo XVIII y, al fondo, el castillo, de forma casi redonda, donde se celebran a veces corridas de toros y exhibiciones ecuestres.
 Subiendo a la Torre del Homenaje dominamos un hermoso paisaje de lomas de pastos y encinares. Pero, en realidad, todo el pueblo es un gran mirador, y desde las terracitas de sus pequeños y bien cuidados restaurantes podremos contemplar puestas de sol llenas de malvas, rosados y, a veces, rojo encendido de la gran planicie alentejana.
Su Museu do Fresco, situado al lado de la Iglesia Matriz, atesora el Fresco do Bom e do Mau Juiz, considerada la única pintura mural con temática política en Portugal. Es una representación alegórica de la justicia terrena y de la divina, descubierto en 1958 en el antiguo Tribunal de la villa, posiblemente de finales del siglo XV. En él se denuncia la corrupción humana mostrando un juez que admite sobornos, al tiempo que el juez divino ejemplifica el camino de la rectitud incorruptible. Pintura mural tardogótico de alto valor artístico y contundente denuncia intemporal.

La villa, de poco más de 700 habitantes, está llena de tiendas de recuerdos, y es posible comprar a precios razonables piezas de alfarería, de corcho y mimbre, así como mantos tradicionales de lana multicoloreada. El vino de la zona (vinho de Reguengos de Monsaraz, concelho del que forma parte) es un caldo con cuerpo, de los que se pegan a la garganta e invitan a comer su incomparable borrego ao forno, su cabrito y los omnipresentes ensopados.

viernes, 16 de agosto de 2013

VENTURAS Y DESVENTURAS DEL FUERTE DE SAN LOURENZO DE GOIÁN EN GALICIA


Moisés Cayetano Rosado
BREVE HISTORIA DEL FUERTE.
El origen del Fuerte de San Lourenzo -a orillas del río Miño, en Goián (del concejo gallego de Tomiño)- viene dado por los enfrentamientos  habidos entre españoles y portugueses durante la Guerra de Restauração (1640-1668). Éstos ocupaban un antiguo recinto llamado "Fortín da Barca" desde 1663, año en que Goián fue invadido por los nuestros vecinos. Tras el Tratado de Paz de 1668, sería abandonado, construyéndose sobre sus bases, en 1671, por orden de Mariana de Austria, la actual fortaleza.
El Fuerte -cuadrangular, con baluarte en cada esquina- está construido en piedra de granito. Los muros presentan aparejo de mampostería -salvo en las esquinas de los baluartes y en la puerta, donde se utilizan sillares, así como en los remates superiores de los entrepaños-. Sobre cada baluarte existe un montículo de tierra, a manera de  “caballero”, para facilitar la vigilancia y apoyo de armas desde mayor altura.
La Guerra de Independencia contra los franceses fue la primera y única vez que el fuerte participó en una acción bélica.  En el año 1809, las tropas napoleónicas comandadas por el mariscal Soult, recibieron la orden de París de penetrar en Portugal, y el ejército francés se situó a lo largo del Miño para cruzarlo por los diferentes pasos naturales: A Guarda, Tui y Salvaterra en el Baixo Miño, emprendiendo el asalto a Vilanova de Cerveira apoyado por la artillería del fuerte de Goián.
En 1843 aún tenía guarnición, pero en 1869 se encontraba en estado ruinoso. El 8 de noviembre de 1873, fue subastado en Pontevedra, pasando a manos de particulares. A partir de ese momento, el fuerte sufrió agresiones en su estructura y configuración con extracciones de piedra, hasta que el Concello de Tomiño lo adquirió para emprender su rehabilitación, que sigue en curso.

ACTUALIDAD.
Cuando ahora nos acercamos al Fuerte -pese a estar en proceso de rehabilitación-, lo primero que nos da es sensación de abandono. El acceso es fácil, pues se encuentra casi a la orilla del camino que conduce al embarcadero inmediato, por el que se llega a la población portuguesa de Vilanova de Cerveira. Pero, en su soledad, se rodea de hierbajos, así como arboleda invasiva que ocupa los fosos, sus tres revellines y el interior.
Cortinas y baluartes nos denuncia el tremendo saqueo de sus piedras de mampostería y sillares, habiendo sido cubiertos los muros por largueros de madera para evitar el derrumbe del relleno. Nada conserva de lo que fueron su cuerpo de guardia exterior, casa de guardia interior, cuartel, casa del gobernador y otras dependencias de intendencia, estancias de tropa, etc. ¡Incluso en el cartel indicativo exterior faltan la mitad de las leyendas de dependencias…!
Y si nos subimos a sus cortinas y baluartes, en la cara que da al Miño y población portuguesa de Vilanova vemos debajo de sus glacis, hacia la orilla del río, algo singular: una construcción moderna, reciente, en forma casi de hornabeque (como imitando -eso que le gusta tanto a algunos “restauradores”- a un elemento defensivo externo), que desemboca en playa fluvial, donde los bañistas se refrescan no solo en el río inmediato sino debajo de la ducha instalada a propósito.
Hay unas curiosas pintadas en este singular pseudo-hornabeque reciente que son más que elocuentes: SANDRA MENTIREIRA o FORA SANDRA… Y especialmente me llama la atención: ISTO É ILEGAL. Se referirán, claro, a Sandra González Álvarez, alcaldesa de Tomiño, del Bloque Nacionalista Galego, que gobierna con mayoría más que absoluta en esta legislatura, tras la anterior en que tuvo que hacerlo en coalición.
Parece que los autores de las pintadas acusan de mentirosa a la alcaldesa y quieren que se vaya. Y especialmente indican que esa construcción, ese añadido en los glacis del Fuerte, es ilegal. Desde luego, a la luz de la Ley de Patrimonio Histórico Español, de 1985, debe serlo, por irrumpir y distorsionar el espacio de un BIC (Bien de Interés Cultural), creando un añadido burdo en su concepción “imitadora”, perturbador de la integridad del entorno monumental. La Ley de Patrimonio Cultural de Galicia de 1995 va -como no podía ser de otra forma- en el mismo sentido, aunque siempre hay una “coletilla” en estas leyes que permiten la “manga ancha”, pues hablan de actuación previo informe de la Dirección General o Consejería competente, que al final pueden ser un lamentable coladero.
En cualquier caso, es un pegote inexplicable, como tantos pegotes inexplicables se han hecho y se siguen haciendo,  distorsionando nuestro patrimonio monumental. En fin, una desventura más en un venturoso Fuerte que al menos se mantiene en pie, esperando que se cumplan los proyectos que con respecto a él se formularon: rehabilitación completa; puesta en uso con carácter museológico, con centro de interpretación de las construcciones defensivas del Miño y adecuación para actuaciones de recreación histórica.
A ello habría que unir la programación de actividades sistemáticas conjuntas con la vecina Vilanova de Cerveira, al otro lado del río, cuyo fortificación en el mismo frente forma con ésta un conjunto que merecería que se reinstaurara el paso fluvial con ferry -suprimido al hacer aguas arriba el Puente Internacional que comunica ambas orillas-: así estarían ambas fortalezas a unos minutos una de otra y no habría que dar el amplio rodeo a que ahora nos obligan.

En fin, que la desidia, el abandono y los “falsos amigos” constructivos no sigan lacerando lo que tan digno es de revitalizar y disfrutar.

miércoles, 14 de agosto de 2013

ESE CAMIÓN QUE VENÍA PARA LLEVARME
En el 77 aniversario de las terribles matanzas de Badajoz.
Las terribles matanzas en estos pueblos nuestros,
donde sigue viva su memoria todavía.

Ya varios años antes de morir, mi abuela materna vivía con el temor de “ese camión que venía para llevarme”. Mi madre sigue recordándomelo una semana sí y otra vez a la siguiente, todavía.
Ese camión que le aterrorizó en su iniciada madurez, cuando paró para coger a su marido, un hombre inquieto, concejal republicano, tan vilmente asesinado como otros compañeros que ninguna otra cosa hicieron en el pueblo sino ayudar a sus paisanos, sin mancharse las manos de sangre, ni dinero.
Y esos casi treinta años que separaban el camión real del otro imaginario, los vivió en el silencio temeroso del vencido, arrastrando además la culpa impuesta por el cinismo cruel, represivo y sostenido, empeñado en cargarse de razón, bendecido por la siniestra cruz de una creencia que -en su inocencia- mi abuela siguió pensando bondadosa.
Murió tan buena como había vivido, tan humilde, tan llena de sonrisas para mí, jugando conmigo como si fuese igualmente una cría… Pero, de vez en cuando, torturada por ese camión que amenazaba con llevarme… hasta aquel cementerio donde fusilaron a mi abuelo.

Moisés Cayetano Rosado

sábado, 10 de agosto de 2013

MOVIMIENTO POÉTICO-MUSICAL DEL 75 EN EXTREMADURA

Moisés Cayetano Rosado
Mientras en Portugal se vivía el “verão quente de 1975” -la época más convulsa de la Revolução dos Cravos, con una fuerte actividad en la ocupación de latifundios por parte de los jornaleros, así como nacionalización de las grandes empresas industriales y de servicios-, en España sufríamos los últimos meses del franquismo. Éste no fue descabalgado por un golpe militar-popular como en nuestra vecina Portugal, sino por la muerte física del dictador, a lo que seguiría un acuerdo pactado, una transición “palaciega”, si bien al final para ambos países con el mismo resultado: instauración de la democracia liberal, tan alejada de los planteamientos del Proceso Revolucionario en Curso (PREC) portugués como de los sueños de la izquierda utópica española, donde se situaba incluso el Partido Socialista.
En esos meses previos a la muerte de Franco, desarrollamos en España una fuerte actividad poético-musical, que en Extremadura dimos en llamar “Movimiento Poético-Musical del 75”, llenando las plazas de los pueblos de música y de versos, seguidos por grupos numerosos de personas, que oían por vez primera cantos a la libertad, denuncias a la opresión, a la injusticia, a la oscuridad. Buena nota tomaría enseguida el entonces Ministerio de Información y Turismo, prohibiendo poemas y canciones, poetas y cantantes, actuaciones enteras.
Luis Regidor, cantautor extremeño recientemente fallecido,
participante activo en las actividades (Foto Periódico HOY, de la época)
Recuerdo que más de una vez hube de personarme en diversas delegaciones provinciales del tal Ministerio para presentar las letras que se iban a recitar o cantar. Y me acuerdo perfectamente de lo afilado del lápiz con que se tachaban versos, estrofas, poemas enteros, por su contenido subversivo. “No se metan ustedes en estas aventuras, que la cosa está muy mal”, me decía paternalmente un delegado que a finales de verano se veía haciendo las maletas, porque aquello no daba para más.
Por entonces, la actividad de los partidos políticos en Portugal era efervescente. En España, excepto en las zonas industriales, casi nula. Eso sí, detrás de nuestros recitales estaban organizativamente miembros activos de algunos partidos de izquierda, que impulsaron este movimiento. Así, podemos decir que los poetas y cantautores servimos de “teloneros” de los políticos, que aparecerían en los escenarios cuando ya el ambiente iba siendo mucho más sosegado: con el dictador bajo la sepultura. En honor a la verdad, hay que decir que en Portugal había pasado algo parecido -salvo honrosas excepciones en ambos estados, fundamentalmente de sus partidos comunistas-; los “cantos de intervenção” y los poetas revolucionarios precedieron a los mítines encendidos, que prendieron la mecha cuando los militares de Abril habían abierto camino y despejado el horizonte.
A estas alturas puedo decir una cosa que a muchos no gustará: mientras gritábamos en las tribunas, a medias con aire de poesía y la otra mitad con un mensaje de claro compromiso, otros tenía su lengua a buen resguardo. Digo más: tenían la lengua “metida en el trasero”; por eso después -cuando han hablado- lo que dicen es tantas veces pura porquería.
Sin embargo, en uno y otro país, y en tantos y tantos más, ahora y siempre “por los siglos de los siglos”, son éstos los que al final se quedan con el cante, siendo la “voz cantante”, apareciendo como grandes salvadores atrevidos.

No es malo que en estos momentos en que sale a la luz tanto escándalo de corrupción, dinero negro y compadreo, recordemos aquel verano de hace casi cuarenta años en que pregonamos con tanta ingenuidad como ilusión el reino utópico de la libertad y la igualdad, atreviéndonos incluso a hablar/falar del reino de la fraternidad.

viernes, 9 de agosto de 2013

ÉVORA, PATRIMONIO MUNDIAL AMURALLADO
Torre de la catedral-fortaleza
Moisés Cayetano Rosado 
Con 50.000 habitantes, Évora es el mayor municipio de Alentejo y su capital geográfica. Desde 1986 ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad por su Casco Histórico, que Elvas logró para su guarnición fronteriza y fortificaciones en 2012.
 Distante a 100 kms de Badajoz, si venimos por Evoramonte nos encontramos con las majestuosas murallas del s. XIV, y de frente el acueducto de Agua de Prata, de 1537, que se interna en la ciudad por la rua do Cano. Si accedemos por Redondo, a la izquierda tenemos la muralla abaluartada del s. XVII, delimitando al jardín público, donde está el palacio del rey don Manuel, del s. XVI, y unas curiosas y románticas ruinas fingidas. Más al centro: restos del amurallamiento romano del s. I, reforzado por los visigodos.
"Encuentro" de la muralla medieval y la abaluartada
Aquí tenemos de todo y ejemplarmente conservado. Un modelo de armonía constructiva, respeto por el medio urbano, buen gusto y cuidado colectivo. En el medio de esta especie de “concha de tortuga” que es el casco antiguo vemos un exento templo romano del s. II, de capiteles corintios, probablemente consagrado a Diana. Al lado, la catedral, gótica de transición, que presenta al exterior dos poderosas torres con remates cónicos: ningún edificio le supera en altura y desde los alrededores es lo primero que vemos de Évora, que se derrama como “tienda de campaña”, con vértice en las torres catedralicias.
El interior de esta catedral, la mayor de Portugal, presenta tres naves que son un compendio de estilos, desde el románico tardío al barroco, y su cúpula octogonal sobre trompas es una de las más bellas del país. No podemos perdernos la visita al claustro gótico, al museo catedralicio y a la sillería renacentista del coro, que convierten al conjunto en uno de los tesoros artísticos más completos del país.
Desde ahí, debemos bajar por la rua 5 de Outubro -llena de encantadoras tiendas de artesanía y restaurantes acogedores- hasta la Praça do Giraldo, bulliciosa siempre, lugar de reunión y centro de compras. Hermosamente porticada, tiene casi al centro una fuente monumental de granito hasta donde llegaban las aguas del acueducto.
Interior de la Iglesia de S. Francisco
De ahí podemos bajar a la Iglesia de San Francisco, parando antes a observar por fuera la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, de tipo renacimiento italiano, con fachada de granito y decoración insólita de atlantes en sus extremos superiores. La de San Francisco es espectacular, con portada manuelina e interior de inmensa nave con bóveda ojival. A un lado, se encuentra la Capela dos Ossos, capilla de los siglos XVI y XVII ornamentada en pilares y muros con la osamenta y cráneos de unas 5.000 personas; por encima de su pórtico hay una frase que es todo un resumen de la reflexión que los frailes querían transmitirnos sobre la inconsistencia de la vida: Nós ossos que aqui estamos, pelos vossos esperamos.
Volviendo otra vez al norte por las estrechas calles de esta ciudad radiocéntrica, entre nuevas iglesias, palacetes y rincones pintorescos, llegamos al Largo da Porta de Moura, una amplia plazoleta con fuente y abrevadero de mármol en estilo renacentista, limitada al sur por la casa Cordovil, con elegante terraza de arcos geminados y tejado almenado, rematado en flecha cónica, de estilo árabe.
Un poco más arriba, entre un derroche monumental que no podremos atender del todo, está la Universidad. Fundada en 1559 por el cardenal D. Enrique (después Rey de Portugal), fue entregada a los jesuitas, que la dirigieron durante doscientos años, hasta su expulsión. De puro estilo renacentista italiano, se ordena alrededor de un claustro central porticado, al que se abren las aulas que aún mantienen preciosos púlpitos de madera y revestimiento en sus paredes de azulejería con motivos de las materias que allí se enseñaban.

Dulcería en Évora
Cuando llegue la hora de comer, no es mala opción acercarse a la Adega do Alentejano, al Café Alentejano o al Fialho (por citar solo tres de los múltiples y deliciosos pequeños restaurantes de la ciudad). Sirven estupendos entrantes, de aceitunas, queso, farinheira, diversas ensaladas y buen vino de la casa. Luego açorda alentejana (con huevos escalfados, cilantro, pan duro y ajo), ensopado de borrego, asados de carne, bacalhau no forno, y pastelería casera: necesario aporte en calorías para el trabajador del campo y para el turista “buscador de tesoros” fatigado.

jueves, 8 de agosto de 2013

Periódico HOY


«Trato de sacar a la luz los 'Tesoros de la Raya', ese espacio hispano-luso lleno de riquezas naturales, belleza paisajística, magnífica gastronomía, historia convulsa muchas veces enfrentada y patrimonio artístico-monumental extraordinario»
08.08.13
M. G. | BADAJOZ.

«Escribo en HOY.es con emoción, pues empecé a publicar en HOY con 16 años y ahora le he dado la vuelta a los números: tengo 61»

- Para quien no le conozca, ¿usted es? ¿de qué trata su blog en el Periódico HOY?
-Soy Moisés Cayetano Rosado, profesor de Geografía e Historia, que indago fundamentalmente en la problemática migratoria de la Edad Contemporánea, relaciones transfronterizas España-Portugal, y hago algo de narración y poesía. Mi blog trata de sacar a la luz los 'Tesoros de la Raya', ese espacio hispano-luso lleno de riquezas naturales, belleza paisajística, magnífica gastronomía, historia convulsa muchas veces enfrentada y patrimonio artístico-monumental extraordinario.

-¿Cómo resumiría, brevemente, la época que nos toca vivir?
-Toda época tiene sus aspectos positivos y otros negativos. No obstante, hemos vivido tiempos mejores en las décadas finales del siglo XX; ahora, la crisis generalizada -más profunda incluso que la tremenda de 1929 y, por supuesto, que la de 1973- está castigando duramente a la mayoría de la población, cebándose en los jóvenes, que ven brutalmente recortadas sus oportunidades laborales.

-¿Cómo saldremos de esta en Extremadura? ¿Mejores, peores, más, menos, más lejos, más cerca?
-De todas las crisis se ha salido. Aunque quiero recordar que de la de 1929 no se salió hasta los años sesenta, pues se nos cruzó al medio la Guerra Civil Española (1936-1939), la II Guerra Mundial (1941-1945) y los años de autarquía (aislamiento político-económico en España), hasta 1959; la «salida» fue mediante un proceso migratorio que se llevó entre 1955 y 1975 al 40% de nuestra población, fundamentalmente los jóvenes. De la crisis de 1973 salimos en los años 80, sin el trauma migratorio, y sí muy dependientes de la ayuda de Fondos Europeos, al entrar en la Comunidad Económica Europea en 1986. Ahora, ¿cuál será nuestro asidero? Es una incógnita aún por despejar, y desgraciadamente no tenemos datos que nos permitan aventurar el momento, ni las condiciones y resultados
.
-¿Escribir el blog supone un reto, un riesgo, un placer, un dolor? ¿Por qué?
-Escribir el blog es un aliciente para «seguir escribiendo». No soy de los que le gusta guardar en un cajón lo que produce. Me estimula saber que «tengo que publicar». Me gusta compartir mis ideas, mis impresiones ante los acontecimientos sociales, políticos, culturales, etc., tomar postura ante el discurrir de la historia, de la vida.

-¿Y hacerlo en el HOY implica?
-Hacerlo en el HOY implica «volver a los orígenes» con nuevas herramientas tecnológicas. Digo lo de «volver» -aunque nunca he dejado de estar presente en este medio- por ser un nuevo instrumento el que utilizo, y lo hago con emoción, pues empecé a publicar aquí con 16 años y ahora le he dado la vuelta a los números: tengo 61.

-¿Son muchas las veces que se muerde la lengua? ¿Con qué temas, personas o noticias de actualidad?
-Nunca me muerdo la lengua (excepto a veces comiendo, ¡y lo que duele!). Como escribía Quevedo: «No he de callar por más que con el dedo/ silencio avises o amenaces miedo». O como también versificó nuestro Manuel Pacheco: «En boquita cerrada no entran moscas/ pero tampoco salen las palabras». El no callar por más que me advirtieran, el sacar las palabras, a veces a puro borbotón, me ha costado disgustos, pero no me arrepiento de ello.

-¿Cuáles son sus temas fetiche, aquellos por los que irremediablemente siente más atracción o interés?
-Me apasiona el estudio de los movimientos migratorios, sus implicaciones demográficas, económicas, sociales, familiares; los aspectos humanos del desgarro que suelen significar. Me encanta estudiar el legado patrimonial artístico-monumental habido a lo largo de la historia, y en especial el que atesoramos en la Raya hispano-lusa, tan rico, variado, espectacular.

-¿En quién piensa cuando escribe? ¿A qué perfil o prototipo de lector se dirige?
-Procedo -como escritor- del «mundo poético». Escribo por sentimientos, por impulsos, por apetencias personales. Aunque trate un tema puramente científico lo hago «por inspiración», no pienso más que en el hecho en sí de la creación literaria o la recreación por el ensayo y la investigación.

-¿En quién se inspira? ¿Qué escritores, blogueros o columnistas son sus referentes?
-Me inspiro en la vida, en los hechos simples del acontecer cotidiano y/o histórico, en mi propia experiencia vital. Referentes tengo muchos, algunos inconscientes, producto de tantas lectura a lo largo de la vida. Por mencionar algunos escritores: Francisco de Quevedo, Marcel Proust, Fedor Dostoiewsky, Gabriel García Márquez, José Hierro y Jorge Amado. Me gustó en su día, como columnista, Francisco Umbral, aunque luego desbarró mucho; también Antonio Gala, o el mismo García Márquez. En cuanto a blogueros, estoy empezando en ello.

-¿Recuerda algún blog especial por su repercusión o consecuencias, fuesen positivas o no?
-Me parece sorprendente el caso de Yoani Sánchez, la bloguera cubana, aunque no comparta muchos de sus postulados.

-¿Qué se pierden los extremeños que no leen a los blogueros de HOY?
-Lo que yo me he perdido: una variada, atractiva, rigurosa, sugerente oferta sobre los temas más variados, donde hay para todos los gustos y aspiraciones.

-¿En verano lee más de lo habitual? ¿Qué lee? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
-Leo por igual en cualquier época del año: mucho. Novela (especialmente histórica y social); me gustan los escritores portugueses y brasileños del siglo XX: Eugenio de Andrade, Miguel Torga, Fernando Assis Pacheco; Jorge Amado, Érico Veríssimo, José Mauro de Vasconcelos. Españoles como Ignacio Aldecoa, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio. Hispanoamericanos como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Ernesto Sábato. Y leo mucho de historia, de patrimonio artístico: monografías, publicaciones de congresos, revistas especializadas. Hago mis lecturas en cualquier lugar y momento: en el despacho, en el salón, paseando, en la cama. A cualquier hora (menos de doce de la noche a ocho de la mañana). En libro de papel y en libro electrónico o directamente en ordenador.

-¿Estas fechas son idóneas para…?
-Estas fechas de verano son idóneas para descansar, hacer deporte, viajar ¡e incluso leer!

-El curso que viene se ha propuesto…

-Preparar un libro que quiero publicar (en parte está escrito). Tiene como título provisional: 'Raya ibérica: del campo de batalla al de la emigración', donde recojo distintos trabajos ensayísticos sobre patrimonio fortificado en la Raya en la Edad Moderna y Contemporánea, causas de su formación, uso, consecuencias y legado actual, así como el proceso vivido tras esas épocas de enfrentamientos en frontera: destino «unido» en el camino de la emigración laboral, hasta la actualidad.