jueves, 23 de julio de 2015

EL ALENTEJO DE LA REFORMA AGRARIA Y EL DE AHORA

Moisés Cayetano Rosado 
Estoy visitando la inmensa planicie alentejana. Este desierto poblacional donde la emigración sigue siendo seña de identidad y de condena. Inmenso territorio que hace cuarenta años por ahora, en aquel verão quente do 75, despertó a la esperanza iniciando una Reforma Agraria que habría de acabar con el secular hambre de pan y tierras de las masas campesinas.
Todo páramo, todo desierto -salvo honrosas excepciones-, pese al gigantesco embalse de Alqueva, que se nos ofreció como remedio para tantos males jamás atendidos. Menos en aquellos tiempos de ocupación de tierras que inició el proyecto de comida,  salud, cultura y  trabajo para todos.
Un millón ciento treinta mil hectáreas de terreno fueron ocupadas en 1975 y repartidas en 550 Unidades Colectivas de Producción, donde encontraron trabajo setenta y dos mil personas. El proyecto era duplicar el número de tierras colectivizadas y multiplicar aún más el empleo campesino. Empleo que se iba diversificando no solo en las tareas agro-ganaderas sino también en sus derivados: industrialización y comercialización. Aparte de ello, obtención de puestos laborales indirectos creados con la reinversión de beneficios: escuelas, centros sanitarios, residencias de ancianos, complejos deportivos y de ocio, dinamización cultural y turística…
El hachazo que supuso la Ley socialista de 1977, de revisión de las ocupaciones y de la propia Reforma, con adecuación a las exigencias del Mercado Común Europeo, supuso una ofensiva que desangraría el proyecto año tras año. Ya en 1979 habían desaparecido 51 Unidades Colectivas de Producción (UCP´s) y 27.000 puestos de trabajo, con una disminución de 250.000 hectáreas colectivizadas.
La devolución a sus antiguos propietarios terratenientes (por la fuerza y con derramamiento de sangre en muchos casos, y hasta declaradas ilegales por los Tribunales de Justicia en diversas ocasiones), en gran parte absentistas, cuya propiedad para ellos era un recurso de recreo, cinegético, de secundario valor dentro de sus “valores” y posesiones, fue una de las causas principales del desmoronamiento. A ello se une el corte del crédito agrícola, las trabas al funcionamiento colectivista, a la comercialización, etc.
Unidad Colectiva e Producción en Campo Maior, abandonada
En 1985, diez años después de aquella explosión ilusionada tan rápidamente detenida, ya solo quedaban 320 Unidades, con 410.000 hectáreas en su poder y 18.850 trabajadores en ellas.
A finales de 1989, cuando se celebra la 12ª Conferência da Reforma Agrária en Évora, última de la serie, en que se iba dando cuenta de la producción, industrialización, comercialización, inversiones, ocupaciones, etc., así como el proceso de ofensiva oficial contra ella, apenas existían 225 UCP’s en 236.000 hectáreas, con 12.500 trabajadores.
Ahora, a cuarenta años del proceso, no hay tales UCP’s, sino alguna cooperativa “moderna”, recuerdo en sueños de lo que aquello fue, con unos pocos trabajadores que sobreviven en medio de dificultades inmensas. Lo demás todo es eso: páramo, erial, con algunas excepciones de emprendedores particulares que merecen todo el respeto y admiración, pues los gobiernos sucesivos apenas le prestaron ayuda y atención.

No es de extrañar que el Alentejo de 1975, con 600.000 habitantes (a pesar de la enorme sangría migratoria de los años sesenta, que se llevó a 400.000 hacia Centroeuropa y otros destinos ultramarinos), haya bajado en la actualidad a menos de 500.000, siendo además una población alarmantemente envejecida, pues (aparte de que la tasa bruta de natalidad bajó entre 1975 y 2014 de 18 a 7’5 por mil habitantes) la juventud ha de seguir procurándose el porvenir fuera de allí. ¡Hasta el propio Gobierno así lo recomienda!: buscar fuera lo que la tierra le niega, lo que la tierra pareció prometer en 1975 y ahora, cuarenta años después, vemos como un sueño que ni en una parte mínima pudo hacerse realidad.

viernes, 17 de julio de 2015

RELOJ DE ARENA

Autor: Rufino Félix Morillón.
Edita: Editora Regional de Extremadura. Mérida, 2015. 228 páginas.
El emeritense Rufino Félix Morillón es un poeta que se ha ido consagrando poco a poco, verso a verso, libro a libro, sorprendiendo siempre con una poesía mansa como el cauce de un río de llanura en su desembocadura, y profunda como un torrente que excava la tierra formando un tajo vertical.
Sus poemarios han ido saliendo a la luz regularmente, formando un cuerpo poético considerable, avalado por reconocimientos importantes, como el Premio Ciudad de Salamanca o el Ciudad de Badajoz, habiendo sido incluido por la Universidad de Oxford en su “Tratado de lengua castellana y literatura”.
En su obra, parece como si siempre se estuviera despidiendo sublimemente de la vida, con un dulce latir remansado de paz y de armonía. Pero renace de continuo y vuelve con fuerza para mostrarnos lo que en el fondo es una dulce melancolía.
Íntimo y universal, interesado en todo, por todo apasionado, ahora nos sorprende con lo que ya era -entrega tras entrega- una obra en prosa igualmente delicada y cálida. Nos ofrece su “Reloj de arena”, antología de artículos periodísticos-literarios, antes publicados en el periódico regional extremeño HOY, entre los años 1989 y 1991, y ahora rescatados por la Editorial regional de Extremadura. Lleva prólogo del también poeta, narrador y crítico literario y artístico Antonio Zoido, fallecido hace varios años, pero que aquí se nos muestra con la delicadeza y elegancia que siempre le caracterizó.
Estamos ante 70 artículos de las más variadas temáticas, en los que prevalece la calidad literaria, poética, de los textos, y la caleidoscópica inquietud del autor. Ahí está presente su pasión por la ciudad que le viera nacer, crecer y le sigue viendo vivir, Mérida (que justamente le nombró Hijo predilecto en 2003); ahí su conocimiento de la literatura universal; ahí su pasión por el cine, el latir de la vida cotidiana, el gusto por los encuentros con amigos, conocidos, afines de la literatura, el arte, la belleza.
Cuando hace falta, critica, espolea, censura. Cuando se tercia, alaba. Cuando lo cree pertinente, sugiere, aconseja, exige. Y siempre, con templanza, con las buenas maneras de un hombre que es todo bondad en la firmeza y en la calidad literaria de lo que escribe.
“Reloj de arena” no es un libro que se nos escurra de las manos y se vaya sin dejarnos huella. Es una obra multiforme, periodística, literaria, artística, poética. Recopilación de inquietudes, sentimientos y conocimientos, que no desdice de su obra en verso, sino que la complementa. Muestra del buen hacer de un poeta que da fe de vida cotidiana con notoria calidad en el ropaje -prosa o verso- que utiliza.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

jueves, 16 de julio de 2015

JUGAR A LA BOLSA CON EL PUEBLO GRIEGO

MOISÉS CAYETANO ROSADO
Los que “juegan” a la Bolsa, aquellos que especulan compulsivamente y van olisqueando ganancias donde sea, como sea y bajo el método que sea, están muy contentos porque Grecia ha sido sometida, aunque con su habitual “prudencia” hacen tanteos de subir y bajar, pues es ese su juego divertido.
El que un gobierno -al que tildan los voceros de aquellos jugadores y sus asimilados de extremista, radical, peligroso- convocara un referéndum para hacer frente al despotismo de los inmensamente poderosos, y lo ganara con enorme ventaja popular, les hizo reaccionar con contundencia. Sus protectores legislativos, gubernativos, tenían muy claro el mandato: asfixiar la iniciativa, acogotar al “insolente” que se atreve a plantar cara a su descarada especulación.
Voceros periodísticos, creadores de opinión, inquietos emisarios del poder oligárquico, estuvieron largo tiempo metiéndonos a todos el miedo en el cuerpo, como si de seguir por la vía griega acabáramos pidiendo por las calles.
Y no se trata solo de humillar a una nación por expresar libremente su parecer en las urnas. Se trata de dar un “aviso a caminantes”, de hacernos comprender que en nuestro “infantilismo” somos proclives a dejarnos convencer por cantos de sirena, por “visionarios” que creen en la utopía de la humana dignidad, la libertad, el respeto al destino de los pueblos, al pan de cada día.
Los distintos gobiernos estatales de la Unión Europea están muy satisfechos porque Grecia parece que al final va “doblar su cerviz”, va a someterse a los dictados de los que tienen en sus manos el dinero. Particularmente en España, donde tanto se le teme al auge de un partido emergente y aún “incontrolado” como es Podemos, se pone el ejemplo griego, como caso fatal de lo que nos podría ocurrir. Oigo también algunos comentarios en Portugal: “Los griegos de Syriza son como los comunistas de los tiempos del gonçalvismo en el verão quente del 75: llevan a la catástrofe con su inconsecuente comunismo”.

Pero ya ven: parece que, como en la reconducción portuguesa de noviembre del 75, los griegos vuelven a la senda de la “normalización”. Por eso la Bolsa baila convulsiva y sus “jugadores” están tan contentos que siguen con su apuesta ganadora. Ahora solo queda que en España se neutralice a los que quieren “sacar los pies del tiesto”, pues una cosa es rescatar bancos, inyectar capital a los que dilapidaron el dinero de todos, y otra -¡horror!- es que los más necesitados quieran acercarse a la mesa para recoger las migajas del banquete.

viernes, 10 de julio de 2015

“O PELOURINHO” Nº 19 SOBRE LAS IV JORNADAS DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAIA/RAYA LUSO-ESPAÑOLA
 
Estamos terminando de recopilar las ponencias de las "IV Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya/Raia Luso-Española". Este verano pasan a la imprenta para su tratamiento informático; luego viene la impresión en papel y después la encuadernación.
Vaya como adelanto la reproducción de la portada provisional.
Calculamos que en octubre o más tardar en noviembre estará lista la Revista O PELOURINHO nº 19 con este contenido, para su distribución en papel y electrónica definitiva. Con esta cuarta edición el recorrido por la Raia/Raya queda bastante completo. Serán en conjunto unas 1.000 páginas argumentando el valor de nuestras fortificaciones para su inclusión como Conjunto Histórico-Artístico en Red Patrimonio de la Humanidad.

En tanto, recordamos que el contenido completo de las I, II y III Jornadas pueden verse, bajarse, copiarse, distribuirse… libremente desde los documentos números 42, 47 y 56 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

martes, 7 de julio de 2015

EL ECLIPSE DE VENUS
Hace ya varios años, un compañero profesor de enseñanza secundaria me pasó una novela de su autoría, recién escrita, para que le diera mi parecer: El eclipse de Venus. Un trabajo que ahora ve la luz, en Ediciones Publiberia, de Valencia, y que lleva unas frases introductorias que le escribí en aquella ocasión.
Vuelvo a la lectura de la obra y a las breves líneas que le escribí. Así, comenzaba diciendo que Como en todos los escritos de Luciano López, brillante juego de palabras, encajadas y recortadas (o enlazadas) en doble y hasta triple sentido.
Y es que Luciano, en todo lo que escribe, e incluso en buena parte de lo que habla, nos sorprende con ese lenguaje en que las palabras adquieren vida por sí mismas y se dejan interpretar de la manera que el autor desea, incluso invitando al lector a que efectúe su propio proceso de transformación. Hasta utiliza con frecuencia el recurso de “notas a pie de página” (del que a veces se abusa tanto para ofrecer una imagen de erudición en los escritos, que vienen forzadas) para seguir con el juego, o para hacer un chiste al margen del contexto, como parodia de ese “abuso de citas”.
Continuaba diciendo que Paradojas, hipérbaton, símiles… se suceden como la traca de una rueda de fuego. Y es que la narración cobra vida al margen de lo narrado en una especie de fuego de artificio que se desvía de la línea argumental para recrearse en el juego del múltiple sentido e incluso del sinsentido, desembocando en el surrealismo argumental.
Mi tercera consideración era que Buen conocedor de la temática y los sujetos que trata, el enredo argumental me evoca ligeramente a “Pantaleón y las visitadoras” de Mario Vargas Llosa. Y es así por el absurdo de las situaciones que nos muestra, por lo ridículo de los personajes en algunos de los pasajes y lo disparatado del sentido que van tomando los hechos, especialmente en la segunda mitad de la narración. Porque el relato -dividido en 20 capítulos y un Epílogo- viene a tener dos partes claramente diferenciadas, extendiéndose cada una a mitad casi igual en sus 249 páginas.
Una primera refleja sarcásticamente la vida “en un instituto de provincias” (como se dice en la contraportada), con las dificultades del trabajo de los profesores en unos tiempos convulsos en cuanto a la situación tanto académica como social, las rencillas entre ellos, sus propios problemas y traumas personales, deseos y ensoñaciones, llegando a veces a la representación paródica que deja en bastante mal lugar a algunos de ellos, así como a alumnos y sus familias.
La segunda se nos ofrece como una especie de novela policíaca, donde de nuevo policías y profesores quedan representados podríamos decir que “en zapatillas”, en un “andar por casa” que constituye un remedo del género negro, transcurriendo entre burlas nuevamente. Ha desaparecido una profesora; se teme que ha sido asesinada, y el desfile de sospechosos nos muestra otra vez profesores, personal no docente, padres, alumnos y ahora policías en situaciones grotescas, como un variopinto ejército de anti-héroes.
Decía, para finalizar entonces mi breve Introducción que estamos ante una novela Divertida y aleccionadora. Desenfadada, pero a la vez profunda reflexión de la vida y de los centros educativos, los profesores y los adolescentes.
Ciertamente, no es un ensayo educativo, ni un tratado sociológico. Es una obra subjetiva, donde el autor se implica en las consideraciones sobre el modelo de educación que se imparte; se inmiscuye en la narración con sus consideraciones; descubre “sus cartas”, su posición en cuanto al discurrir del modelo educativo y sus posibles consecuencias sociales. Incluso muestra un humor ácido en el retrato de personajes que pueden ser identificables. Estimo que también  ridiculiza al subgénero policíaco, en cuanto que lo parodia descarnadamente.
En cierta forma, abusa del juego de palabras, que en ocasiones fuerza. También se trasluce una obsesión crítica en cuanto al sistema educativo que puede parecer obsesivo. Pero hay un caudal de recursos, una facilidad en el manejo del lenguaje, de los diálogos y de las situaciones que crean momentos  extraordinarios. En este aspecto, el primer capítulo es excepcional. Y como ya ha anunciado una nueva obra (Lucianario), que en su propio título nos sugiere una continuidad de forma, quedamos a la espera de una nueva vuelta de tuerca en la definición de una marca de autor ciertamente original.

Moisés Cayetano Rosado

domingo, 5 de julio de 2015

ACERTADA REHABILITACIÓN DEL FORTE DA GRAÇA DE ELVAS, EN MARCHA
(Con fotos de un “antes” y un “proceso”)
Garita del Forte da Graça, antes y después de la rehabilitación
Moisés Cayetano Rosado
Tras haber asistido a la sangrante actuación “restauradora”/destructora del Fuerte de San Cristóbal, de Badajoz (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/06/recuperar-el-fuerte-de-san-cristobal-de.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013/09/perversa-actuacion-en-el-interior-del.html), reconforta seguir la rehabilitación respetuosa del Forte da Graça, quince kilómetros más allá, en Elvas.
Ya en otras ocasiones apareció en este blog el impresionante Forte da Graça, o de Lippe (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/03/forte-da-graca-elvas-hace-unos-dias.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/10/la-esplendida-grandeza-del-forte-da.html), magnífica obra culmen de las fortificaciones abaluartadas de la Edad Moderna, que apenas tiene rival en todo el mundo. Por lo que se refiere a nuestra Raya/Raia hispano-lusa, solamente el Real Fuerte de la Concepción, de Salamanca -comenzado 27 años antes- nos ofrece una grandeza equiparable; en cuanto al resto de la Península Ibérica, apenas el Castillo de San Fernando de Figueres, construcción de 10 años antes del elvense, nos ofrece semejante maquinaria bélica terrestre (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013_12_01_archive.html).
Construido desde 1763 a 1793, se emplearon en ello 6.000 hombres y 4.000 animales, y una vez levantado resistió los asedios de la Guerra de las Naranjas y las Guerras Napoleónicas, pasando en el siglo XX a ser instalación de tropas militares y durante la dictadura de Salazar prisión política, y con las Guerras Coloniales prisión militar (como me detalla mi buen amigo elvense Jacinto Cesar). Luego entraría en abandono, decadencia y ruina, que es como últimamente lo hemos visto.
Las gestiones de la Câmara Municipal para rehabilitar el Forte han sido múltiples en los últimos años, y la cesión del Ministerio de Defensa de este inmueble, así como las ayudas europeas, han hecho posible el “milagro”: acometer una obra extraordinariamente compleja.
El problema, además del administrativo-burocrático, y además del económico, siempre es el de concepción de la acción rehabilitadora. Un desastre en muchas ocasiones, como es el caso mencionado del Fuerte de San Cristóbal de Badajoz, ejemplo absoluto de lo que no se debe hacerse, arrasando con el patrimonio interior, destruyendo su autenticidad, integridad, lectura histórica… para transformarlo en una especie de inmueble-estación de autobuses con pretenciosas y ridículas terrazas inapropiadas.
Hornabeque, antes y después de la actuación
O sea, no se trata solo de tener las posibilidades legales de actuación, los medios económicos para emprenderla, sino la sensibilidad, el buen tino, el rigor y el respeto al arte, la historia, el patrimonio monumental y  a la legalidad internacional y nacional, así como a las normas emanadas de los organismos consultores patrimoniales, para hacer un trabajo digno, que recupere, rehabilite, revitalice y dignifique.
Covas de lobo antes y después de acondicionarlas
Y eso es lo que se está haciendo en el Forte da Graça, que en estos momentos ya está culminando la parte más relevante de la acción infraestructural -con maquinaria pesada- y comienza las actuaciones de detalle: desescombro, limpieza, enfoscado, solería, pintura, cubiertas…

Tratamiento en revellín
Si no surgen problemas imprevistos, a finales de año podremos disfrutar de uno de los fuertes abaluartados más valiosos del mundo, complemento imprescindible para la compresión de las complejas (y tan completas) fortificaciones de Elvas, Patrimonio de la Humanidad desde 2012.

miércoles, 1 de julio de 2015

A BATALHA DE MONTES CLAROS
Perspectiva de um Engenheiro Militar
Autor: José Paulo Berger.
Edita: Gabinete de Estudos Arqueológicos de Engenharia Militar. Lisboa, 2015. 104 pgs.

Estamos -según las palabras de Apresentação del libro A Batalha de Montes Claros, escritas por el Teniente-General Rovisco Duarte- ante um olhar diferente de todos os outros que foram produzidos até ao momento. A visão que o Coronel de Engenharia José Paulo Berger nos traz /.../ torna-o especialmente apto para ajuizar alguns aspectos da batalha (pg. 9).
Ahora que se cumplen 350 años de lo que posiblemente ha sido -como también remarca en el Prefácio el Coronel Américo José Guimarães Fernandes Henriques- a mais importante batalha da Histórica Militar de Portugal (pg. 11), sale a la luz esta interesante monografía, de un investigador militar muy experimentado en la investigación y divulgación histórica, que conoce bien los conflictos en la Raya luso-española, y sabe que el espacio extremeño-alentejano siempre tuvo un papel crucial: foi no Alentejo que mais se bateram os nossos antepassados pela restituição da Pátria à sua independencia, indica en la Nota Introdutória (pg. 14), que inspira decisivamente la tesis central del libro.
Un momento de la presentación del libro, el 24 de junio de 2015
en Borba
A lo largo del mismo, va haciendo un repaso a los acontecimientos previos al enfrentamiento de Montes Claros, empezando por un capítulo inicial dedicado a Portugal e a Aclamação de D. João IV, donde certifica la importancia de esta zona rayana de Extremadura-Alentejo, paso natural, el más directo y llano entre Madrid y Lisboa; la importante organización de cuerpos militares en la zona, y la atención a las fortalezas, castillos y cercas de plazas como Elvas, Olivença, Campo Maior, Serpa e Moura (pg. 25).
Un siguiente capítulo aborda las fase de los enfrentamientos de esta Guerra de veintiocho años (1640-1668): Espanha contra Portugal nas Campanhas da Guerra da Aclamação, subrayando la escasa importancia que al principio concedió España (muy ocupada con la sublevación catalana) a los levantamientos en Portugal, que se intensificará a partir de 1657, ya vencida Cataluña, con rápidos avances en el Alto Alentejo fundamentalmente.
A continuación estudia O Teatro de Operações e os Mapas da Época, a la luz de los cuales destaca los más importantes ejes de penetración, que cifra en dos: o de Badajoz pelo Alentejo e o de Ciudad Rodrigo pelo vale do Mondego (pg. 35), sin olvidar otros dos más: Minho y Tras-os-Montes, pero volviendo a insistir en que O Alentejo, con suas extensas planicies, viu os acontecimentos mais importantes da guerra, oferecendo principalmente à cavaleria imensos campos de manobra (pg 37), destacando las plazas fortificadas fundamentales: Castelo de Vide, Marvão, Portalegre, Arronches, Campo Maior, Ouguela, Elvas, Juromenha, Olivença, Mourão, Monsaraz, Moura, Serpa, Mértola, además de Estremoz y Évora más al interior, matizando con respecto a Vila Viçosa que era uma praça muito mal protegida (pág. 39).
Otro breve capítulo lo dedica a la Campanha de 1665 e a Organização da Defesa do Alentejo, resaltando el trabajo de dos estrategas cruciales: el conde de Castelo Melhor (a nivel político) y el conde de Schönberg, general alemán contratado a finales de 1659, para el que a estratégica a adoptar devia ser apoiada num sistema de fortificações ligados em rede (pg. 44) y tácticamente, a postura devia ser ofensiva, prevalecendo a marcha de costado, que permitia pasar rápidamente da formação da marcha para o dispositivo de combate (pg. 44).
En esta sucesión breve -bastante didáctica- de capítulos, el siguiente lo dedica A invasão do Marquês de Caracena e o Cerco a Vila Viçosa. Indica que saiu o marquês de Caracena de Badajoz a 20 de Maio com quase cerca de 15.000 infantes, 7.600 cavalos e 14 peças de artilharia, 4 canhões médios e outros menores e 2 obuses (pg. 47). El 10 de junio llega a Vila Viçosa, lo que llevaría a una contraofensiva portuguesa, que ya el día 13 de junio se situaba junto a la vecina Borba. El cerco español a la ciudad ducal continuaba, y una propuesta de rendición el 17 de junio no fue aceptada; el marqués de Caracena, entonces, fez-se ao campo ao encontro do exército portugués (pg. 51).
Vista parcial de la exposición de la Batalha de
Montes Claros en el Convento das Servas, de Borba
Así llegamos a los capítulos centrales, el primero de los cuales: A Batalha de Montes Claros. 17 de Junho de 1665 lo dedica a pormenorizar los componentes de los ejércitos enfrentados, las marchas de las columnas portuguesas: Só a coluna de marcha da infantería tinha uma extensão de 12 quilómetros. A da cavalaria 15 quilómetros (pg. 54), las maniobras de aproximación, las distintas fases de ataque (dos primeras españolas y una definitiva portuguesa) y el balance de muertos, heridos y prisioneros de la Batalla, rotundamente ganada por los portugueses.
En el siguiente capítulo (Ordem de Batalha), especifica la formación de ambos ejércitos en el campo de enfrentamiento, comandantes, ayudantes, estados mayores -especialmente de los portugueses-, adjuntando un cuadro esquemático  que facilita el entendimiento de la compleja organización (págs. 64-65)
A continuación, hace una biografía de los principales Comandantes, y -antes de pasar a los Anexos de Cronología de la Guerra, importancia del Turismo Militar en cuanto a la Batalla de Montes Claros, varios Documentos  reproducidos y amplia Bibliografía- presenta un capítulo de especial interés, que da “novedad” a esta publicación y en cierta manera justifica su subtítulo: Interpretação da Batalha por um Engenheiro Militar.
En este breve apartado de cuatro páginas realiza su interpretación personal de las causas de la victoria, que el autor adjudica como súmula das conclusões do estudo aprofundado pelo Gabinete de Estudos Arqueológicos da Engenharia Militar (pág. 84), de la que él es Jefe, destacando la labor de campo, profundización de la organización táctica y logística militar, así como composición plástica de maqueta, de los Sargentos del Gabinete da Direcção de Infra-Estructuras Paulo Almeida y José Silva Rodrigues.
Plantea una causa fundamental: conjunto de acções operacionais e tácticas em desuso praticadas pelos espanhóis y el modelo à francesa más dinámico y envolvente de los portugueses (pág. 81). Y junto a ello veinticuatro causas más, que expone sucintamente a continuación (págs. 82 a 84), enumerando ligaciones exteriores previas, estabilidad gubernativa en general, organización de los ejércitos, eficaces sistemas de información, red de fortificaciones en la zona, maniobras de transporte, posicionamiento de la artillería, mantenimiento de líneas firmes con capacidad inmediata de reorganización, disposición de las tropas de reserva y persecución, liderazgo y eficacia de los mandos principales e intermedios, e incluso factores meteorológicos favorables.
Una publicación, en suma, de fácil lectura, novedosa en reflexiones y con acertado afán recopilatorio de factores y circunstancias de toda la “Guerra de Restauração” en general y de la decisiva “Batalha de Montes Claros” en particular.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

(negritas del autor de este comentario)