lunes, 26 de agosto de 2019


XIII SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ALMEIDA. 23/24 agosto 2019

Moisés Cayetano Rosado

La Câmara Municipal de Almeida, bajo la Presidencia del Dr. António Machado y bajo la coordinación del Consultor doctor arquitecto João Campos, así como la dirección del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, conducido por la Dra. Paula Sousa, nos sigue dando ejemplo de lo que se debe hacer. De lo que es imprescindible en la valorización del patrimonio histórico monumental en general y, en este caso, del patrimonio militar abaluartado en particular: potenciar el conocimiento científico, proyectar su divulgación, al tiempo que avanzar en su correcta rehabilitación, con el concurso de especialistas ejecutores y políticos defensores de los intereses de su herencia material e inmaterial.
Así, en los días 23 y 24 de agosto de 2019, asistimos a la celebración del “XIII Seminário Internacional de Almeida”, esta vez bajo el lema de Soberanías e Fronteiras Abaluartadas, al tiempo que en el interior del recinto fortificado de la población se realizaba la XV Edición del Cerco de Almeida por las tropas francesas, con recreación histórica, mercado ochocentista y animación de época.
Comenzaba el Seminário con la inauguración a cargo del Presidente da Câmara, Dr. António Machado -cuyo entusiasmo por esta celebración es afortunadamente similar al de su antecesor en el cargo, Dr. António Baptista Riveiro-, estando acompañado en la Mesa Inaugural por el Consultor doctor arquitecto João Campos, las dos ponentes de esta edición: doctora. arquitecta Margarita Valla y doctora. arquitecta Anna Marotta, así como del concejal del Ayuntamiento de Olivenza, D. José M. López Guisado.
De inmediato, João Campos introdujo los trabajos del Seminário, resaltando la importancia de “caminar” hacia la clasificación del conjunto abaluartado luso-español como Patrimonio Mundial, algo que está contemplado en la Lista Indicativa de Portugal desde mayo de 2016. Pero subrayó la necesidad de trabajar muy firmemente en la justificación de la petición de esta clasificación, pues son decenas las plazas fortificadas estrelladas que existen en el mundo (como la de Almeida), o de fortificaciones encadenadas o dobles (como la de Valença do Minho), o de castillos medievales reforzados con baluartes “a la moderna” (como el de Marvão), de los que hay centenares, como advertía el doctor Campos, aludiendo a las plazas que junto a Elvas encabezan la candidatura.
La primera ponencia, a cargo de Margarida Valla, llevaba por título A Praça-Forte e a Paisagem Militar: Prática e Teoría no Território Transfronteiriço, en que se remontó a la importancia de las ciudadelas en las ciudades del Renacimiento, como alojamiento de la guarnición, defensa de la urbe y control de la propia población, de lo que toman ejemplo en el siglo XVII las plazas-fuertes, que se desarrollaran abundantemente por todo Portugal, partiendo de sus propias murallas medievales fundamentalmente.
A continuación la profesora se detuvo en multitud de ejemplos fuera y dentro de las fronteras peninsulares, conjugando sus posiciones en el espacio geográfico con sus papeles estratégicos, y deteniéndose en la formación de los elementos arquitectónicos interiores, especialmente sus cuarteles.
En una segunda parte de su ponencia mostró la rica red de fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, subrayando de manera especial las alentejanas, y muy específicamente en el caso sobresaliente de Estremoz, como Cuartel General del Ejército de Alentejo, de lo que en la actualidad nos queda un legado de amplia importancia histórica, monumental y artística.
A la exposición siguió un turno de intervenciones, resaltando los valores de estas disposiciones defensivas y la importancia de su conservación, valoración, rehabilitación y clasificación como Patrimonio Mundial. Asimismo, la necesidad de implicar a las poblaciones fortificadas y abaluartadas “del otro lado de la Raia/Raya” en este cometido. Hubo una especial, detenida y repetida mención a los cuarteles y edificios militares que se conservan en el interior de buen número de las fortificaciones aludidas, señalándose especialmente los casos de Almeida, Campo Maior, Elvas y Olivenza.

Al medio de ambas partes, João Campos dio lectura a una Proposta de Glossário de termos da Arquitectura Abaluartada para uso na redacção do dossier de candidatura das “Fortalezas Abaluartads da Raia” a Patrimonio Mundial, en nombre de su autor, Stephen Spiteri, que no pudo estar presente por razones familiares. Interesantes precisiones sobre términos que a veces pueden dar lugar a confusión o indefiniciones, como remarcaría en su intervención el arquitecto Fernando Cobos, aludiendo a nuestros vocablos “baluarte” y “Raia/Raya”, cuyo uso es común en el ámbito luso-español y no en otros lugares.
Con ello se cubrió la sesión de la mañana, dedicando la tarde a visitas técnicas, destacando la efectuada al grandioso “Ponte medieval -fortificado, de estilo románico- de Sequeiros” sobre el río Côa, en granito notablemente tallado, con tres arcos de vuelta perfecta, dos robustos y enormes tajamares y torre defensiva en la extremidad derecha; el más importante de su género en la región, que marcaba la frontera entre Portugal y León, y totalmente portugués por virtud del Tratado de Alcañices de 1297.
Se finalizaría con un recorrido en la aldea de Miuzela, tierra natal del eminente científico -en las áreas de climatología y meteorología-, Profesor José Pinto Peixoto (1922-1996). En una magnífica casa de granito cubierto a dos aguas, con dos alturas, se encuentra la Fundación que perpetúa su nombre y que funciona como Casa de Cultura.
En el segundo día de trabajo, tras nueva introducción de João Campos, incidiendo en la importancia de estudios e investigaciones para la formalización de la candidatura, y señalar el estado de los trabajos con otras câmaras municipales en este sentido, así como con el ayuntamiento vecino de Ciudad Rodrigo, asistimos a la ponencia de la profesora italiana Anna Marotta, que disertó sobre Sistemas abaluartados en el dominio de la defensa en Europa. Ejemplos en el Piamonte del siglo XVII al siglo XIX, realizando la exposición en perfecto castellano.
Anna Marotta señaló que la necesidad de defensa a veces ha sido en la historia de la humanidad más importante que la propia alimentación, lo que ha dado lugar a multitud de tipologías defensivas, si bien su intervención se centraría en las fortificaciones “al modo moderno”, ampliamente representadas en el Piamonte.
En este sentido se detuvo en la exposición de modelos diversos de castillos, fuertes, ciudades y ciudadelas, documentación de los mismos y estado actual de conservación. A continuación se centraría en los Sistemas de defensa del territorio de Alessandria, en el Piamonte, tierra de fricción entre España, Francia y Austria, en los siglos XVI y XVII, con posteriores tratados de paz que se “arrastrarán” a lo largo del siglo XVIII, lo que justifica la necesidad esencial de un sistema defensivo abaluartado.
A partir de ahí, analiza la ciudadela de Alessandria, cuya creación fue decretada por Vittorio Amadeo II de Sabóia, en 1728, con una traza imponente, acorde con la importancia estratégica del lugar, y que a lo largo del siglo tuvo continuas obras de ampliación y perfeccionamiento, así como de la realización de numerosos edificios militares. Y finalizaría comparando esta monumental fortaleza con la de Almeida, en cuanto a aspectos tipológicos, formales, estructurales y tecnológicos, con los que tiene importantes similitudes.
Nuevamente, tras la ponencia surgiría el debate, centrado ahora en la necesidad de culminar los estudios e investigaciones sobre nuestro legado fortificado, con el fin de avanzar en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad del conjunto, que -como se establece en la Lista Indicativa- es seriado y por etapas, con lo que Almeida puede estar en condiciones de liderar el comienzo de las formalidades oficiales.
En esta misma sesión de la mañana presentamos las Actas de la II Jornada en Olivenza de Fortificaciones Abaluartadas, realizada el 23 de marzo pasado bajo el lema “La fortificación portuguesa. De D. Dinis a la Guerra de Restauração y sus incidencias en la Plaza Fuerte de Olivenza”. Previamente hicimos un recorrido por sus antecedentes: las seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, realizadas entre 2012 y 2017, de forma itinerante (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida), y publicadas por la Revista “O Pelourinho”; subrayamos que en 2018 nos centramos en el caso de Olivenza y su papel en el sistema luso-español, por medio de la “I Jornada sobre Fortificaciones Abaluartadas” celebrada en la población. Finalmente, anticipamos que para 2020 proyectamos una III Jornada, bajo el posible lema de “Olivenza. De la Guerra de Sucesión española a las Guerras Napoleónicas”. Todo ello, subrayamos, gracias al ejemplo de los estudios sistematizados en Almeida, que nos han servido de guía.
El acto de clausura del Seminário corrió a cargo del Presidente da Câmara de Almeida, acompañado por los representantes de las Câmaras Municipales de Marvão y Valença do Minho. Es importante esta presencia institucional, como lo fue en la inauguración la presencia de Olivenza, y en otras ocasiones lo ha sido las de Elvas, Ciudad Rodrigo y Alcántara. Esperemos que en una próxima edición podamos ver una amplia representación institucional de toda la Raia/Raya… y un compromiso firme de actuación conjunta.
Ya en sesión de tarde, realizamos una visita en los alrededores de la freguesía de Malpartida a la “Necrópole de sepulturas escavadas na rocha”. Situada en las proximidades de la ribeira das Alvercas, está constituida por 37 sepulturas, profundamente labradas en el granito aflorado en la zona -29 de las cuales antropomórficas-, con vestigios en el territorio de poblamiento y lagar igualmente excavado en roca. Tras ello, como en la tarde-noche anterior, asistiríamos a las celebraciones del Cerco de Almeida, cerrando así nuestras sesiones de estudio y convivencia un año más.

lunes, 19 de agosto de 2019


ALENTEJO Y EXTREMADURA: DEL SUBDESARROLLO HEREDADO A LA NECESARIA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA. EL CASO DE OLIVA, CIUDAD DE FRONTERA.

Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia

Resumen:
La conformación geomorfológica y productividad de los suelos, así como los avatares de la historia han llevado a la zona rayana extremeño-alentejana, de lo que Oliva de la Frontera es un ejemplo crucial (incluso en su nombre), a una economía agro-ganadera de grandes latifundios con una población dependiente, azotada por el desempleo. Ello ha conducido a una intensa emigración que en los años  sesenta y primeros setenta del siglo XX supuso casi el 40% de su población total (40’21% para el caso de Oliva), que supuso el 50% si sumamos el decenio anterior. Esto ha condicionado su proceso evolutivo futuro, al marchar fundamentalmente población joven en edad de producir y reproducirse, con lo que en la actualidad, no sólo se sigue perdiendo población (por un crecimiento vegetativo negativo) sino que las posibilidades de retorno o nuevos inmigrantes son un anhelo sin posibilidades de realización. El Producto Interior Bruto de ambas regiones per cápita se sitúa en ambas regiones a la cola peninsular y europea, de lo que Oliva no es una excepción.
Se necesita, para afrontar el futuro, responder a tres retos fundamentales: el reto demográfico (de renovación poblacional), el reto productivo (de reactivación económica, en base a la calidad productiva, el ciclo completo de producción-elaboración-comercialización, con proyectos de acción conjunta Extremadura-Alentejo), y el reto de las comunicaciones y servicios (que faciliten las transacciones y la fijación poblacional; en este sentido, la conexión Oliva-Barrancos, con extensión Beja-Sines, es de importancia crucial para el desarrollo local).

jueves, 15 de agosto de 2019


ROMPIENDO TÓPICOS SOBRE NUESTRA EMIGRACIÓN “SIEMPRE LEGALIZADA”
En 1960 la emigración clandestina alcanzó niveles elevados, razón por la que la Fiscalía del Tribunal Supremo emitió varias circulares (Memoria elevada por el Fiscal del Tribunal Supremo, al Gobierno de la Nación, en la solemne apertura de los tribunales el 15 de septiembre de 1961).
La Comisión Católica Española de Migración sobre la emigración clandestina indicaba (“70.000 españoles en París”, Emigrantes. Transplante de catolicismo, nº5 noviembre, 1958): La más seria advertencia debe ser para las mujeres jóvenes. Que no se fíen jamás las chicas de los anuncios. Máxime si son halagüeños. ¡Cuántas que vinieron para señoritas de hotel al reclamo de una propaganda, lloran ahora en el desierto de Pigalle! [conocido barrio de prostitución en París]. El camino seguro de todo riesgo es caer en manos de los proxenetas que esperan a las inocentes en Gare d’Austerlitz, (…) Hay quien espera en la estación, servicial y complaciente, quien da todas las facilidades, quien allana el camino… ¡Atención! Se buscan maniquíes para el Pigalle. Según datos del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, de las 200.000 españolas que trabajaban en Francia en 1975 en el servicio doméstico, sólo 50.000 estaban declaradas a la Seguridad Social. Es decir, el 75 por ciento de empleo era sumergido y sin derechos, clandestino, por tanto.
En Francia, sólo en la región del Lot y Garonne había 4.500 contratos de trabajo temporero, pero el Servicio Social de Ayuda al Emigrante elevaba el número de temporeros españoles a 15.000 y el vicecónsul de España en Agen a 25.000.
Según estimaciones de la Comisión Episcopal de Emigración, de los 444.119 trabajadores españoles que entraron en Alemania entre 1960 y 1971, sólo 289.069 lo hicieron con contrato previo facilitado en España. El resto entró en la RFA con pasaporte de turista; es decir, el 35 por ciento.
(EL FENÓMENO DE LA IRREGULARIDAD EN LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA DE LOS AÑOS SESENTA
Fundación 1º de Mayo. Documento de Trabajo 3/2002.
José Babiano y Ana Fernández Asperilla. Fundación 1º de Mayo, 2002)

lunes, 5 de agosto de 2019


LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL (1974-1982). SIMILITUDES, DIFERENCIAS E INFLUENCIAS.
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
RESUMEN:
Portugal y España arrastraban sendas dictaduras desde unas cuatro décadas, cuando a mediados de los años setenta se produjo en ambas el cambio democrático. Traumático y rápido en su origen, en el primer caso; relativamente sosegado y espaciado en el segundo.
Alzamiento militar en Portugal, ante el trágico problema de sus guerras coloniales, apoyado masivamente por el pueblo en la calle. Pacto y consenso en España, de todas las fuerzas democráticas, tras la muerte de Franco, presionado en la calle por intensas huelgas laborales y manifestaciones universitarias y de trabajadores.
La transición, iniciada por los portugueses el 25 de abril de 1974 con la Revolução dos Cravos, pasa por momentos de radicalización con nacionalizaciones y reforma agraria, enfrentamiento entre los mismos militares, problemática acogida de los refugiados de las antiguas colonias, atentados y golpes terroristas de ambos extremos… que se irán moderando año y medio después, con reconducción al modelo democrático occidental a partir de 1982, tras su primera reforma constitucional.
La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975 va a iniciar el proceso democrático, lento y difícil con Arias Navarro (último Presidente con Franco y primero con el rey Juan Carlos), reformulándose con su sucesor, Adolfo Suárez, nombrado el 4 de julio de 1976. Consenso con las fuerzas políticas y elecciones generales en junio de 1977, tras legalizar dos meses antes al PCE, llevan a un proceso relativamente tranquilo, pese al sobresalto golpista ultramontano y fracasado del 23 de febrero de 1981, múltiples atentados terroristas de uno y otro signo, y represión policial de huelgas y manifestaciones. El triunfo electoral del PSOE en octubre de 1982 confirmará la reconducción al modelo democrático occidental.
Portugal y su Revolução fue aviso y acicate para la decisión de las fuerzas del régimen español y la oposición de llevar adelante la reforma política, dentro de los cauces de moderación y consenso, que en el primer año y medio no fue posible en Portugal, donde por otra parte no pudo realizarse el sueño revolucionario, socialista, consagrado incluso en su Constitución; no fue ajeno a ello el contexto internacional de Guerra Fría, con clara intromisión del bloque liderado por los EE.UU.


NOTA.- El texto base completo de la Conferencia puede ser leído, impreso, compartido, etc. libremente en el Documento 106 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html
o en el enlace https://www.academia.edu/40009439/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Espa%C3%B1a_y_Revolu%C3%A7%C3%A3o_en_Portugal_1974-1982_._Similitudes_diferencias_e_influencias