jueves, 28 de marzo de 2019


HISTORIA DE MÉRIDA

Editores: Juan Carlos López Díaz, Javier Jiménez Ávila y Félix Palma García.
Coordinador: Juan Carlos López Díaz.
Edita: Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. 2018. Dos tomos: 849 y 650 páginas.

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que -como dice su director, Félix Palma García- “está para Investigar, Conservar y Difundir el Patrimonio Histórico y Arqueológico de la ciudad de Mérida” (pág. 11, Tomo I), decidió emprender una obra monumental bajo la coordinación del doctor en Historia Juan Carlos López Díaz: una Historia general de Mérida, bajo el enfoque de especialistas de primera línea en los distintos aspectos a tratar.
Veintiséis investigadores de reconocido y experimentado prestigio han dado forma a dos volúmenes con un total de 1.499 páginas donde se contiene aquello que de una u otra forma hemos podido ir conociendo de forma dispersa, fragmentada o más ligera en distintas publicaciones y épocas, conformadas en nuevas aportaciones específicas para la publicación, generando una obra coral imprescindible para el conocimiento de la ciudad, su entorno y legado.
Se abre el conjunto con un estudio de su medio físico y natural, para cerrarlo con otro trabajo geográfico sobre la situación actual de la ciudad de Mérida, características socio-demográficas y económicas, a cargo de los geógrafos de la Universidad de Extremadura Julián Mora Aliseda, Jacinto Garrido Velarde y Consuelo Mora.
El resto de los trabajos, veinticinco, se encuadran dentro de los estudios históricos, y sobre ellos podemos establecer unos diversos bloques cronológicos:
Tres primeros capítulos bibliográficos y documentales, a cargo de Juan Carlos López Díaz, Agustín Velázquez Jiménez y Magdalena Ortiz Macías junto a José Antonio Peñafiel González (que estudian el Archivo Municipal como fuente documental).
Mérida anterior a la Augusta Emérita es tratada en dos capítulos por Javier Jiménez Ávila y Teresa Barrientos Vera uno y Francisco Javier Heras Mora el otro, con abundante información y documentación arqueológica.
La Mérida netamente romana ocupa tres capítulos a cargo de Félix Palma García, Macarena Bustamante-Álvarez y Francisco Javier Heras Mora, si bien el siguiente, que trata del período entre el Imperio y la conquista islámica (a cargo de Tomás Cordero Ruiz), presenta igualmente amplia documentación y legado arqueológico romano, prolongándolo en este caso hacia el visigodo.
Sobre la época visigoda propiamente (siglos VI y VII) es la siguiente entrega, de María Cruz Villalón, siguiéndole dos trabajos de la Mérida islámica, a cargo de Miguel Alba y Bruno Franco Moreno, que sucesivamente tratan los siglos VII-IX y X-XIII.
Tres capítulos cierran el Tomo I, referidos a la época cristiana, conduciéndonos por la conquista cristiana de Mérida en 1230 (de David Porrinas González); la propiamente Mérida cristiana, que trata Manuel López Fernández, y la presencia de la Orden de Santiago (siglos XIV y XV), a cargo de Ángel Bernal Estévez.
El apartado de Bibliografías, compartimentado por capítulos, ocupa las 89 páginas finales, ofreciéndonos un amplísimo abanico de referencias de ampliación general y específica de Mérida, que nos da idea de la densidad de estudios relacionados.
El segundo tomo, que como el primero se nutre fundamentalmente de investigadores de la Universidad de Extremadura, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental, va revisando cronológicamente la Historia Moderna y Contemporánea de Mérida, encargándose Alfonso Rodríguez Grajera de los siglos XVI y XVII; Santiago Aragón Mateos del siglo XVIII; Fabián Lavado Rodríguez de las Guerras de Separación (Restauração) de Portugal, Sucesión a la Corona española y de Independencia en Mérida (siglos XVII-XVIII-XIX); José Caballero Rodríguez del Período Liberal (1833-1874); Antonio Rodríguez Iglesias de la Restauración Borbónica, con todo su trasiego de turnismo y oscuro caciquismo, y otra vez José Caballero Rodríguez de las transformaciones socioculturales en el tránsito del XIX al XX; por su parte José Montero Omenat también trata este tránsito, pero estudiando la población de Mérida, abarcando las tablas que expone sobre nacimientos, fallecidos y saldo vegetativo de 1810 a 2000; ese tránsito entre ambos siglos será igualmente objeto de consideración en el trabajo de Francisco Barbudo Gironza, en cuanto a la evolución desarrollo y planes urbanísticos, con los consiguientes cambios socio-económicos de la ciudad.
Los tres últimos capítulos corresponden al siglo XX, centrándose los dos primeros -firmados por Juan Carlos López Díaz- en la II República y Guerra Civil el primero, y en el período franquista el segundo, llegando hasta las elecciones del primer Ayuntamiento democrático, en 1979. Y, como quedó dicho más atrás, el último capítulo corresponde a la situación socio-demográfica y económica actual, hasta comienzos del siglo XXI.
Treinta y una páginas de bibliografía -más unos apuntes bio-bibliográficos de los autores- cierran la publicación, que es un ejemplo de tratamiento de la “historia local” que, como se apunta en la Introducción, “no contó en el pasado con gran prestigio; podría incluso decirse lo contrario /…/ ya que habitualmente el relato de lo acontecido en el territorio más cercano fue elaborado durante décadas de forma similar a los cronicones modernos, con mucha erudición detallada, pero escaso análisis” (pág. 15. Tomo I), pero que “cuando hoy se emprende el estudio del pasado de una localidad se hace con una metodología y un planteamiento epistemológico que en nada difieren de los utilizados en la, digámoslo, historiografía general” (pág. 16. Tomo I). Y así se ha concebido y elaborado esta Historia Total, digna de obliga consulta y de ejemplo para otros.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

miércoles, 27 de marzo de 2019


PRIMERAS JORNADAS DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EN OLIVENZA

Cuando en mayo de 2016 fue incluida en la Lista Indicativa portuguesa a Patrimonio de la Humanidad el conjunto de las fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, encabezadas por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas, enseguida se pensó la “contrapartida española”.
Se celebraban las “V Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya” -organizadas por la Revista “O Peloruinho”- en Vila Viçosa, y allí se encontraba el doctor arquitecto y Consultor de Almeida, João Campos, uno de los principales promotores del proyecto. La noticia fue recibida en un lugar y momento propicio para pensar que esa candidatura -“en serie y por etapas”, muy oportunamente encabezada por unas poblaciones con patrimonio fortificado de alto significado histórico y artístico-, habría de ser ampliada en un próximo futuro con nuevas, justas y necesarias incorporaciones.
En cuanto a España, con menos patrimonio fortificado de la Edad Moderna, e incluso con menor grado de conservación con respecto a su autenticidad e integridad, la situación de puesta en valor presenta mayor retraso, pero algunas poblaciones tiene suficiente legado patrimonial como para iniciar su trabajo de investigación, divulgación y restauración que les permita unir esfuerzos a la candidatura y enriquecer en una segunda etapa la firme propuesta “rayana” portuguesa.
Olivenza, de amplias fortificaciones abaluartadas, enriquecidas con magnífico amurallamiento y castillo medievales, está también -¡y muy en primera línea!- llamada a integrar esa oferta a la UNESCO para la clasificación de Patrimonio de la Humanidad.
Por eso, desde el Ayuntamiento, bajo impulso y coordinación de la Asociación “Limbo Cultura” y la colaboración de la Diputación de Badajoz, la Fundación Caja Badajoz y la Asociación “Patrimonio de Olivenza”, se organizó una “I Jornada sobre Fortificaciones Abaluartadas y el papel de Olivenza en el sistema luso-español”.
Ahora se publican las Actas de esa Jornada donde se reflexiona sobre la importancia de este sistema defensivo-ofensivo que recorre nuestra frontera peninsular de arriba abajo, presentando elementos fortificados que forman entre sí un entramado perfecto de vigilancias mutuas y de auxilios en diversas líneas defensivas, y sobre todo donde se estudia el papel crucial de Olivenza y su estado actual en cuanto a este magnífico patrimonio monumental. ( Puede consultarse, bajarse, reproducirse todo en :https://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html Documento 100, o en https://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com/2018/11/actas-de-las-i-jornadas-de.html#102 o https://www.academia.edu/37627687/Actas_I_Jornada_Fortificaciones_Abaluartadas_y_el_papel_de_Olivenza._2018)
Estudio, investigación, reflexión y propuestas de actuaciones las de esta publicación de la Jornada, que suponen la aportación de un dossier necesario para ir conformando la aspiración de inclusión en la candidatura “seriada”, y que impulse todo un conjunto de acciones materiales y de profundización en las consideraciones teóricas.
A lo largo de 169 páginas se reflexiona sobre este importante Patrimonio artístico-monumental e histórico rayano en general, y oliventino (conformado bajo dominio portugués) en particular, de mano de los seis ponentes que presentaron sus trabajos.
El militar e historiador Fernando Parcero Collado publica una didáctica introducción general bajo el título de “Las fortificaciones de Olivenza. Aprendiendo a leer sus piedras”.  El historiador Julián García Blanco se extiende sobre “La fortificación abaluartada de Olivenza en el siglo XVII. Origen y desarrollo”, con amplia y rigurosa documentación y planos de la época. Ramón García Gómez, profesor de la Universidad de Salamanca, hace lo mismo sobre otra población extremeña, que junto a Olivenza es digna de una primera opción de Candidatura: “El papel de Alcántara en la Candidatura a Patrimonio Mundial de la Raya Abaluartada”. João Campos, doctor arquitecto, se extiende sobre “Fortificações da Raia, Património Mundial. Com adenda de uma carta pouco estudada sobre a Raia Central e a Guerra da Sucessão de Espanha”, ampliando sus consideraciones a América. El historiador local oliventino Juan Manuel Vázquez Ferrera profundiza en el “Pasado y presente de la Fortificación Abaluartada de Olivenza (1640-2017), y el autor de esta reseña -director de la Jornada- lo hace sobre “El papel de Olivenza en la Candidatura a Patrimonio Mundial de la Raya Abaluartada”, aportando ambos razones para su clasificación y advertencias sobre el peligro de degradaciones de su autenticidad e integridad.
Una presentación inicial del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; otra del Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo Miranda, y otra del Alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, además de la propia Asociación Limbo Cultura (organizadora del evento) y del director del mismo, avalan el compromiso institucional, asociativo y técnico para darle continuidad a las Jornadas -que han tenido su segunda edición un año después-  y al empeño de la puesta en valor del patrimonio oliventino.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

martes, 26 de marzo de 2019


TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA (1936/2019) 


Coordinadores: Ángel Olmedo Alonso y José M. Corbacho Palacios.
Edita: ARMHEx y Diputación de Badajoz. 2019. 102 páginas.

La extraordinaria labor que viene realizando sistemáticamente la  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) tuvo uno de sus hitos destacados en el proyecto denominado “Extremadura en el espejo de la Memoria: 80º Aniversario de la Guerra Civil: Ciclo de conferencias y difusión del patrimonio cinematográfico “Los Yunteros de Extremadura” (1936)”, con posterior edición de libro y vídeo, presentados y difundidos por distintos puntos de la geografía regional y otros más de España y Portugal.
Un nuevo proyecto a partir de 2017 sería concretado en “Tras las huellas de la Memoria Histórica de Extremadura. Exposición temática, ciclo de cine y conferencias: arte y política en el cine de la II República”, que nuevamente recorrió la geografía extremeña, destacando la exposición en 21 paneles magníficamente ilustrados con fotografías históricas, gráficos y mapas, y argumentados por historiadores e investigadores de gran solvencia y amplia trayectoria.
Ahora, el contenido de esos paneles, precedidos de sendas introducciones de sus coordinadores (José M. Corbacho Palacios y Ángel Olmedo Alonso), se nos ofrecen pulcramente editados por la ARMHEx  y la Diputación de Badajoz en 102 páginas a todo color.
Una Presentación de Miguel Ángel Gallardo Miranda, Presidente de la Diputación de Badajoz, glosa el trabajo de los organizadores de la exposición y rinde homenaje a los que fueron represaliados tan cruelmente, sufriendo ejecuciones, torturas, desapariciones, cárceles, exilios y todo tipo de violaciones en “una desgarradora guerra civil y una infame dictadura cuyas heridas aún no han sanado del todo” (pág. 7)
A continuación, José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la ARMHEx, hace un extenso PRÓLOGO reivindicando el deber democrático de la memoria (pág. 9), citando en ello al historiador Pierre Vidal-Naquet, y da un repaso a la labor de la Asociación así como a este trabajo concreto, que lo tilda de “modesto homenaje siquiera simbólico, a todos aquellos que lo perdieron todo, incluida la vida, por permanecer fieles en la defensa de un régimen de libertades y propugnar otros modelos sociales, más libres y justos” (pág. 15).
Un reposado texto introductorio va firmado por el otro coordinador, el historiador Ángel Olmedo Alonso, bajo el título de “A vueltas con la “MEMORIA HISTÓRICA: CONCEPTO Y NECESIDAD”, donde defiende el valor esencial de los testimonios orales de los protagonistas, a la hora de compatibilizarlos con la investigación de archivos y documentos para esclarecer la verdad de los acontecimientos. Dichos testimonios, junto a los estudios locales los tilda de esenciales “en la reparación de las lagunas existentes” (pág. 23), para lo que recurre a diversos casos concretos, de alta significación histórica y de crucial eficacia a la hora de localizar lugares de represión y fosas de víctimas del terror. Por ello, y por la necesidad existente de justa reparación, dice que “uno de los objetivos principales de este proyecto ‘Tras las huellas de la memoria en Extremadura’ es dar la palabra a esas víctimas y sus familias como forma de apoyo y manifestación de que no están solas” (pág. 38).
Acto de presentación en rueda de prensa del libro el 21 de marzo.
De izquierda a derecha, José M. Corbacho, Presidente de la ARMHEx,
Ricardo Cabezas, Diputado de Cultura, Diputación de Badajoz
y Ángel Olmedo Alonso, historiador.
A continuación vienen los cinco bloques de lo que fue la exposición, con reproducción exacta de los paneles, y -para facilitar la lectura- transcripción de los textos que estos contienen.
El Bloque 1 es una INTRODUCCIÓN, centrada en la Guerra Civil y en especial la sangrienta actuación de los sublevados en la ciudad de Badajoz. Tiene cuatro paneles sobre: El Golpe de Estado contra la II República; la matanza de Badajoz; Mario Neves (el periodista portugués que más exhaustivamente la documentó en directo, siendo un joven traumatizado por lo terrorífico de lo que contempló), y Crónicas de Mario Neves: testigo de la historia.
El Bloque 2: DICTADURA, tiene siete paneles: El genocidio franquista; España, una Gran Prisión; la justicia militar; la represión contra la mujer; maquis en Extremadura; consecuencias de la represión franquista en Extremadura, y la construcción de la memoria franquista, siguiendo paso a paso el horror del “derecho de conquista”.
Un tercer Bloque: FOSAS TRAS LA MUERTE DEL DICTADOR, ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO, presenta cinco paneles: Al alba, tras la muerte del dictador; abriendo fosas, cerrando heridas; exhumando fosas; la antropología forense, herramienta para la memoria histórica, y los Campos de Trabajo en la Memoria Histórica y voluntariado, contando el dificultoso, lento, laborioso y obstaculizado trabajo de localización de víctimas asesinadas y arrojadas de cualquier manera en campos y caminos de nuestra geografía.
El cuarto Bloque: FAMILIAS Y RESCATE DE LA MEMORIA, contiene cuatro paneles: Testimonios y familias; las víctimas con nombres y apellidos; pervivencia de la memoria en los restos materiales, y Memoria Histórica rescatada del olvido, con emotivos testimonios orales de los vencidos y familiares, silenciados, reprimidos, represaliados, vejados largas décadas, y que ahora se sacan a la luz pública.
El quinto Bloque, de CIERRE, únicamente tiene un panel, de los veintiuno, bajo el título de “Pervivencia del franquismo”, donde el Presidente de la AMHEx presenta la crítica de la ONU a España “por mantener un patrón de impunidad sobre las desapariciones del franquismo” y el abandono de los familiares “librados a su propia suerte” (pág. 93).
Los textos van alternadamente redactados, como quedó dicho, por reconocidos y comprometidos investigadores, que además de los dos coordinadores son: Julián Chaves Palacio, Justo Vila Izquierdo, Candela Chaves Rodríguez, Javier Martín Bastos, Cayetano Ibarra Barroso, José Antonio Aranda Cisneros, Silvia Herrero Calleja, Celia Chaves Rodríguez y la propia ARMHEx como colectivo.
Una amplia bibliografía metodológica, así como general sobre la Guerra Civil y la represión de postguerra, y más específica referente a Extremadura, lugares y personajes concretos, cierra el volumen, que con una habilidad y rigor en todos sus detalles es en sí un documento imprescindible para las nuevas generaciones, a la hora de conocer y comprender un reciente pasado lleno de odios, crueldad y sistematizada, sostenida represión sobre reos del delito de pensar y soñar con un mundo mejor.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 25 de marzo de 2019


II JORNADA SOBRE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS
LA FORTIFICACIÓN PORTUGUESA. DE D. DINIS A LA GUERRA DE RESTAURAÇÃO Y SUS INCIDENCIAS EN LA PLAZA FUERTE DE OLIVENZA/FORTIFICAÇÃO PORTUGUESA. DE DOM DINIS Á GUERRA DE RESTAURAÇÃO E SEUS INCIDENTES NA PRAÇA FORTE DE OLIVENÇA
  
Moisés Cayetano Rosado
Director de la Jornada
  
A un año de celebrar la I JORNADA SOBRE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EN OLIVENZA, hemos vuelto a programar una actividad que continúa el estudio e investigación de nuestro patrimonio fortificado de la Raia/Raya en general y del de Olivenza en particular, convencidos de la importancia crucial del mismo -que ha de figurar sin tardanza en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la  UNESCO- y que Olivenza tiene un papel decisivo en dicha Lista en Red.
Así se demostró en las seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya, celebradas en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida sucesivamente en los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 respectivamente, publicadas sus ponencias en la Revista O PELOURINHO, de la Diputación de Badajoz. Y así se viene demostrando año tras año en la Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), así como en sus ya doce Seminários Internacionales al respecto.
Olivenza se suma a estas iniciativas siguiendo el ejemplo pionero de Almeida y el trabajo realizado desde “O Pelourinho”. Y si en su “I Jornada” lo hizo con planteamiento general de la importancia de nuestro patrimonio fortificado en general y abaluartado en particular de la Raia/Raya, con incidencia especial en Olivenza, ahora se trata de profundizar en la importancia de las fortificaciones de esta Plaza desde su primer amurallamiento en tiempos del rey D. Dinis hasta los levantamientos abaluartados de la Guerra de Restauração (1640-1668), sin perder la perspectiva general y ese objetivo primordial del logro de Patrimonio de la Humanidad para todo el conjunto, integrando en el mismo -con todo derecho- a Olivenza. En posteriores Jornadas, se pretende seguir avanzando en el estudio temporal que ahora se plantea.
El programa de esta II JORNADA anunciaba las aportaciones de siete investigadores de primera línea. Los portugueses João Campos, Rui Loza y Margarita Alçada; los españoles Julián García Blanco, María José Rodríguez Trejo y José Antonio Carnerero, y el holandés Edwin Paar. Todos ellos de amplia trayectoria en la investigación y preocupación por este legado patrimonial, procedentes de los campos prácticos de la arquitectura, de la dinamización cultural y turística, de las disciplinas históricas y/o historia del arte. La organización del evento ha corrido a cargo, como en la primera edición, de la Asociación oliventina LIMBO CULTURA, con el patrocinio del Ayuntamiento de Olivenza y la Diputación de Badajoz.
La inauguración de la Jornada corrió a cargo del Alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, del Director General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urban, y de la Coordinadora de la Candidatura de la Raia/Raya Abaluartada a Patrimonio Mundial, Margarida Alçada. Hicieron sucesivamente una apuesta por la celebración de estas Jornadas y su continuidad, así como por la profundización en los estudios de las fortificaciones de la Raia/Raya, con el fin de documentar la candidatura de manera rigurosa, al tiempo que se trabaje en la adecuación de las fortificaciones para su puesta en valor, resaltando sus valores universales, sus autenticidades patrimoniales y preservando la integridad del legado material.
El director de la Jornada, Moisés Cayetano Rosado, presentó los objetivos de la misma en cuanto a la intención de acompañar y reforzar los trabajos científicos y técnicos de la candidatura, y resaltar sus valores en general así como de Olivenza en particular, plaza fuerte de significación muy especial en la Raia/Raya, por su conformación como enclave portugués desde el Tratado de Alcañices en 1297 hasta la conquista por Godoy en 1801. Así lo testifica el levantamiento de las murallas de D. Dinis, las fernandinas y las abaluartadas; su paso a España, en la última etapa de las confrontaciones peninsulares -durante las Invasiones francesas-, conocería un nuevo período en el proceso de la fortificación que llega a nuestros días, en que momentos de buena voluntad en su preservación se han visto alterados por lamentables destrucciones. Asimismo, enumeró sucintamente los currículos de los siete ponentes de la sesión y la intencionalidad e importancia de sus aportaciones particulares.
Intervino a continuación el primer ponente, João Campos, doctor arquitecto, Consultor de Almeida y director de su Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar. “Sobre Olivença – de Dinis de Portugal a Filipe V de Bourbon. Interrogações a propósito da construção da Torre de Menagem e do abandono da Ponte de Nossa Senhora de Ajuda” llevaría por título su disertación, muy documentada y ambiciosa, en cuanto a que abarca un periodo de especial trascendencia para la Plaza. Ésta tiene en la Torre del Homenaje de su recinto medieval un elemento patrimonial, histórico y monumental de extraordinaria significación, dando idea de la importancia que el reino de Portugal concedía a esta población avanzada en la frontera; el abandono del Ponte de Ajuda a comienzos del siglo XVII adquiriría una relevancia crucial por la vulnerabilidad en que quedaba Olivenza, en la orilla izquierda del Guadiana, peligrosamente accesible a los ejércitos castellanos y con difícil auxilio desde la otra orilla del río: Olivença ocupa lugar determinado na unidade da concepção do Estado, cuja importância fica diminuída no momento em que se perde o atravessamento do Guadiana (1709), durante a Guerra de Sucessão de Espanha, señaló el Dr. Campos.
A continuación, tomó la palabra José Antonio Carnerero de la Paz, investigador local, miembro del Grupo Extremeño de Mineralogía y de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Olivenza, para presentar su ponencia “El grafito medieval en la Torre del homenaje, análisis e interpretación”. Una interesante investigación, muy pormenorizada, de los grafitos medievales que destaca por su buen estado de conservación y por su valor iconográfico de múltiples significaciones simbólicas y realistas, religiosas y profanas. Carnerero, apasionado por el estudio del Patrimonio oliventino en general, explicó que durante estos estudios habría redescubierto esa joya: el extenso conjunto de grafitos medievales que destaca por su buen estado de conservación.  Fue comparando hábilmente con otros testimonios coetáneos de distintas localizaciones, así como precedentes que remontó incluso al lejano Paleolítico. Alertó sobre el peligro del vandalismo en cuanto a la destrucción o “nuevos grafitis” que puedan estar tentados de realizar algunos visitantes desaprensivos, y abogó por la necesidad de una mayor protección de este legado tan singular y exclusivo dentro del patrimonio rayano.
El tercer ponente, arquitecto Rui Loza, que fue director del Proyecto Municipal para la Rehabilitación Urbana del Centro Histórico de Porto, habiendo coordinado la elaboración del proceso de la candidatura del Centro Histórico para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial, se extendió sobre “O papel de Olivença na candidatura das Fortalezas Abaluartadas da Raia (F.A.R.) de Portugal e Espanha a Património Mundial”, dejándonos un testimonio de alto valor, que ya había apuntado en el número 19 (2019) de la Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida: Olivença, ao mesmo tempo património de Portugal e de Espanha, não é apenas um sítio mais na candidatura faz F.A.R. a património da lista da UNESCO. Enquanto sítio multicultural, transnacional, Olivença é indispensável ao sucesso da candidatura como Raia de Paz entre portugueses e espanhóis. No quadro de uma candidatura transnacional, aberta e em série, elegendo alguns sítios determinantes entre os 68 bens abaluartados da Raia, Olivença será um dos mais fortes argumentos perante a UNESCO. Preservada e cuidada, bem gerida, somando todas as épocas da construção da Raia desde o tratado de Alcanices, Olivença pode aspirar a ser a “capital” da candidatura das F.A.R., subrayó.
En la última intervención antes del descanso de esta intensa Jornada, tomaría la palabra el investigador Julián García Blanco, uno de los historiadores extremeños que con más intensidad y acierto ha estudiado las fortificaciones extremeño-alentejanas en general y su dinámica durante la Guerra de Restauração en particular, ofreciéndonos un relato apasionante sobre uno de los personajes militares más interesantes ligados a Olivenza y al “trasiego” que buen número de militares e ingenieros tuvieron en la época: el cambio de bando en la contienda. Bajo el título de  Nación y fidelidad en la raya. El caso de João Dias de Matos, García Blanco repasa la vida de este soldado nacido en la población de Louriçal (concelho de Pombal, distrito de Leira y obispado de Coimbra), si bien desarrolló buena parte de su actividad militar en Olivenza, donde se casó sucesivamente con dos oliventinas. Soldado de caballería en la compañía de don Luis de Meneses, intervino en acciones especialmente delicadas como el intento de tomar Badajoz valiéndose de los servicios de dos sargentos traidores. En 1657 se pasó a las filas de Felipe IV, siendo muy valorado por el duque de San Germán (Capitán General del Real Ejército de Extremadura).
Tras un breve intervalo, siempre enriquecedor por los contactos directos que se establecen entre los mismos ponentes y el público asistente, formado en buena parte por investigadores y estudiosos del Patrimonio procedentes de España y Portugal, y donde ya se empezó a hablar de la III Jornada, con posibles nombres de ponentes y objetivos generales, se procedió a la presentación de las tres ponencias restantes.
En primer lugar, María José Rodríguez Trejo, joven historiadora formada en la Universidad de Extremadura, durante varios años becaria en el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia, nos ilustró sobre “El abaluartamiento de la frontera castellano-portuguesa durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668)”, haciendo un amplio repaso de dicho abaluartamiento por toda la zona rayana luso-española, basándose en documentación procedente del Archivo General de Simancas. Lo que supuso de esfuerzos económicos, de condicionamientos y maniobras diplomáticas, las estrategias militares…, ejemplificándolo en varios expedientes de distinta naturaleza para comprender el carácter de la política fronteriza de las coronas enfrentadas. Igualmente, aludió a los expedientes generados sobre la fortificación del puerto de Buenos Aires al comienzo de la conflagración, básica para la defensa de las colonias linderas con Brasil, ofreciendo así una visión integral de la fortificación a mediados del siglo XVII.

El historiador del arte holandés Edwin Paar, que ya en 1997 participó en el primer equipo para preparar la candidatura de Elvas a Patrimonio de la Humanidad, sería el penúltimo en intervenir, con su ponencia As fortificações seiscentistas no Alentejo: o presente e o futuro”. Tras dar un repaso a la situación del patrimonio fortificado, su estado de conservación -en muchos casos bastante deficientes- y las expectativas creadas por una hipotética calificación de la UNESCO, planteó interrogantes como: “Quais são as ideias dos municípios enquanto ao Patrimonio arquitetónico militar? Onde estão os turistas de culto? Já existe uma nova infraestrutura para esses turistas? É que os municípios já estão a cooperar numa ligação das cidades fortificadas?”. Por último, presentó el ejemplo de gestión seguido en Holanda para con elementos patrimoniales de relevancia como Hulst, Heusden, Bourtange, Nieuwpoort e Naarden, sugiriendo la necesidad de seguir un ejemplo continuado, de conjunto, metódico y riguroso para lograr los objetivos que constituyen nuestro empeño.

Margarida Alçada, coordinadora de la Candidatura de la Raia/Raya Abaluartada a Patrimonio Mundial, cerró las intervenciones con su ponencia “O processo de Candidatura das Fortalezas Abaluartadas da Raia – um catalisador para o desenvolvimento sustentável do territorio”. La coordinadora -que hizo un pormenorizado repaso de los trabajos y gestiones llevados a cabo hasta el momento- glosó la importancia de la red abaluartada luso-española, justificando la clasificación que se solicitará a la UNESCO. Y consciente de la trascendencia de esta clasificación y los compromisos que consigo lleva, indicó queao apresentarmos uma Candidatura à Lista da UNESCO assumimos um compromisso não só de toda uma comunidade mas, também, do País, para um programa de longo curso, tendo em vista a preservação de um Bem cujo valor a comunidade e o país entendem ser de importância relevante para toda a Humanidade. Importa, assim, criarmos mecanismos que se constituam como os motores do desenvolvimento sustentável das regiões, ancorado nos valores do excepcional património que detêm”.
Un breve coloquio puso fin a la Jornada, iniciada a las 9’30 de la mañana y culminada cerca de las 15’00 horas. Se mostró la inquietud porque los municipios que aspiran a integrar la Lista Patrimonial Universal -y concretamente Olivenza- tengan a punto sus Planes Directores y el acondicionamiento de su patrimonio fortificado para ser dignos de esa clasificación. También se alertó sobre la obsesión que a veces se tiene en ver al Patrimonio Monumental como una fuente de ingresos económicos, por la vía de la afluencia turística, sin crear para ello suficiente infraestructura de acogimiento, y en otras ocasiones sin respetar las exigencias de autenticidad e integridad, condiciones fundamentales de dicha clasificación. Tras ello, quedamos emplazados para la prevista III edición de la Jornada, que deseamos en el año 2020.
(Fotos del autor del texto, excepto indicación expresa en las mismas)


lunes, 18 de marzo de 2019


RUTA SENDERISTA-CULTURAL POR LOS GLACIS Y FOSOS DE LAS FORTIFICACIONES DE ELVAS
Moisés Cayetano Rosado

Que Elvas tiene uno de los conjuntos de fortificaciones abaluartadas más extensos, íntegros y auténtico del mundo, con un valor universal y una significación histórica y patrimonial que representa una de las etapas más significativas de nuestra historia moderna y contemporánea, está fuera de toda duda. No en bajo fue así reconocido por la UNESCO al darle la calificación de Patrimonio de la Humanidad en 2012, habiendo profundizado aún más en su puesta en valor desde entonces para acá.
Miles de personas de todas partes visitan de continuo su impresionante Forte da Graça, “donde se culminó el genio creativo y constructivo militar del siglo XVIII”. No menos son los que admiran el conjunto patrimonial de las construcciones defensivas de la Plaza, así como se acercan a esa otra joya del siglo XVII: el Forte de Santa Luzia, sin olvidar sus fortines de S. Mameede, S. Pedro y S. Domingos, aparte de su admirable serie de cuarteles, polvorines, cisternas, hospitales y otros edificios militares.
Sin embargo, muy pocos se han dado el gusto de realizar una ruta a pie por buena parte de este conjunto, que es lo que alguna que otra vez he realizado con amigos, grupos asociativos, y ahora con nuestros buenos amigos los “Caminheiros da Casa do Povo de Freixo (Redondo)”. Más de 60 personas que en la maña del 16 de marzo partimos del Forte de Santa Luzia, lo rodeamos por sus glacis (1 kilómetro), pasamos después por su camino cubierto hasta la Porta de Olivença de la Plaça Forte (otro kilómetro), iniciando el recorrido de la misma por sus glacis, para penetrar en los fosos a partir de la Porta de S. Vicente y culminar el recorrido periurbano en el final de los fosos de las naranjas (5 kilómetros más). Antes nos detuvimos, a la altura de la Porta da Esquina, en el actual Mercado Municipal (la antigua Casa das Barcas, levantada entre 1703 y 1705 para construir y almacenar barcas que servían para hacer “pontes de barcas” y atravesar los ríos Caya y Guadiana durante nuestros enfrentamientos), un lugar privilegiado para compras de productos hortofrutícolas, pescados, quesos, aceites, pan, dulces, “farturas” y tomar un buen café.
No está demás, desde ahí, bajar siguiendo la línea del Acueducto de Amoreiras en el valle de San Francisco y acercarnos hasta el fortín de S. Domingos (el más grande de los tres que se conservan, pues se eliminó el de S. Franciso al hacer el cementerio), construido a principios del siglo XIX con la finalidad defenderlo. Ida y vuelta añaden 2 kilómetros más a nuestra caminada, pero merece darse el gusto de deambular bajo las arcadas de 31 metros de alzado y 850 arcos en cuatro órdenes, y ver esa otra perspectiva de todo el conjunto fortificado, tan fotogénico desde allí.
Es de admirar la pulcritud, la limpieza de la pradera verde de los glacis, de las sendas de tierra de los fosos, caminos cubiertos, paseos de ronda, escarpas y contraescarpas. La extraordinaria grandeza de los baluartes y revellines. La belleza de sus tres puertas principales, espectacularmente ornamentadas tanto en las primeras entradas -de los revellines- como de la cortina principal. La perfección geométrica del conjunto. Las siluetas que se nos dan desde los distintos puntos del recorrido de su caserío, en el que se vislumbran las dos cercas musulmanas y algunos vestigios de la fernandina, solapada por la íntegra y de preservada autenticidad que constituye la abaluartada.
Desde allí, tras esos 7 o 9 (si nos acercamos al fortín de S. Domingos) kilómetros, nos desplazamos en vehículo hasta la entrada del Forte da Graça. Las vistas desde allá hacia la Plaza Fuerte, el acueducto en el valle de San Francisco, el Forte de S. Luzia al fondo, los cerros y valles de los alrededores, y al fondo norte Campo Maior, así como al este Badajoz, son magníficas. Y el recorrido de 1’5 kilómetros alrededor de la empinada fortaleza, un pequeño desafío a nuestra destreza al caminar, pues si los tramos anteriores eran relativamente horizontales (excepto el trozo en cuesta entre la Puerta de S. Vicente y la base del castillo medieval), ahora iremos “subiendo y bajando” por veredas y rampas que para salvarlas es aconsejable que nos ayudemos de un bastón o palo consistente.
Esta visión del Forte desde fuera, “como si fuésemos a conquistarlo”, es un privilegio: pasar al lado de las “covas de lobo”, de los inmensos fosos…, salvar terraplenes, asomarnos a las poternas, incluida la que conduce al interior por las escaleras desde donde se subía el agua desde la Fonte do Mariscal, contemplar la inmensidad de los paisajes, compensa el esfuerzo de la caminada.
Y también lo compensa tomar un refuerzo alimentario en los aparcamientos de la entrada, antes de realizar una visita al interior, tan grandioso, tan fabulosamente perfecto como maquinaria defensiva y ofensiva, tan bien acondicionado en las estancias de tropa, oficiales, Casa del Gobernador… ¡Historia, arte, deporte y convivencia unidos en una visita, una ruta senderista-cultural que no se olvidará fácilmente!

sábado, 16 de marzo de 2019


II JORNADA SOBRE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS
LA FORTIFICACIÓN PORTUGUESA. DE D. DINIS A LA GUERRA DE RESTAURAÇÃO Y SUS INCIDENCIAS EN LA PLAZA FUERTE DE OLIVENZA/FORTIFICAÇÃO PORTUGUESA. DE DOM DINIS Á GUERRA DE RESTAURAÇÃO E SEUS INCIDENTES NA PRAÇA FORTE DE OLIVENÇA

A un año de celebrar la I JORNADA SOBRE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EN OLIVENZA, volvemos a programar una actividad que continúa el estudio e investigación de nuestro patrimonio fortificado de la Raia/Raya en general y del de Olivenza en particular, convencidos de la importancia crucial del mismo, que ha de figurar sin tardanza en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la  UNESCO, y que Olivenza tiene un papel decisivo en dicha Lista en Red.
Así se demostró en las seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya, celebradas en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida sucesivamente en los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 respectivamente, publicadas sus ponencias en la Revista O PELOURINHO, de la Diputación de Badajoz. Y así se viene demostrando año tras año en la Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), así como en sus ya doce Seminários Internacionales al respecto.
Olivenza se suma a estas iniciativas siguiendo el ejemplo pionero de Almeida y el trabajo realizado desde “O Pelourinho”. Y si en su “I Jornada” lo hizo con planteamiento general de la importancia de nuestro patrimonio fortificado en general y abaluartado en particular de la Raia/Raya, con incidencia especial en Olivenza, ahora se trata de profundizar en la importancia de las fortificaciones de esta Plaza desde su primer amurallamiento en tiempos del rey D. Dinis hasta los levantamientos abaluartados de la Guerra de Restauração (1640-1668),sin perder la perspectiva general y ese objetivo primordial del logro de Patrimonio de la Humanidad para todo el conjunto, integrando en el mismo -con todo derecho- a Olivenza. En posteriores Jornadas, se pretende seguir avanzando en el estudio temporal que ahora se plantea.
El programa de esta II JORNADA presenta las aportaciones de siete investigadores de primera línea. Los portugueses João Campos, Rui Loza y Margarita Alçada; los españoles Julián García Blanco, María José Rodríguez Trejo y José Antonio Carnerero, y el holandés Edwin Paar. Tiempo habrá de hablar de sus aportaciones, y -en su momento- del desarrollo de la Jornada. Ahora presentamos el Programa, y llamamos la atención sobre la página creada para potenciar este proyecto en general y las Jornadas en particular: http://abaluartada.es/; en ella tendrán cumplida información los que desee asistir e informarse de nuestra intenciones de futuro.
Moisés Cayetano Rosado
Director de la Jornada