DEL “TRIÁNGULO POÉTICO” A LA
SINGULARIDAD DE RUFINO FÉLIX MORILLÓN
Moisés Cayetano Rosado
En estos días en que comienzan los rigores del verano, el poeta
extremeño Rufino Félix Morillón preparaba las maletas para pasar el estío a las
orillas del mar de Cádiz. ¡Extremadura y Cádiz, grandes presencias en su obra
sublime, de las que ya no gozará, pues le acaba de llegar la muerte a sus 96
años!
En el último tercio del siglo pasado dimos en llamar el “triángulo
poético extremeño” al formado por Manuel Pacheco (1920-2020), Luis Álvarez
Lencero (1923-2023) y Jesús Delgado Valhondo (1909-1993). Fuera del tan citado
grupo nos quedó Rufino Félix Morillón, emeritense nacido en 1929. Premio de
poesía Ciudad de Salamanca (2001) y Ciudad de Badajoz (2005), había sido previamente
primer accésit del Premio Jesús Delgado Valhondo en 1989, con el poemario
“Crestería de la sal”.
Rufino Félix Morillón publicó su primer libro “tardíamente”:
“Tarde cerrada” (1989), cuando contaba con sesenta años de edad, aunque ya
había hecho incursiones frecuentes en revistas y publicaciones colectivas;
después se resarciría con casi una veintena de libros en versos y varios más en
prosa, recopilatorios de artículos y otros escritos, gran parte publicados en
el periódico HOY. El Ayuntamiento de Mérida, que le nombró “Hijo Predilecto” en
2003, ha publicado su obra poética en dos tomos impecablemente editados, de
casi 700 páginas cada uno.
Ese “retraso” en dar a la luz sus poemarios puede estar en el
origen de no incluir su nombre en el grupo de poetas de especial significación
en la Extremadura de la segunda mitad del siglo XX, pese a sus merecimientos. Su
obra es, además de compacta, un amplio conjunto sin fisuras en cuanto a la
limpieza del lenguaje, la elegancia en la expresión y el acierto en las
metáforas, su ritmo musical de cadencia admirable y la serenidad de un mensaje
metafísico con timbre tan singular que ha conseguido un “sello poético” propio,
como pocos autores lo han logrado. Más de una vez he afirmado que estamos ante
uno de los escritores contemporáneos más completos de la poesía española y
seguramente la voz extremeña más sublime y pura.
Últimamente, Rufino Félix Morillón nos adviertía que “llegó al
final”. Final poético se entiende, como también vital, como ahora acaba de
confirmarse. Así,la Junta de
Extremadura ha perdido la oportunidad de reconocer su valía con la Medalla de
Extremadura -como fue solicitado oficialmente por diversas entidades,
universidades, escritores y críticos literarios- e igualmente la Real Academia
de Extremadura que no ha estimado incluirlo como uno de sus miembros. Dos
reconocimientos que sí consiguió Pacheco, y que a Valhondo le llegó solo el
primero (algo que le contrarió en sus últimos años de vida), si bien Lencero no
logró, dada su prematura muerte en 1983, con 59 años.
Su último poema nos lo entregó a principios del pasado año con una
frase lapidaria: “es el último que escribo”. Está dedicado a su gran amor:
Extremadura. Y en él mezcla ese sentimiento de cariño por una tierra de “trigo
para la eterna sementera” con el desgarro de la emigración de sus hombres del
campo castigado: “de un tiempo hecho dolor y despedida/ tiempo para la incierta
amanecida,/ tras lágrimas de adioses, cruel paciencia”, sin olvidar la gloria
del pasado: “Extremadura allende, nuevas tierras y mares/ donde su recia sangre
se desgrana”. En él va, finalizando, la eterna despedida: “Mas sé que cuando
llegue a su agonía/ mi corazón, colmado de ilusiones, entregaré mi voz y mis
canciones/ al surco de esta hermosa labrantía”.
Sus 96 años le han vencido, en medio de múltiples achaques,
claramente apesadumbrado al verse relegado al olvido. A nosotros, a los
extremeños que disfrutamos de su excelsa poesía, nos pesa que no se haya
reconocido su valía con esas distinciones tan merecidas de la Academia de
Extremadura y la Medalla de la región, que más que engrandecer al poeta hubiera
engrandecido a nuestra propia tierra, a esta tierra suya tan querida.
Que la tierra le sea leve, como leve, suave, era su voz grandiosa
de poesía sublime y rica de ansias de vivir.
sábado, 31 de mayo de 2025
Presentación del libro »De los hombres sin tierra a la tierra sin hombres» en el Hospital Centro Vivo de Badajoz
Por Antonio Maqueda Flores
(En la Revista AZAGALA/Alburquerque, edición digital. 31 de mayo de 2025)
Con una gran asistencia de público, se celebró en la tarde del día 28 de mayo la presentación de la obra de Moisés Cayetano osado “De los hombres sin tierra a la tierra sin hombres” en el Hospital centro Vivo de Badajoz. En el acto se entregó a todos los asistentes ejemplares de esta obra, la número 28 de la revista O PELOURINHO, publicada por la Diputación Provincial de Badajoz.
Posteriormente, el propio autor de la obra dio paso a las intervenciones de dos de los personajes históricos más importantes tanto de la Revolución de los Claveles de 1974 como de la posterior Reforma (Revolução) Agraria de 1975: Vítor Pássaro (furriel del Ejército portugués) y João Andrade da Silva (entonces teniente, y posteriormente coronel, del Ejército luso). Tal como señaló Moisés, su presencia en el acto obedecía mayormente a su gran implicación en la Reforma Agraria portuguesa, pues en ella se centra gran parte de la obra presentada. Destacó a Andrade da Silva como “el militar más implicado, más comprometido y más valeroso”, con continuas tomas de decisión “sobre el terreno, no desde un despacho”, en palabras de nuevo del autor de la obra, quien ha estudiado en profundidad los acontecimientos que dan base al ensayo histórico presentado.
Por su parte, Vítor Pássaro calificó la obra de Moisés como “un estudio exhaustivo y bien documentado sobre las Reformas Agrarias de España y Portugal”. Centrándose en su experiencia, habló de las perspectivas de desarrollo que se abrieron tras la Revolução dos Cravos del 25 de Abril de 1974, entre las que se encontraba el inicio de una necesaria Reforma Agraria, tan solo “parcialmente concretizada” y que posteriormente “sufreu um duro golpe” por la conocida como ‘Ley Barreto’ de 1977. Habló del ansia de consolidación del “novo regime saído da Revolução”, que permitió, por primera vez, que los trabajadores agrícolas comenzaran a ocupar las tierras sin cultivar, los extensos baldíos, en este caso, de la vecina región portuguesa de Alentejo, en manos de grandes propietarios. Señaló el apoyo que estas ocupaciones tuvieron por parte de las poblaciones locales con la organización de “brigadas de trabalho voluntar”, contando, por el contrario, con la reacción agresiva de los latifundistas.
Habló Pássaro de la organización de iniciativas (“operações”, en lenguaje militar) para intentar encontrar soluciones para los problemas de los trabajadores agrícolas con la ocupación de fincas improductivas y la creación de “Unidades Colectivas de Produção” con la dinámica de “trabalhar a terra”, obteniendo muy buenos resultados durante varios años. Sin embargo, estas acciones siempre contaron con la oposición de las fuerzas gubernamentales y de la “direita de então”, llegando al uso de la fuerza y provocando la muerte de algunos trabajadores.
Concluyó señalando el reconocimiento general de que en los procesos de ocupaciones de tierras en Portugal no hubo situaciones graves entre propietarios y trabajadores, en lo que tuvo mucho que ver la intervención a nivel organizativo de las fuerzas militares que apoyaban el proceso. Finalmente, Pássaro tuvo unas palabras de agradecimiento a Moisés Cayetano por la realización del excelente trabajo de investigación que en el acto se presentaba.
Prosiguió el acto con la intervención del Coronel João Andrade da Silva, quien, de manera vehemente, defendió la verdad histórica de la Revolução Agrária que él mismo protagonizó, habiendo sido encarcelado durante tres años tras un proceso “vergonhoso” de seis años. Habiendo sido tildado de “ingovernábel” por sus detractores y perseguidores, el Presidente de la Asociación Salgueiro Maia manifestó que tan sólo le gobierna “la justicia, la ley y la razón”, los valores que le mueven, y sobre ellas, “a ética e a liberdade”. Dirigiéndose a Badajoz, y a Moisés Cayetano en particular, recordó cómo Salgueiro Maia decía que “todos somos Capitães de Abril” si luchamos por la libertad y la paz, por el desarrollo de nuestras regiones.
Ya centrándose en la obra presentada, dijo Andrade da Silva que el libro de Moisés Cayetano analiza la tremenda injusticia que siempre ha supuesto el sometimiento de los hombres a los que no se les permitía poseer tierras. Habla de la necesidad de la lucha, como la que en la obra presentada se analiza, a ambos lados de la Raia/Raya, lucha que en el caso portugués -dice- les llevó 400 días, en los que oyó y vio, sobre el terreno, la revuelta de los trabajadores alentejanos para que las tierras “comenzasen a ser trabajadas de manera inteligente y justa”, al contrario de la manera injusta y errada en que ocurría con los latifundios, con cientos de hectáreas improductivas, sin beneficio alguno para los necesitados de tierras que trabajar para proveerse del necesario sustento.
Sobre todo ello nos instruye la obra de Moisés Cayetano “De los hombres sin tierra a la tierra sin hombres”, en la que -dice Andrade da Silva-, con valentía y por primera vez, se habla de enfrentamientos que él mismo, como militar interviniente, tuvo con autoridades que le acusaban de no tener compromiso, cuando el compromiso para el entonces teniente era “com o povo”, con un pueblo necesitado de justicia y pan, en una situación en la que “si tuviese que morir por la Revolução quiero morir en tierra alentejana”.
Acabó su intervención Andrade da Silva apelando a la necesaria contribución de todos, por medio de la lectura de la obra presentada del profesor Moisés Cayetano, para la necesaria “liberdade, democracia, justiça, solidariedade, pão, habitação e saúde”, todos derechos humanos que a todos corresponden.
Llegado el turno del autor, y como continuación a la intervención de Pássaro y Andrade da Silva, Moisés Cayetano comenzó señalando la escasa divulgación del papel de los militares en la “Revolução Agrária” portuguesa, al contrario de lo que ocurre “con la presencia del Partido Comunista [portugués], las organizaciones agrarias, los sindicatos, en las ocupaciones de tierras, en los repartos y en la administración [de las mismas]”. En la obra se desarrolla ampliamente dicho papel, otorgándole la entidad merecida.
Seguidamente indicó el autor la posibilidad de leer los ocho capítulos de manera independiente, eligiendo, si se quiere, alguno de ellos, a la vez que todos siguen un orden cronológico e interrelacionado. Por otra parte -destacó el autor-, toda la obra está impregnada por la idea del “hambre de tierras”, la necesidad de tierras que trabajar que siempre ha caracterizado a la humanidad a lo largo de la historia. Prosiguió especificando la importancia de ciertos momentos históricos, como la Reconquista, en lo referente a la posesión y a la cesión de tierras -en manos de nadie entonces- a las órdenes militares, a la Iglesia y a los grandes señores- a estos también, de títulos nobiliarios- por parte de los reyes (necesitados de hombres y apoyo económico para las guerras contra los ejércitos musulmanes).
Destacó igualmente el hecho de las desamortizaciones liberales del Siglo XIX como factor determinante en la distribución y posesión final de millones de hectáreas de terrenos baldíos que, como es sabido, no acabaron en manos de aquellos que trabajaban la tierra, perpetuando la mencionada “hambre de tierras” que tantos conflictos generaría históricamente a ambos lados de la Raya, sino que volvían a manos de muchos de los propietarios anteriores tras públicas subastas a las que nunca podían aspirar los “campesinos que se morían de hambre”. En todo caso, se produce, como concluye Moisés Cayetano, un cambio de propiedad de las tierras “de unos poderosos hacia otros poderosos” -en el caso de las desamortizaciones-, en gran parte, de la Iglesia a “los nuevos ricos tras la industrialización de finales del siglo XVIII y el siglo XIX”.
Otro aspecto importante de la obra es la aportación de referencias y fragmentos de obras literarias de autores de la Raya, destacando “Jarrapellejos” (1914), de Felipe Trigo y “A Planície heróica” (1927), de Manuel Ribeiro. Señala el autor la falta de tierras para los más pobres como el origen de la necesidad de emigración que se produjo, de manera destacada, en las zonas pobres de Alentejo y Algarve, de Extremadura y Andalucía, principalmente, a lo largo del siglo XX. “De los hombres sin tierra a la tierra sin hombres”…
En su didáctica intervención, el Profesor Moisés Cayetano ilustró la realidad de la ocupación de tierras durante la Segunda República con fragmentos de declaraciones de políticos de todo signo político que entendían, al menos, el intento de Reforma Agraria en la España del referido periodo prebélico. Se refirió el autor también a otro modelo de supuesta reforma agraria, el de los Planes de Desarrollo como el de Badajoz durante la dictadura de Franco. Siguiendo con las referencias literarias, leyó el Profesor un fragmento de un artículo de Jesús Delgado Valhondo publicado en el periódico HOY en 1968 referido a la pobreza y el hambre de los niños [descalzos] extremeños donde se evidencia la realidad de necesidad del pueblo llano. Una realidad que ilustra también con el relato breve de una incursión del periodista Luis Bello en 1929 a la única escuela pública en Portalegre, dentro de su obra “Viaje por las escuelas de España”. La Raya une realidades.
Posteriormente explicó el autor que “la Reforma Agraria Portuguesa no fue cortada por un golpe militar, sino que fue cortada por Decretos posteriores -a pesar de que en la Constitución [portuguesa] de 1976 se consagra la Reforma Agraria como modelo productivo-, a través de una represión brutal de la GNR (Guardia Nacional Republicana), lo que llevó a la muerte lenta de la Reforma durante doce años en el país vecino, produciéndose, al igual que en España, la devolución de tierras previamente expropiadas a los iniciales propietarios, incluyendo muchas veces los beneficios obtenidos.
Concluyó la presentación el Profesor Moisés Cayetano indicando que, entre los años 1951 y 1975, las tierras lusas de Alentejo y las extremeñas perdieron el 50% de su población debido a la necesidad de emigrar de todos aquellos “hombres sin tierra”, necesidad que acabó por dejar “la tierra sin hombres”.
NOTA: Aquellas personas que deseen ler el libro y no tengan acceso a la edición impresa, pueden leerlo, descargarlo, imprimirlo, compartirlo, etc. en uno de estos enlaces:
Medalha de Mérito e
Lealdade da Associação Salgueiro Maia
É com grande emoção que recebo a honra da Medalha de Mérito e Lealdade da
Associação Salgueiro Maia. Muito obrigado. Sempre fui um admirador dos
Revoluçãodos Cravos, o grande feito português e mundial do século XX, em que os
mais honrados jovens militares se juntaram ao povo português para derrubar a
ditadura salazarista-caetanista de quase meio século, alcançando os sagrados
objectivos da Democratização, da Descolonização e da luta pelo desenvolvimento
socioeconómico da nação.
A Associação Salgueiro Maia reúne muitos dos militares que participaram
neste corajoso feito, bem como muitos outros civis que sempre estiveram ao lado
do Movimento das Forças Armadas. Uma associação que tem o nome do Capitão
Fernando Salgueiro Maia, um militar de uma honestidade, coragem e mérito
inigualáveis.
Multiplica-se, assim, o meu orgulho em pertencer-lhe como membro honorário
e o facto de agora ser distinguido com tão preciosa condecoração, e o meu
compromisso de com eles lutar pela Justiça, pela Liberdade, pela Igualdade e
pelo Desenvolvimento socioeconómico do irmão povo português, a par do povo
espanhol, sempre fraterno apesar dos confrontos a que os poderes superiores
mais de uma vez nos levaram a distanciar-nos, sem que, no fim, o tivéssemos conseguido.
MOISÉS CAYETANO ROSADO
viernes, 25 de abril de 2025
REVOLUÇÃO DE ABRIL EN PORTUGAL, PROCESO
REVOLUCIONARIO Y RECONDUCCIÓN
MOISÉS CAYETANO ROSADO
Si 2024 fue el año de conmemoración del 50
aniversario de la Revolução dos Cravos de
Portugal, en el actual aún asistimos a los “rescoldos” de la celebración del
medio siglo de aquel glorioso 25 de abril en que unos jóvenes militares
derrumbaron una dictadura colonialista, con el apoyo masivo del pueblo en las
calles.
Pero este año, además, nos recuerda lo que en
1975 fue un proceso revolucionario, tras un intento involucionista del general
Spínola el 11 de marzo de 1975. A lo largo de más de ocho meses (hasta la
reconducción, también militar, del 25 de noviembre) se realizaron profundos
cambios legislativos y actuaciones de hecho en cuanto a nacionalizaciones de
medios de producción, financieros y bancarios, transportes, seguros… y una
intensa Reforma/Revolución Agraria, que llevaría a la apropiación por unas 550
Unidades Colectivas de Producción de casi 1.200.000 hectáreas, principalmente
en el centro y sur de Alentejo.
Así, la Revolução
dos Cravos fue esencialmente un Golpe militar glorioso, secundado
masivamente por el pueblo, al que siguió un periodo convulso, con disensiones
internas y triunfo a partir de marzo de 1975 del ala más progresista del
Ejército y los sectores sociales, sindicales y políticos más revolucionarios.
Hasta noviembre tenemos que hablar de una auténtica Revolução socializante (conocida como Processo Revolucionário em Curso), nuevamente convulsa, que sería radicalmente
defenestrada por los sectores más moderados de los militares, la
socialdemocracia y la derecha política.
A partir de noviembre de ese año se da una Recondução que significará
reprivatización de los sectores nacionalizados y anulación de las incautaciones
colectivas de tierra, a pesar de que ambas cuestiones las consagra la Constituição de 2 de Abril de 1976. Al mismo
tiempo, habrá una especie de “caza de brujas” con respecto a los propios
militares, incluidos los “moderadamente progresistas”.
Militares de primera líneavan a sufrir un proceso injusto y doloroso. El coronel Melo Antunes, considerado el principal
ideólogo del Programa del Movimento das
Forças Armadas, denuncia que se asistió a una recuperação paulatina pela direita militar, que nunca tinha dado a
cara, e do afastamento progressivo dos mais identificados com o 25 de Abril de
1974. El también coronel Sousa e Castro, destacado miembro del Conselho da Revolução, escribe: Muito desses militares foram “trucidados” na
praça pública mediática, com o apoio de centrais de informação que dominavam
revanchisticamente nos Estados Maiores. Y el general Pezart Correia, que
fue Gobernador Militar de Alentejo en 1975, declara: Os militares que mais beneficiaram nas suas carreiras com o golpe de
Estado dos capitães foram os que com mais reserva receveram a democracia.
El mítico Capitão de Abril Fernando Salgueiro
Maia, considerado uno de los mayores héroes de la Revolução, exclamaba diez años después de los hechos memorables: muitos pagam o idealismo e generosidade dos
Capitães de Abril com a corrupção, a incompetência, o compadrio, o circo do
Poder. En su testamento expresó la voluntad de que en su funeral
solamente estuvieran presentes sus amigos, y temiendo que asistieran
“personalidades oportunistas” indicó que se cantaran Grândola, Vila Morena, el emblemático himno de la Revolução. Como señalaría el coronel
Vasco Lourenço -otro gran estratega de la hazaña y amigo suyo, igualmente
relegado-, lo pidió así para forçá-los a
cantar ou pelo menos ouvir cantar.
No menos maltratados serían otros héroes como
el entonces capitão-tenente de Marina, Carlos
Almada Contreiras (quien había sugerido Grândola,
Vila Morena, como señal de comienzo de las operaciones del 25 de Abril) o
el capitán Diniz de Almeida (que hizo frente triunfalmente en marzo a los
paracaidistas adeptos a Spínola en el Regimento
de Artilharia Ligeira de Lisboa), encarcelados en ese fatídico noviembre; el
coronel Varela Gomes o el capitán Durán Clemente, que tuvieron que marchar al
exilio, tras un trabajo admirable en la 5ª
Divisão do Movimento das Forças Armadas, o el capitán João Andrade da Silva
(de fuerte protagonismo militar en la Reforma Agraria de 1975),
apartado/exiliado en Madeira.
Lograda en 1976 la reconducción al “modelo
democrático occidental”, los sucesos de 1975 son dignos de reflexión y
consideración en este “Cincuenta Aniversario del Processo Revolucionário” para estudiar el “fracaso de las utopías”
y la desconsideración hacia quienes lo arriesgan todo para la obtención del
bien general.
sábado, 12 de abril de 2025
AL POETA DESPÍDANLO
Aunque cada vez escribo menos “poéticamente”, me siento cada vez más
poeta al “estilo Heberto Padilla”, cuando escribía:
¡Al poeta despídanlo!
Ése no tiene aquí nada que hacer.
No entra en el juego.
No se entusiasma.
No pone en claro su mensaje.
No repara siquiera los milagros.
Se pasa el día entero cavilando.
Encuentra
siempre algo que objetar.
Y lo digo a propósito de las evocaciones cada año por abril
de la Revolução dos Cravos de
Portugal. Sí, se le pone mucho entusiasmo, se alaba su proceso y las grandes
conquistas de democracia, libertad, descolonización… ¡Y es una gran verdad! ¡Y
fue maravillosa la conjunción del pueblo con sus Fuerzas Armadas (Povo/MFA)!
Pero ya mi primer libro sobre el proceso lo titulaba Abril 25: el sueño domesticado (Revolución
portuguesa de los Claveles y su realidad actual), publicado en 1999 por la
Fundación de Investigaciones Marxistas. Después, en 2021publicaría Salgueiro Maia: de las Guerras en África a la Revolução dos Cravos, y
su evolución posterior, publicado por la Fundación Caja Badajoz, y
traducido y publicado en portugués por la Editorial Colibri. En mi libro de
poemas Siempre Abril Sempre (O
Pelouirnho, 2000 y Colibri , 2023) corroboraba de nuevo los versos de Padilla.
Y es que al entusiasmo le ponía, le pongo un “pero”, que se
agranda y nubla el triunfalismo que olvida la reflexión: los sueños utópicos
fueron tajantemente cortados por el Golpe
Militar do 25 de Novembro, que recondujo el proceso revolucionario al
modelo occidental, del mercado capitalista, donde no cabían ni las
nacionalizaciones de bienes de producción y servicios, ni la Reforma Agraria,
por mucho que la Constituição do 2 de
Abril de 1976 lo garantizaran, con el apoyo de la abrumadora mayoría de la Assambleia da República.
Ese texto constitucional, en los apartados correspondientes a
la apropiación colectiva de los recursos productivos y servicios nunca fue
respetado. Muy al contrario, año tras año fue violentado, como reconoció y
escribió el mismo Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, cuando
era profesor catedrático de Derecho, o el que fuera Gobernador Militar de la
Región Sur en 1975, general Pezarat Correia.
¡Y no digamos el trato dispensado a los militares más
implicados en el Golpe Militar do 25 de
Abril de 1974, relegados en sus carreras, maltratados, como reconoció y denunció
en sus meemorias el mismo Fernando Salgueiro Maia, gran héroe de la Revolução. Como escriben y denuncian
otros militares sobresalientes en la actualidad; así, los coroneles Manuel Duran
Clemente (que tuvo que exiliarse en 1975) o João Andrade da Silva, tan activo
en la Reforma/Revolución Agraria, que le costó grandes represalias y
compulsivos traslados.
Sí, como escribía Heberto Padilla, me paso el día entero cavilando, no me entusiasmo, encuentro siempre algo que objetar.
MOISÉS CAYETANO ROSADO
sábado, 5 de abril de 2025
GOLPE DE ESTADO, REACOMODAÇÃO, REVOLUÇÃO E RECONDUÇÃO EM PORTUGAL
Os acontecimentos de 25 de Abril de 1974 corresponderam a um
golpe de Estado bem sucedido, devido à gloriosa acção do Movimento das
Forças Armadas, massivamente apoiado pelo povo: POVO-MFA, dando origem a um
profícuo processo de democratização e descolonização (dois dos três
"D" previstos).
Seguiu-se um período de “reacomodação” (Maio de 1974-Março de 1975) com
tentativas de involução lideradas pelo General Spínola, que foram derrotadas,
reafirmando o processo democratizante e descolonizador, até então distante das
aspirações de Spínola, o primeiro Presidente da República instituído pela
“Revolução dos Cravos”.
De seguida, passaremos ao terceiro “D” do Programa MFA: desenvolvimento
socioeconómico. De meados de Março de 1975 a 25 de
Novembro de 1975, ocorreria o "Processo Revolucionário em Curso"
(PREC), com nacionalizações dos meios de produção e dos serviços, para além de
uma intensa Reforma Agrária/Revolução nas terras do Sul.
Após o golpe de Estado de 25 de Novembro de 1975, iniciou-se um período de
"recondução", durante o qual a
esquerda revolucionária foi afastada do poder, que foi então assumido pelas
forças sociais-democratas e conservadoras, desmantelando o processo de
nacionalizações e ocupações de terras, apesar de a Constituição de 2 de Abril
de 1976 (aprovada por esmagadora maioria pela Assembleia da República) as ter
consagrado https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.
Em suma, passámos de um golpe de
Estado (24 de Abril de 1974) para uma fase de “reajuste hesitante” (Maio de
1974-Março de 1975); depois, fase revolucionária: Março-Novembro de 1975, e depois
fase de “recondução” para o modelo da Europa Ocidental.
Estes são os factos históricos. As
classificações ficam ao critério de cada indivíduo.
GOLPE DE ESTADO,
REACOMODACIÓN, REVOLUCIÓN Y RECONDUCCIÓN EN PORTUGAL
Los sucesos del 25 de Abril de 1974 correspondieron a un
Golpe de Estado triunfante, por la acción gloriosadel Movimiento de las Fuerzas Armadas a las
que apoyó masivamente el pueblo: POVO-MFA, dando lugar a un proceso fructífero
de democratización y descolonización (dos de las tres “D” programadas).
Después vino una etapa de “reacomodación” (mayo de 1974-marzo
de 1975) con intentos involucionistas encabezados por el General Spínola,
que fueron derrotados, reafirmándose el proceso democratizador y
descolonizador, tan alejados de las pretensiones de Spínola, primer Presidente
de la República instaurada por la “Revolução dos Cravos”.
A continuación se va a dar paso a la tercera “D” del
Programa del MFA: el desenvolvimiento socio-económico. Desde mediados de marzo
de 1975 al 25 de noviembre de 1975 se
viviría la etapa del “Processo Revolucionario em Curso” (PREC), con
nacionalizaciones de medios de producción y servicios, así como una intensa
Reforma/Revolución Agraria en los Campos del Sur.
A partir del Golpe del 25 de Noviembre de 1975 se
iniciará una etapa de “reconducción”,
en que la izquierda revolucionaria será apartada del poder, que pasan a
detentar las fuerzas socialdemócratas y conservadoras, desmontándose el proceso
de nacionalizaciones y ocupaciones de tierras, pese a que la Constituição de 2
de Abril de 1976 (abrumadoramente aprobada en la Assambleia da República) las consagran
https://constitutii.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/pt045es-1976.pdf.
En resumen, pasamos de
Golpe de Estado (24 abril 1974) a etapa de “reacomodación vacilante” (mayo
1974-marzo 1975); luego, etapa revolucionaria: marzo-noviembre 1975, y después
etapa de “reconducción” al modelo europeo-occidental.
Estos son los hechos
históricos. Las valoraciones quedan a criterio de cada uno.
martes, 28 de enero de 2025
UMA
CONVERSA SOBRE “ABRIL”, de Graça Foles Amiguinho
Una
de las ventajas que tiene el haber sido durante toda una larga vida laboral
“Maestra de niños” es que llegas a penetrar en el alma infantil como
difícilmente puede hacerlo cualquier otra persona de distinta profesión. Y si
además se ha sido, se es, madre amorosa y dedicada a sus hijos, la comprensión
de la inquietud, las ganas de saber, el razonamiento cándido y a la vez agudo
de los pequeños, se interioriza aún más.
Es
lo que ocurre con Graça Foles Amiguinho, profesora, madre y poeta de gran
sensibilidad y desbordante inquietud. Persona preocupada por el mundo, por lo
que le rodea, y lo analiza con sensibilidad, con profundas reflexiones,
ofreciendo sus resultados en unos versos y una prosa cercana, sensible y a la
vez firme y provechosa.
Así,
ocurre en su libro Uma conversa sobre
Abril. Portugal antes e depois do 25 de Abril de 1974. Viene ilustrado
admirablemente por su hijo Rui Amiguinho, que nos ofrece una emotiva visión de
los trabajadores y trabajadoras sencillos del campo alentejano, junto a
monumentos admirables del concelho de Elvas, y composiciones evocativas del 25 de Abril, que enriquecen notablemente
a la obra.
Su
lectura resulta agradable y fácil. El diálogo es muy fluido y adecuado a la
infancia y pubertad. La exposición sobre la vida en los “Campos del Sur”
durante la dictadura es muy clara y precisa, igual que ocurre con la
explicación del proceso dictadura-democracia y la Revolução dos Cravos. Y todo ello tratado con mucha sensibilidad y
dulzura.
La
pequeña Alice y su abuela Maria mantienen un diálogo fluido, narrativo de la
vida y el trabajo antes do 25 de Abril,
con sus penalidades, dificultades, sacrificios, carencias y miedos en las
tierras sufridas de Alentejo, sin dejar atrás la dura represión y la tragedia,
como es el caso del asesinato de la campesina Caterina Eufémia, a manos de de
los “agentes del orden”, cuando tenía 26 años y se manifestaba contra la vida
de hambre y miseria en que vivían.
- Em Portugal, éramos uns
escravos, como nos tempos antigos, apesar de viveremos no século XX, le dice Maria a su nieta al explicarle la vida en tiempos de la
dictadura salazarista.
El repaso a la historia contemporánea de Portugal resulta
magistral en su sencillez, en su poder de transmisión a los más pequeños,
historiando las dificultades de las guerras coloniales con gran acierto,
mostrando su admiración por los Capitães
de Abril y su figura señera: Salgueiro Maia.
- O
seu nome ficará para sempre asociado al grande dia da Revolução da Liberdade, o Dia 25 de Abril, le dice a la nieta.
Muestra contundentemente su repulsa por la policía política, la temible
PIDE y sus informadores (“bufos”), que tanto persiguió a los más inquietos
luchadores por la libertad, sometiéndolos a increíbles torturas.
Termina la autora poniendo en boca de la abuela del relato unos
poemas originales suyos glorificando la Libertad y las conquistas de ABRIL, transmitiendo la emoción de
Alice:
- Contarei, na mina escola, tantas coisas que aprendi contigo!
Sí, tantas cosas bien contadas que aprendemos todos con Graça
Foles Amiguinho.