viernes, 11 de agosto de 2023

 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO

Moisés Cayetano Rosado


Conmemoramos ahora el nacimiento hace cien años -el 9 de agosto- de Luis Álvarez Lencero, poeta volcánico, artista contundente con la tinta, el martillo, el cincel y la brillante soldadura; personalidad arrolladora, apasionada y laberíntica.

Pocos artistas vivían y viven su vida tan pegada a la creación, a la chispa que les inspira y les hace revolverse contra todo, vivir a contrapelo. Saltar de un lado a otro, con la vitalidad del hombre fuerte que fue, con el tormento de dar forma a lo que bulle en su interior y le recome hasta que es capaz de sacarlo a la luz y compartirlo.

Luis Álvarez Lencero forma parte de ese “trío” que hemos dado en llamar “el triángulo poético”. Los tres creadores que en la segunda mitad del siglo XX iluminaron una Extremadura que se debatía entre el atraso económico, las múltiples necesidades de una sociedad anclada en el pasado y proyectada a una emigración sangrante que nos vaciaba de juventud y de futuro. Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y él, eran un faro de innovaciones y contacto con un mundo creativo, en el que sus nombres eran respetados y queridos dentro y fuera de nuestras fronteras regionales y también nacionales.

Se nos fue muy joven todavía, con 59 años bastante trabajados y dañados por su propia actividad, en que la labor del taller de soldadura fue minando sus pulmones. Por ello, apenas pudo disfrutar del muy digno espacio de trabajo que el Ayuntamiento de Mérida le ofreció, ya casi al final de su vida, y donde esperaba seguir con su empeño escultórico, con su lucha manual y mental para convertir el hierro y el latón en expresiones de belleza y de denuncia ante un mundo de injusticias, de represiones y de guerras.

Era un apasionado de la poesía y el ejemplo de sencillez y dignidad de Miguel Hernández, y le homenajeó en su obra escrita y en sus esculturas, principalmente en un memorable toro brioso, dispuesto a la arrancada contra la adversidad.

Su libro de poemas “Juan Pueblo” es un auténtico emblema de la defensa del más débil, de la denuncia contundente por cualquier atropello contra el hombre. Le “valió” un amenazador expediente por parte de los censores del último franquismo, cuando se publicó en 1972: se salvó de consecuencias ¡a saber cuánto de graves! porque no se había distribuido y estaban todos los ejemplares depositados en la propia Delegación de Información y Turismo de Badajoz. Algunas copias no declaradas correrían de mano en mano como un catecismo laico, venerado, y después el Ayuntamiento de Mérida lo reeditaría en 1982, poco antes de morir el poeta.

Como homenaje a tan soberbio artista, la Fundación CB publica este año un libro coral, con la participación de dieciséis estudiosos, críticos y amigos, de 490 páginas, analizando y glosando su figura y su obra. Está a disposición de todos, libremente, en formato PDF dentro de su colección de publicaciones https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf. Iniciativa similar a la que se tomó hace tres años con el centenario del nacimiento de Manuel Pacheco, y se proyecta hacer con Jesús Delgado Valhondo, aunque éste sobrepase en quince años el centenario.

Que estos homenajes y recuerdos nos sirvan para resaltar las figuras señeras de nuestra cultura contemporánea y la humanidad de unos artistas entrañable y fieramente humanos.

lunes, 24 de julio de 2023

BELLA CIAO, EMBLEMA DE LIBERTAD


Moisés Cayetano Rosado

Hay, en el corazón de la ciudad lombarda de Bérgamo, un monumento a los partisanos que representa a uno de ellos, muerto, colgado de los pies boca abajo: al lado, sobrecogida, una mujer -símbolo de las madres o las esposas sufrientes- expresa serenamente su inabarcable dolor. Y no muy lejos de allí, en el lago Como, bellísimo y cercano a la frontera suiza, encontraría el final de su huida un  Mussolini perseguido por los partisanos, que al final le darían el mismo pago que él les diera a tantos guerrilleros antifascistas, opuestos a su régimen y a la invasión de los nazis alemanes.

Benito Mussolini tenía 42 años cuando en 1925 obtiene plenos poderes en Italia, ejerciendo una dictadura absoluta, férrea, sanguinaria y neoimperialista, invadiendo Etiopía diez años después y formando un Eje Roma-Berlín en 1936 que intervendría decisivamente en la Guerra Civil española, ayudando a los sublevados contra la República legítima. En 1940 entra en conflicto, junto a la Alemania de Hitler, con las potencias democráticas europeas, arrastrando a su pueblo al horror, la miseria, la destrucción y el enfrentamiento exterior y civil.

Fruto de ello es la “lucha partisana”, la lucha guerrillera que reunía a todos los antifascistas, abanderados fundamentalmente por los comunistas..

Y como tantas veces ocurre con el pueblo alzado en armas contra el opresor -interior o exterior-, surge la canción de resistencia, los cantos de intervenção, como dicen nuestros vecinos portugueses, la canción protesta española. Surge el aliento que da impulso a la lucha desigual, a los peligros con que han de enfrentarse los que batallan por las libertades.

Esta mañana me he levantado/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Esta mañana me he levantado/ y he descubierto al opresor, traducimos al español la primera estrofa de ese emblema del pueblo, sublevado contra la tiranía, que es la canción Bella Ciao, universalmente aceptada como símbolo de la resistencia popular.

Cuando en los años setenta poetas y cantautores recorríamos los pueblos de España con nuestros versos y canciones, siempre alguien tarareaba esta canción tradicional italiana, cuyos orígenes no pueden rastrearse con claridad, pero que se enraízan en esa lucha contundente del pueblo que veía como el terrible Duce los precipitaba hacia el abismo de una ciega dictadura, ligada a otra más horrible todavía, rabiosamente imperialista, xenófoba, racista, irracional, violenta y sádica: el nazismo de Hitler.

¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ ¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo,/ porque me siento aquí morir, continuaba la emotiva poesía partisana, en nuestra traducción.

¡Cuántas veces la hemos gritado, se la hemos lanzado como dardos a nuestra dictadura en España! ¡Y cuántas veces lo hemos hecho igualmente en otros países, desde nuestra hermana Portugal en su también oscura dictadura de cuarenta años, u otros tan lejanos en el espacio y cercanos en el corazón como los demócratas chilenos, masacrados por el sanguinario Pinochet, o los argentinos martirizados por Videla, cuando aquí comenzábamos a respirar libremente.

Bella Ciao es uno de los mayores símbolos contra la opresión que tiene la humanidad como patrimonio intangible del siglo XX. Sigue siendo en Italia tarjeta de presentación y recordatorio en cada protesta contra el recorte de libertades, contra las agresiones a las masas populares, a favor del progreso y la fraternidad, como lo es Grândola, Vila Morena, en Portugal o lo fue Libertad sin ira, en la España de la Transición.

E incluso es mensaje de paz, aunque la tercera estrofa que nosotros cantamos pueda parecer una contradicción: Y si yo caigo en la guerrilla./ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Y si yo caigo en la guerrilla,/ coge en tus manos mi fusil (E se oi muoio de partigiano,/tu mi devi seppellir, según la versión original italiana). Y es que estamos ante un “sacrificio de amor” y un batallar contra la violencia y la agresión, que trata de erradicar.

Cava una fosa en la montaña/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Cava una fosa en la montaña/ bajo la sombra de una flor, entonábamos en castellano, con un mensaje romántico, bucólico, un tanto ingenuo, como corresponde a los soñadores de la liberación de toda la humanidad. De ahí los siguientes versos:

Así la gente, cuando la vea/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Así la gente cuando la vea/ se dirá ¡qué bella flor! Sí, una flor en la montaña, en esa intrincada corona alpina que delimita el norte de Italia, por donde Hitler -desautorizado Mussolini por su “Gran Consejo Fascista- el 24 de julio de 1943 ante su pretensión de continuar la guerra y detenido por orden del rey Víctor Manuel III-penetra para invadir el país, libera a su aliado y le forma un efímero “gobierno títere”, enfrentado al resto de Italia.

Será la tumba (flor) de un guerrillero/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Será la tumba de un guerrillero/ muerto por la libertad, Termina, en grito, la canción, cuyo homenaje a esas muertes, tan tremendas, masivas, que costó la conquista preciada, la derrota del monstruo, de los monstruos que desangraron Italia, Alemania, España, Portugal, Chile, Argentina, Francia, Nicaragua, Guatemala… ¡tantos sitios donde se cantó, se sigue cantando para que su recuerdo aleje los fantasmas del pasado, que en algunos lugares siguen siendo presente lacerante para todos!

¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao, siempre que nos levantemos descubriendo cualquier rastro de tirano, de invasor, démoslo todo para evitar su dominio, en aras de la fraternidad, la solidaridad, la libertad.

miércoles, 28 de junio de 2023

 EL LIBRO HOMENAJE A LUIS ÁLVAREZ LENCERO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, A DISPOSICIÓN DE TODOS EN DIVERSOS BUSCADORES


Luis Álvarez Lencero, centenario de un recio forjador de la poesía, volumen de 490 páginas editado por la Fundación CB, está disponible para leer, copiar, imprimir, compartir, etc. libremente en al menos cuatro buscadores distintos, por lo que nadie quedará privado de su disfrute.

El que fuera gran poeta, dibujante, pintor, escultor y vitalista ciudadano comprometido con la Justicia, la Verdad, la Libertad y el Arte sin cortapisas, nos viene de nuevo al recuerdo en estos tiempos convulsos para darnos fuerza, energía y ganas de luchar por un mundo mejor, desde la armonía de su Obra sin fronteras.

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932095

https://www.academia.edu/102169193/Luis_%C3%81lvarez_Lencero_Centenario_de_un_recio_forjador_de_la_poes%C3%ADa_PDF

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html. Documento 131.

domingo, 11 de junio de 2023

 PRESENTAÇÕES DE SIEMPRE ABRIL SEMPRE Y SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS


Cumprimos, com 8 apresentações do livro (novo) SIEMPRE ABRIL SEMPRE e da terceira edição de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (agradecimentos às Câmaras Municipais de Campo Maior e Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundação CB Badajoz, Consulado de Portugal em Sevilha, URAP e Casa do Alentejo em Lisboa, Edições Colibri na Feira do Livro em Lisboa e Associação Salgueiro Maia em Santarém). Talvez algo mais surja mais tarde, em vista do 50º Aniversário da Revolução dos Cravos. Por agora, é a "pausa" de verão...

Hemos cumplido, con 8 presentaciones del libro (novedad) SIEMPRE ABRIL SEMPRE y la tercera edición de SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS (gracias a las Câmaras Municipales de Campo Maior y Elvas, Pátio da Casa de Portalegre, Fundación CB de Badajoz, Consulado de Portugal en Sevilla, URAP y Casa do Alentejo de Lisboa, Edições Colibri en Feira do Livro de Lisboa y Associação Salgueiro Maia en Santarém). Tal vez más adelante surja algo más, de cara al 50 Aniversario de la Revolução dos Cravos. Por ahora, toca el "parón" del verano...

sábado, 3 de junio de 2023

 EL EXILIO GUAREÑENSE 


Autor:
Pedro José Pascual Salguero.

Edita: Diputación de Badajoz, 2023. 537páginas.

Había leído el trabajo de Pedro José Pascual Salguero “Manuel Moreno Vela, un sargento guareñense condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria”, alusivo al Desastre de Annual de 1921, e informé con entusiasmo para su publicación en la Revista de Estudios Extremeños en el número 3 de 2020. A raíz de ello, lo invité a colaborar en el número 26 de 2022, de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” dedicado a las Guerras Coloniales de España y Portugal.

Para esto preparó dos trabajos: “Rafael Rodríguez Moñino y Soriano, testigo directo de la independencia de Guinea Ecuatorial” (basado en una investigación de Ricardo Hernández Mejías) y sobre  todo: “Breves reseñas  de siete guareñenses en los distintos conflictos coloniales”, donde aborda en casi cincuenta páginas nuestros conflictos en Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam (siglo XIX), y en el Protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, destacando la presencia de jóvenes guareñenses, otorgándoles una visión ejemplarizante, que sirve de guía para entender los conflictos coloniales y el sufrimiento de nuestros soldados de reemplazo.

Esta metodología de trabajo es la que emplea en su extensa obra “El exilio guareñense”, con primera edición en 2019 y que ahora amplía y corrige, porque Pedro José entiende bien que una obra nunca está acabada. Así ocurrió con aquel artículo de “O Pelourinho”, que hasta el momento de su impresión estuvo perfilándose, y así ocurre ahora, hasta el punto de aportar una separata de “Inclusiones”, que seguramente se acrecentará en una tercera edición.

El libro va precedido por los prólogos de ambas ediciones; el primero del historiador local Juan Ángel Ruiz Rodríguez (del que toma muchas referencias en su investigación) y el segundo de  Candela Chaves Rodríguez, reconocida historiadora de la represión y los reclusos tras la Guerra Civil.

Aparte de unas notas introductorias y diversos apéndices, el grueso del trabajo está constituido por dos grandes bloques: “El exilio exterior” y el “Exilio interior”, siempre precedidos de explicaciones generales sobre lo que supusieron para los vencidos de la Guerra Civil en general y sus propios familiares, cuantificando datos y explicando acontecimientos específicos.

El primer bloque se subdivide en los apartados: El exilio en Francia, el exilio en América (especialmente en México) y diversos casos concretos, investigados a través de documentaciones en diversos archivos estatales, regionales y locales, boletines oficiales y búsquedas de hemeroteca, así como relatos y memorias inéditas escritas por los propios interesados, conversaciones con testigos y familiares de los afectados y otros testimonios de intervinientes -muy emotivos-, especialistas, etc.

El segundo bloque contempla fundamentalmente el caso de el “maquis” -guerrilleros “a la desesperada” en las inmediaciones- y los que regresaron al “amparo” de la “invitación” del Régimen para la vuelta de aquellos que “no tuvieran delitos de sangre”, y que tanto sufrimiento, represión, cárceles e incluso muertes significaría.

Pese a su amplitud, se lee con extraordinaria facilidad, por lo intenso de los relatos, la magnífica “puesta en situación” que es capaz de transmitir, su ecuanimidad, serenidad y exposición abierta a la interpretación del lector, según su conciencia y conocimientos.

No hay en el más de medio millar de páginas ni una sola línea de rencor, de llamamiento a cualquier tipo de enfrentamiento, y sí un relato sostenido de dolor, ante el destino cruel de unas personas sencillas, mayoritariamente trabajadores pobres que no habían hecho en su vida otra cosa que luchar honradamente por el pan de cada día y se vieron envueltos en el vendaval de la violencia desatada hasta la muerte, la incomprensión, la desgracia extrema arrastrada por décadas.

Éste, por tanto, no es sólo un libro de “historia local”, sino un libro de historia general sobre las luchas intestinas de los pueblos. La ruptura de reglas de convivencia, enfrentamiento que se extiende como el fuego y quema todo a su paso desbocado. Un “acta notarial” con nombre y apellidos (exhaustiva presencia literal y abundante aporte fotográfico) de víctimas directas e indirectas, hombres, mujeres “cuya memoria nunca fue recogida en los libros” y “niños y niñas de pies descalzos, verdaderos héroes anónimos de la historia”, como indica el autor en la dedicatoria.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

lunes, 22 de mayo de 2023

 FUNDACIÓN CB SUBIÓ A LA RED EL PDF DE LA OBRA SOBRE LUIS ÁLVAREZ LENCERO


Ya está disponible en las Publicaciones de la Fundación CB el PDF de la obra LUIS ÁLVAREZ LENCERO. CENTENARIO DE UN RECIO FORJADOR DE LA POESÍA, que puede consultarse, leerse, compartirse, imprimirse, etc. libremente desde el siguiente enlace:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

Francisco López-Arza, Rosa Lencero, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Antonia Cerrato Martín-Romo, José María del Álamo, Antonio Vélez, Moisés Cayetano Rosado, Rufino Félix Morillón, Plácido Ramírez Carrillo, Moisés Bazán de Huerta, Tomás Martín Tamayo, José Luis Bernal Salgado, Antonio Viudas Camarasa, Gregorio González Perlado y José María Pagador Otero hemos sido los responsables de esta obra de Análisis y Afectos, expresados a lo largo de 490 páginas. ¡Que todos lo disfrutemos y homenajeemos a este artista singular, fieramente humano.

Periódico HOY. Extremadura. 20 mayo 2023

Próximamente lo subiremos a otros buscadores como academia.edu, dialnet.unirioja.es o este mismo blog en su apartado “Archivos adjuntos”.

sábado, 13 de mayo de 2023

 Fundación CB presentará un libro sobre Luis Álvarez Lencero


La Colección Personajes Singulares de Fundación CB reúne ya una serie de obras protagonizadas por ilustres personajes relacionados con la cultura y la historia de Extremadura. Entre ellos, el poeta Manuel Pacheco, quien tuvo una estrecha relación con el próximo personaje que Fundación CB ha elegido para incluir en su Colección: Luis Álvarez Lencero.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, se presentará la obra "Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía" en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), en Badajoz. Una obra coral que ha sido coordinada por Moisés Cayetano Rosado y en la que participan José María Pagador Otero, Moisés Bazán de Huerta, Gregorio González Perlado, Antonio Viudas Camarasa, Francisco López-Arza, José Luis Bernal Salgado, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Rosa Lencero, Antonio Vélez Sánchez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Tomás Martín Tamayo, Plácido Ramírez, José María del Álamo González y Rufino Félix Morillón.


​Luis Álvarez Lencero fue un 
poeta, escultor y pintor español perteneciente a la generación del 50. Junto con Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, formó parte del reducido grupo de escritores cuyo objetivo primordial fue la incorporación de la poesía regional de mediados del siglo XX.