miércoles, 15 de marzo de 2023

 REDESCUBRIR CAMPO MAIOR

Moisés Cayetano Rosado (texto y fotos)

PASADO Y LEGADO.

A estas alturas quizás sea una exageración hablar de redescubrir Campo Maior, cuando tantos rayanos hemos disfrutado de sus calles engalanadas con flores de papel en las fiestas que -sin una periodicidad exacta- celebran en septiembre. Otros muchos van al cercano Barragem do Caia, amplio y pintoresco embalse, para pescar, bañarse, practicar el campismo, coger espárragos, etc. También algunos disfrutan de sus cada vez mejor acondicionados restaurantes, que hacen la competencia a los de Elvas y de Badajoz, sobre todo en la preparación del bacalao, el ensopado de borrego, los asados de todo tipo, los dulces caseros, los vinos y licores propios.

Sin embargo, Campo Maior es mucho más. Ya cuando vamos por la carretera que nos lleva desde Badajoz (no el “atajo” que, llegando, se indica a la derecha, sino de frente) tenemos una vista impresionante de su castillo medieval -mandado edificar originalmente por el rey D. Dinis en 1310, reconstruido tras la  explosión en 1732 del polvorín de su Torre del Homenaje- y de la Iglesia Mayor (Igreja Matriz), precioso templo de los siglos XVI-XVII, de altísima fachada flanqueada por dos torres gemelas, manierista, con interior de tres naves separadas por pilastras con arcos de medio punto y nueve altares barrocos.

Como hay que dar un amplio rodeo hasta entroncar con la carretera que viene de Elvas, durante todo el trayecto -a mano derecha- nos irá acompañando esta vista de la ciudad dominada por ambos monumentos a cuyos pies se extiende un caserío de tejados rojos y blancas fachadas que emparientan el urbanismo rural alentejano con el extremeño. Delimitando este espacio, tenemos amplios lienzos de muralla abaluartada de los siglos XVII y XVIII.

No olvidemos que estamos ante una ciudad fuertemente fortificada, fronteriza, enfrentada tantas veces con España, de la que a principios del siglo XIII (1219) dependió, al ser conquistada a los musulmanes, hasta que en 1297 pasó a formar parte de Portugal, por el Tratado de Alcañices. En 1509, bajo el reinado  de D. Manuel, el escudero de la Casa Real Duarte de Armas registraría su panorámica general en dos dibujos excepcionales y una planta minuciosa del castillo, que son un registro imprescindible para conocer la estructura de la época, como ocurre con otros 55 castillos fronterizos más, dentro de su obra Livro das Fortalezas.

Posteriormente, la Guerra de Restauração (1640-1668) impulsaría a realizar la ambiciosa fortificación abaluartada, primero bajo la dirección del matemático e ingeniero holandés y jesuita João Pascácio Cosmader, y a continuación por el ingeniero francés Nicolau de Langres. Por entonces, junto a Elvas y Juromenha, este enclave pasaría a ser de “defensa prioritaria”, al estar situado en el punto más vulnerable de la frontera: llano, con mínimas dificultades para la artillería, de buenos recursos en agua y alimentos para los invasores y caballerías, y en la línea directa del corredor Madrid-Lisboa.

Durante la Guerra de Sucesión española (1701-1714) volverían los enfrentamientos, al aliarse Portugal con el pretendiente austríaco, en contra del francés Felipe de Anjou, Felipe V de España. El cerco padecido en 1712, inmediatamente posterior a la cercana Batalla de la Gudiña, de 1709, obligó a nuevos refuerzos y obras de consolidación del amurallamiento. En el plano de João Tomás Correia sobre dicho asedio tenemos una visión completa de la fortificación abaluartada, así como de sus desaparecidos fuertes, que nos dan cumplida idea de su importancia defensiva.

Ya durante las Guerras de Invasión Napoleónica (y su antecedente “Guerra de las Naranjas”, 1801), sufrirá nuevos asedios y ocupaciones, especialmente en 1812, no sin antes haber vivido una tragedia especialmente devastadora: en la madrugada del 16 de septiembre de 1732 un rayo provocó la explosión del polvorín situado en la Torre del Homenaje del Castillo, donde se almacenaban unas 60 toneladas de pólvora y 5.000 cartuchos, ocasionando 316 muertos, cerca de 2.000 heridos y quedando destruido el castillo y gran parte del caserío.

 

CAMPO MAIOR HOY.

Tras los muchos reveses históricos, Campo Maior ha sabido sobreponerse a las contrariedades y, precisamente a causa de la necesidad de defensa y al modelo urbanístico impuesto por las guerras (con gran presencia de cuarteles militares y almacenes del ejército), se nos muestra ahora como una población de extraordinarios recursos patrimoniales, muy bien valorizados por la Câmara Municipal y por la población en general.

Esta ciudad, tan hermanada con Extremadura, y más concretamente con Badajoz, que supo acoger de manera ejemplar a los refugiados extremeños que huían de las represalias de la Guerra Civil española de 1936-39, es una referencia obligada para todos.

Callejear por su zona antigua es una delicia. El entramado medieval de la misma, lleno de rincones, calles que se estrechan o ensanchan, que se ondulan, que suben la cuesta hasta el castillo (visitable, con un Centro de Interpretação das Fortificações realmente admirable) de hermosas vistas al territorio circundante y caserío en anillo, de amplias chimeneas) nos trasporta en el tiempo y nos envuelve con su serenidad, su remanso de paz.

 

Son de garantía sus pequeños restaurantes, en muchos de los cuales han recuperado la artística bóveda extremeño-alentejana, y sus pastelerías, con estupendos dulces y café. De garantía son también, en el Jardim -la plaza principal-, sus terrazas, donde podemos comer unos deliciosos caracoles a precio más que asequible, y deambular entre la densidad de su arbolado, arbustos y parterres.

Entre este Jardim y la Iglesia principal está la Plaza del Ayuntamiento (Câmara Municipal), que al medio tiene uno de los Pelourinhos (Picota o Royo, en castellano) más hermosos de la Península. Y al lado de esta Iglesia más atrás nombrada, una capilla (Capela dos Ossos) forrada de huesos humanos de la que existe un modelo similar en Alentejo, en Évora; recordatorio tétrico y pintoresco de que “todos tenemos que morir” y de que “Nós ossos que aquí estamos, pelos vossos esperamos”. En fin, siempre es un alivio poder seguirlo viendo... Buena parte de estos restos óseos se deben a los enterramientos tras la explosión del polvorín de 1732.

Diversos museos completan el aliciente de la visita, como el del Lagar (Palácio Visconde d’Oliva), el Museu Aberto do Quartel do Assento (donde también se encuentra el Centro de Interpretação das Festas do Povo -Casa das Flores-), la Casa-Museu Santa Beatriz da Silva (santa del siglo XV, fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, que conserva un monumental Monasterio en la localidad), el de Arte Sacra (que se encuentra  instalado en la Igreja de São João Baptista, espectacular templo neoclásico de planta octogonal y fachada de mármol tallado)  o el Centro de Ciencia do Café (amplísimo espacio moderno periurbano que pretende difundir la cultura del café, promover espacios dinámicos de conocimiento y ocio con los mejores medios tecnológicos).

La amabilidad y buena profesionalidad de todas y todos los responsables y guías de estos museos y centros de interpretación hacen que las visitas resulten plenamente agradables y provechosas.

Siendo todos altamente recomendables, quiero llamar la atención sobre el doble Museo del antiguo Quartel do Assento, o sea, el amplísimo cuartel donde se fabricaba el pan y se almacenaban otras vituallas para la tropa. En gran parte de su planta baja se encuentra el Museu Aberto, de carácter etnográfico (como los que también tienen en sus respectivos “Quarteles do Assento” Elvas u Olivenza), con un recorrido histórico desde la prehistoria hasta la actualidad.

El resto y plantas superiores se destinan a la “Casa das Flores”, que alberga la historia, los métodos y el encanto de esta muestra de la cultura popular, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2021. En la planta alta encontraremos “mujeres artesanas” que confeccionan las flores de papel y ayudan al visitante a realizar su propia “obra de arte”. Éste, como casi todos los demás, es un museo interactivo, dotado de los máximos avances informáticos, que facilitan la información y entretienen acertadamente al visitante.


OUGUELA.

A siete kilómetros en dirección noreste se encuentra una pequeña aldea que recomiendo conocer: Ouguela, con poco más de un centenar de habitantes, castillo de la misma época que el anterior. La misma está reforzada por asombrosa fortificación de la Edad Moderna, realizada por el ingeniero Nicolau de Langres. Sin embargo, las actuaciones más importantes tendrán lugar a mediados del siglo XVIII, en que se le dota a la fortaleza de un baluarte, un medio baluarte, hornabeque y revellín.


 Una vez más se nos muestra la importancia estratégica de la zona en las guerras con España, teniendo al medio una cisterna visitable, a la que se accede por una cómoda escalera recientemente rehabilitada. Igualmente, contiene en el interior la rehabilitada Casa del Gobernador y un horno comunal. En el exterior del perímetro amurallado: profundo foso perimetral, contraescarpa, camino cubierto, parapetos y plazas de armas. Todo ello, muy similar (aunque de dimensiones lógicamente inferiores) a la Plaza fortificada de Campo Maior.

Una amplísima vista de la campiña hasta Alburquerque hace las delicias de cualquiera. Todo alrededor es silencio, quietud, rumor de agua, canto de pájaros del amplio valle extendido a sus pies. Desde ahí se puede ir -por buena carretera- a esta ciudad española, con la que tantas relaciones tuvo siempre, a pesar de los polvorientos y vigilados caminos en las épocas del contrabando con que tanta gente humilde se ganaba la vida.

En la carretera que comunica Campo Maior a Ouguela, antes de llegar a ésta última, a la derecha, tenemos una carretera que nos lleva en pocos kilómetros al Santuário de Nossa Senhora de Enxara, de estilo barroco y “tintes” alentejanos, muy frecuentada por la población local, que allí celebra cada año una frecuentada romería, por la Pascua.

lunes, 6 de marzo de 2023

 LA RAYA QUE NOS UNE

Artículo publicado en la Revista Escolar
del CEIP Ntra. Sra. de Bótoa (Badajoz)

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Uno de los “signos de identidad” que nos distingue a los extremeños es nuestra condición de “rayanos”; especialmente a los que vivimos en la franja oeste de la región. En ello coincidimos con nuestros vecinos alentejanos, con los que muchas veces hemos vivido aparentemente ignorándonos, pero esencialmente unidos.

Estamos unidos en nuestras circunstancias actuales, que no son sino una continuación del proceso histórico que nos ha tocado vivir: dificultoso, a veces marginal en el contexto ibérico, y otras muy en primera línea del protagonismo peninsular, aunque ello fuera por los conflictos entre Castilla y Portugal en la formación medieval de ambos reinos, y en las luchas de la Edad Moderna entre España y Portugal.

No en vano nuestros respectivos territorios están plagados de castillos que fueron líneas de defensa primero contra los musulmanes y después entre nosotros mismos respectivamente. Y luego, en los siglos XVII, XVIII y XIX, por los sangrientos conflictos que apenas daban tregua.

La Guerra de Restauração (1640-1668) tuvo sus escenarios de enfrentamiento esencialmente en nuestras dos regiones: la gran cantidad de fortificaciones abaluartadas (propias para el ataque y la defensa de la naciente artillería) que aún son testigos de aquellos tiempos así lo demuestran. En ello, Ouguela, Campo Maior, Elvas, Estremoz, Juromenha; Alcántara, Alburquerque, Badajoz, Olivenza… representan lo más destacado de la Raya Ibérica.

A principios del siglo XVIII, de 1701 a 1714, la Guerra de Sucesión a la Corona española, con el enfrentamiento de España aliada a Francia, contra Portugal, aliada a Inglaterra, va a suponer nuevo enfrentamiento, sangría y refuerzo de sistemas fortificados. En 1772-73, otro enfrentamiento nos pondrá en primera línea peninsular, la llamada “Guerra Fantástica”, por su brevedad y escaso desarrollo bélico.

En 1801 volveremos “a la carga” con la Guerra de las Naranjas, por nuestra alianza napoleónica, que pocos años después se deshará para -esta vez sí- unirnos a Portugal contra los franceses en la devastadora contienda de 1808-1814. Serán los tiempos finales de las construcciones abaluartadas, que perduran en buena parte, y con las que aspiramos a conseguir la titularidad de Patrimonio de la Humanidad, que ya está en la Lista Indicativa aprobada en Portugal.

En todos estos tiempos y muy especialmente en el siglo XX, el pueblo llano de Alentejo y de Extremadura, pese a tanta hostilidad, ha confraternizado en la lucha por la vida y la subsistencia. Especialmente en la economía rural, en el intercambio de productos, en el contrabando a baja escala, dando lugar al personaje que conocemos como “mochilero”, que se ganaba la vida transportando productos básicos, entre los que sobresalía para nosotros el café. Y ello ha ido unido a relaciones afectivas, dando lugar en muchas ocasiones a “matrimonios mixtos”, alianzas a un lado y otro de una Raia/Raya que cada vez vemos más difusa.

Sí, la Raya no nos separa, nos une, como una línea-puente, a pesar de las luchas del pasado, que venían programadas desde poderes exteriores al entorno extremeño-alentejano. Nosotros hemos confraternizado y seguimos haciéndolo cada vez con más ahínco. Incluso dando lugar a instituciones oficiales instauradas, a las que hay que potenciar, como la Eurorregión Alentejo-Centro-Extremadura (EUROACE) o la Eurociudad del Suroeste Ibérico Badajoz-Campo Maior-Elvas. Ello sin olvidar la presencia exitosa de nuestros respectivos idiomas en las aulas de las Escuelas Oficiales de Idiomas y en la enseñanza reglada, tanto primaria como secundaria y universitaria.

sábado, 4 de marzo de 2023

 (Ver artículo completo en: https://www.propronews.es/luso-espanola/

La “herida sangrante” de la “raya” luso-española

Una visión desde la literatura testimonial

miércoles, 1 de marzo de 2023

 “SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇÃO DOS CRAVOS” E “SEMPRE/SIEMPRE ABRIL”

A Edições Colibri está a realizar a terceira edição do meu livro "Salgueiro Maia. Das Guerras em África à Revolução dos Cravos" e a terminar a tradução do meu novo livro (de poemas) "Sempre Abril/Siempre Abril" que será publicado em bilingue : português/espanhol.

Queremos lançar publicamente este novo livro a partir de sábado, 29 de abril e durante o mês de maio, como homenagem a uma Revolução que já completa 49 anos e, por isso, estamos totalmente imersos nas comemorações do seu 50º Aniversário.

A Edições Colibri como editora e eu como autor estamos abertos a combinar apresentações onde for necessário.

Edições Colibri está procediendo a realizar la tercera edición de mi libro "Salgueiro Maia. Das Guerras em África à Revolução dos Cravos" y está terminando la traducción de mi nuevo libro (de poemas) "Sempre Abril/Siempre Abril" que se editará en bilingüe: portugués/castellano.

Deseamos lanzar este nuevo libro públicamente a partir del sábado 29 de abril y durante el mes de mayo, como homenaje a una Revolução que ya cumple 49 años y que, por tanto, entramos de lleno en las celebraciones de su 50º Aniversario.

Edições Colibri como editora y yo mismo como autor estamos abiertos a combinar presentaciones allá donde se nos demande.