sábado, 28 de octubre de 2017

EXÍLIO, EMIGRAÇÃO E REPRESSÃO/EXILIO, EMIGRACIÓN Y REPRESIÓN NA RAIA/RAYA LUSO-ESPAÑOLA
¡Tanto por decir, tanto por saber, tanto por reflexionar, tanto por aprender! Tanto para dizer, tanto para saber, tanto para refletir, tanto para aprender!


Ficamos à espera de os trabalhos, depoimentos, colaborações.../Quedamos a la espera de los trabajos, testimonios, colaboraciones...
CERRAMOS LA RECEPCIÓN DE ELLOS A FINALES DE MARZO/ FECHAMOS A RECEPÇÃO DE ELES NO FIM DE MARÇO.

viernes, 27 de octubre de 2017

EXÍLIO, EMIGRAÇÃO E REPRESSÃO NA RAIA LUSO-ESPAÑOLA/ EXILIO, EMIGRACIÓN Y REPRESIÓN EN LA RAYA LUSO/ESPAÑOLA

Moisés Cayetano Rosado
Estamos preparando un nuevo número, el 22, de la Revista Transfronteriza O PELOURINHO, para el año 2018. En principio, girará en torno al “eje temático”: Exílio, Emigração e Repressão na Raia luso-española/Exilio, Emigración y Represión en la Raya luso-española.
Los seis números anteriores estuvieron dedicados a las seis Jornadas de Valorización/Valorização de las Fortificaciones/Fortificações Abaluartadas de la Raia/Raya. Tres más atrás a temáticas relacionadas con ese mismo patrimonio, con la historia de los conflictos rayanos de la Edad Moderna y siglo XIX, y otros aspectos patrimoniales fortificados medievales y modernos.
Tras este bloque en gran parte dedicado a valorar un patrimonio que opta a la clasificación de la UNESCO como Patrimonio Mundial, retomamos algo que nos ha sido especialmente recurrente en números anteriores, si bien no de manera monográfica, sino en trabajos sueltos, dentro de ofertas complejas en nuestras publicaciones.
Se trata de repasar lo que han supuesto para regiones como Minho, Galicia, zona oeste de Castilla-León, Tras-os-Montes, Beira Interior, Extremadura, Alentejo, zona este de Algarve y oeste de Andalucía, las largas dictaduras salazarista y franquista. También sus precedentes, que a veces se remontan a principios del siglo XX, y consecuentes, que extienden sus sombras hasta entrado el siglo XXI.
Examinar el largo, duro, penoso exilio en ocasiones de grandes “masas humanas”, capital perdido para sus zonas de origen, como perdido ha sido el de los emigrantes (en especial de los años sesenta y setenta, con una despoblación en muchos casos de la mitad de los habitantes de grandes zonas). Lo que ha supuesto la represión física, psicológica, sociológica de los totalitarismos ibéricos. Todo ese sufrimiento, esa injusticia, ese sacrificio. Y lo que, en consecuencia, significa ahora para nosotros, para nuestras tierras fronterizas, expuestas a todo  peligro en una Raia/Raya siempre dolorida.
António Gervasio, mítico dirigente campesino
alentejano. Conocedor como pocos de la repre-
sión de la PIDE salazarista.
Investigadoras portuguesas como Dulce Simões -reputada antropóloga especialista en refugiados, investigadora de la Universidade Nova de Lisboa-, Cristina Clímaco -investigadora de la Universidad de París 8, sólida historiadora especializada en exilio, emigración y oposición al Estado Novo- o Teresa Fonseca -magnífica historiadora que ha estudiado como pocos el papel de las mujeres en la represión salazarista, que fuera becaria pos-doctoral de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia la Ciencia y la Tecnología-; el histórico dirigente campesino António Gervasio, preso político y crucial dirigente en el proceso de la Reforma Agraria portuguesa; el Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, abogado José Manuel Corbacho; compañeros del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura (GHCEx); el profesor de la Universidad de Extremadura y geógrafo Antonio Pérez Díaz, de los mejores conocedores de nuestros procesos migratorios… figuran entre los primeros colaboradores, a los que se unirán otros más.
La pretensión es recoger los materiales a finales de marzo, para que entren en imprenta a principios de abril, y tener cuanto antes esta publicación, que pretende iniciar una serie donde vayamos desgranando tan amplio proyecto de conocimiento de esta temática crucial del siglo XX, que tanto nos condiciona el XXI.

Siéntanse, los que algo tengan que decir, convocados por este medio a colaborar en el ilusionante proyecto colectivo.

jueves, 26 de octubre de 2017

¡A PONERSE LAS PILAS!

Badajoz debe "ponerse las pilas". Ya va a hacer 25 años que el Partido Popular, en el gobierno local, prometió electoralmente crear una Revista de Estudios Locales, como la que tiene Vila Viçosa ("Callipole") o Almeida (del "CEAMA") o -aunque con alguna crisis actual-  Elvas ("Elvas-Caia") o Montemor-O-Novo ("Almansor") o Marvão ("Ibn Marwán"), siguiendo el empeño que lleva 90 años consolidando la Diputación de Badajoz con la "Revista de Estudios Extremeños" (donde tanto se ha publicado y se seguirá publicando de la ciudad). Y también debe saber conmemorar sus efemérides históricas, tanto en estudios e investigaciones como en festejos recreativos (no solo el de la creación de la ciudad). ¡La población más poblada de la Raia/Raya a la cola de iniciativas! Y no por falta de investigadores (como lo son sus cuatro Cronistas Oficiales y muchos más) ni de asociaciones que se implican: Asociación de Amigos de Badajoz, Asociación Cívica... ¡Por desidia oficial! Por dejadez, por esa "modorra" que aletarga tanto a quienes deben velar por el liderazgo histórico, demográfico y económico que nadie puede discutir. 

Periódico HOY. Extremadura. 26/10/2017
El Tratado de Badajoz cumple 750 años sin festejos
El tratado que marcó la frontera con Portugal tiene hoy el único reconocimiento, ya que la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa organiza su asamblea anual en la ciudad
ROCÍO ROMERO
Hoy se celebra en Badajoz el único acto que conmemora el 750 aniversario del Tratado de Badajoz. Se trata de la asamblea anual de la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa (ARFE), que reúne a 250 participantes de 35 países en la ciudad. Es el único reconocimiento que se va a desarrollar. Hasta ahora, las únicas conmemoraciones han sido un artículo del alcaldeFrancisco Fragoso, en HOY el día en que se cumplió el aniversario y otro del cronista oficial de Badajoz, Alberto González.
Ambos hacen hincapié en la trascendencia de ese acuerdo, que marcó la frontera entre España y Portugal. El 16 de febrero de 1267, el rey de Portugal Alfonso III ‘o Bolonhês’ y el rey de Castilla y León Alfonso X ‘el Sabio’ definieron qué territorios pertenecían a cada país. Acordaron que el río Guadiana sirviera de frontera entre ambos territorios y, por lo tanto, que el Algarve fuera portugués.
Aquella fue el acta fundacional de una de las fronteras más antiguas de Europa, con consecuencias directas en la configuración moderna que hoy conocemos de España y Portugal. Para el alcalde, «ser una de las fronteras más antiguas del mundo, haber surgido en un clima de concordia y estar empeñados en recuperarlo, convierten a la frontera entre Portugal y España en un ejemplo para todo el mundo».

«Ahora la gente no mira atrás, a la Historia, solo atiende a las trifulcas diarias» ALBERTO GONZÁLEZ | CRONISTA OFICIAL
A pesar de que históricamente se considere un modelo, esta efeméride está pasando sin celebraciones. Así lo denuncia el cronista oficial de Badajoz, Alberto González. «Desgraciadamente, es un hecho histórico que ha pasado sin pena ni gloria». El cronista cree que se podría haber organizado algún congreso o editado alguna publicación, asegura que han llamado a la puerta de las instituciones, pero que ninguna ha respondido, salvo el mencionado artículo de Fragoso. «Estamos hablando del nacimiento de Portugal», incide Alberto González.
«Esto no sería normal en una situación ordinaria, pero ahora la gente no mira para atrás, no mira a la Historia, solo a las trifulcas del día a día y ahora que se habla tanto de la memoria histórica, esta no se fomenta», razona.
Fernando Cortés también es cronista de la ciudad, pero disiente con Alberto González sobre que el tratado de Badajoz suponga el nacimiento de Portugal. Para él, ese nacimiento tuvo lugar en 1139, cuando el rey castellano reconoció como homólogo portugués a Alfonso Enrique I.

«Hay estatuas de Ibn Marwan y Godoy, pero no de Alfonso IX, que reconquistó Badajoz a los moros» FERNANDO CORTÉS | CRONISTA OFICIAL
Cortés lamenta que el Tratado de Badajoz no se celebre, pero tampoco lo considera anormal, dado que cree que esta parte de la historia no se valora. «Estamos más pendientes de las realidades actuales y no se mira lo que ocurrió atrás». Considera un ejemplo el hecho de que «Badajoz tenga estatuas de Ibn Marwan y de Godoy, pero no tenga una de Alfonso IX, que fue el que conquistó la ciudad a los moros», zanja.
El historiador Moisés Cayetano estima que los dos cronistas tienen razón. Portugal nació en 1139 y de nuevo en 1267. Pero para él existe un tercer tratado que es el que finalmente determina los dominios de Portugal. Ese es el de Alcañices, que se produce 30 años después del de Badajoz (1297). «En él es cuando realmente se constituyen las líneas fronterizas. Ahí es cuando Portugal se arroga territorios como Moura, Serpa, Mertola, Barrancos y Olivenza, que fue portuguesa hasta 1801».
Cayetano no se sorprende de que la ciudad está dejando pasar 2017 sin celebrar el Tratado de Badajoz. «Aquí pasa siempre un poco así, tampoco se hizo nada por la Guerra de la Independencia. En este asunto estamos bastante por detrás de La Albuera o Elvas, al margen del carácter festivo». Moisés Cayetano cree que si la ciudad tuviera una revista de estudios de humanidades, como la de Estudios Extremeños, este tipo de celebraciones no pasarían por alto. La debería impulsar el Ayuntamiento y en ella participaría la sociedad civil.
Hace meses que la Asociación Cívica de Badajoz lamentó que las autoridades no hayan previsto un calendario de celebraciones por el Tratado de Badajoz, ni tan siquiera algún elemento conmemorativo de esta fecha en el lugar donde se celebró el encuentro entre los monarcas.
Hasta hoy, ya que la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa (ARFE) ha escogido la ciudad para su asamblea anual por este cumpleaños. La jornada se desarrollará en el edificio Siglo XXI y esta noche se trasladarán al Fuerte de San Cristóbal. El presidente de ARFE es Martín Guillermo, quien explica que a raíz de esta celebración se ha organizado un extenso programa con actos, también, en Mérida y Cáceres. Entre otras cosas, analizan el próximo programa de fondos económicos transfronterizos.

«En este asunto estamos por detrás de Elvas o de La Albuera» MOISÉS CAYETANO | HISTORIADOR
Un caso raro
Para Martín Guillermo, el tratado de Badajoz es muy interesante porque la frontera que se delimitó entonces no se ha movido. «Hay pocas fronteras con más de cien años, sobre todo después de las guerras del siglo XX». «Es un caso raro, raro. No hay ninguna frontera así, estable desde hace 750 años, ni siquiera en China».
Martín Guillermo destaca cómo ha avanzado la coordinación a ambos lados de la frontera en los últimos 40 años. Añade que esta línea manda un mensaje de integración europea en un momento complicado, con los nacionalismos, la situación de Cataluña y el Brexit encima de la mesa.

miércoles, 18 de octubre de 2017

QUE NO SEA DEMASIADO TARDE
(con un “desliz” al relacionar a Felipe V de España en la relación de reyes portugueses)


Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia

El Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, que fue nombrado Capitán General para la conquista de Portugal por Felipe II -aspirante al vacante trono luso-, reunió sus ejércitos en Badajoz, dirigiéndose a Lisboa en junio de 1580. El 25 de agosto de 1580 venció a las fuerzas portuguesas en la batalla de Alcántara, frente a Lisboa, entrando triunfante en la capital del reino.
No estaban sus oponentes suficientemente preparados y pertrechados, unidos y prevenidos, por lo que el avance por la línea de penetración Madrid-Lisboa fue un “paseo triunfal” que colocó en el trono portugués a los Austrias españoles, reinando Felipe II de España (nieto por vía materna de don Manuel I de Portugal) como Felipe I, al que seguirían sus descendientes Felipe III (II de Portugal) y Felipe IV (III de Portugal).
Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV), Capitán General del Ejército de Portugal, trató de hacer algo similar en 1663, durante la Guerra de Restauração (1640-1668), en que los portugueses se levantaron contra la monarquía, imponiendo la propia, en la figura de don João IV, de la Casa de Bragança.
Pero el tiempo había pasado. Desde 1640 se había fortificado “a la moderna” gran parte de esa Línea Madrid-Lisboa en la frontera lusa, presentando una extraordinaria barrera. Ante la imposibilidad de tomar Elvas y Estremoz, avanzó hasta Évora -menos fortificada y pertrechada-, que se rindió sin lucha. Animado por el éxito de la “correría”, volvió hacia Estremoz para tomarla, pero ahora estaba cogido entre dos fuegos: el que le venía de auxilio desde Lisboa y el de los ejércitos que había dejado atrás, concentrados en el Cuartel General de Estremoz. En la “Batalla de Ameixal”, cerca de esta última población, el 8 de junio de 1663, sería radicalmente derrotado, iniciándose el principio del fin de la Unión Ibérica.
¿Qué enseñanza podemos extraer de estos dos tiempos históricos sucesivos? Pues que no hay una regla única en la estrategia militar, ¡ni en la vida social! Que lo que vale para un momento: la sorpresa, la fuerza impositiva… no es útil para otro, porque “enfrente” ya se les coge prevenidos y fortalecidos. Y que lo que se ocupa, arrasa por violencia se nos puede volver contra nosotros sin remedio.
Por cierto, que algo a tener en cuenta por lo que hace a la aplicación de “remedios” nos ocurrió en el caso de la pérdida de Cuba. A finales de 1897, el presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta, a la vista de la masiva rebelión en la Isla, que avanzaba arrolladoramente, decidió destituir al Gobernador de Cuba, capitán general Valeriano Weyler, odiado por los nativos dado sus métodos represivos inflexibles: creía que aún se estaba a tiempo de remediar una situación de dilatados desencuentros, en que la apelación al diálogo fue desestimado como una debilidad, incompatible con nuestro convencimiento de legalidad.
Con el general Ramón Blanco, su sustituto, se intentó una amplia autonomía y un armisticio. Pero era tarde demás para un arreglo pacífico, por lo que la lucha por la independencia continuó… aprovechándose los Estados Unidos de que “la fruta estaba madura” para hincar el diente y entrar a recoger el botín de una independencia “figurada”, que regentó hasta la revolución encabezada por Fidel Castro casi sesenta años después.
¿Sirve para algo la historia? ¿Podemos extrapolar algunas enseñanzas a estos momentos convulsos de nuestro tiempo presente?
¿Se puede actuar de manera inflexible en un territorio para impedir una votación de cientos de miles de personas, con unos pocos miles de fuerzas del orden, por mucho que se tenga la orden judicial de impedirlo, sabiendo que se enfrentarán a una “muralla humana” sólida y decidida, que se ha ido concienciando, preparando durante tanto tiempo? ¿Se puede “imitar” al Duque de Alba de 1580 con la estrategia de don Juan José de Austria de 1663?
¿No se impone una reconsideración en que un gobierno autonómico reconozca su “huida hacia adelante”, “echando por delante” a una población polarizada hasta el extremo de la ruptura social, la convivencia? ¿No debería convocar elecciones donde se exprese la ciudadanía y ponga a cada uno en su lugar, dándoles la representación real que en este momento crucial tienen?
¿Y no ha de ser lo mismo en cuanto al gobierno de España, tras tanta cerrazón, falta de tacto, comprensión de los momentos y de los escenarios? ¡Que los ciudadanos les demos, tras tantos “platos rotos”, una nueva vajilla con que servir la mesa del futuro!

Sería terrible que con esa torpeza, esa falta de sabiduría política, de capacidad para la negociación y valentía -¿por qué no se actuó antes y directamente contra los responsables políticos gubernamentales autonómicos, y sí luego con la inmensa masa del pueblo?-, se vieran en la tesitura de Sagasta en 1897 (hace ahora precisamente 120 años). Podría ser demasiado tarde, y todos lo sentiríamos sobremanera.

martes, 17 de octubre de 2017

GALÁN DE NOCHE EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA  Y ESCAPADA A LOS ALREDEDORES
Moisés Cayetano Rosado

Cuando al dejar la autopista de Málaga a Almería bajamos del coche en el destacado “morro” que hay al sur de la Cueva del Tesoro, en Rincón de la Victoria, nos sorprende un intenso olor a galán de noche, la blanca y estilizada flor nocturna que ensancha los pulmones e invita a un paseo por los alrededores, siguiendo su rastro.
Acantilados del Rincón de la Victoria
Y esa prominencia calcárea, de empinadas vertientes que retienen el avance del mar, va coronada de un lado a otro por serpenteantes escaleras que suben y baja siguiendo el capricho de las rocas. Enfrente, el oleaje; detrás, las urbanizaciones, presididas por una airosa torre vigía musulmana; a un lado y otro la playa del Rincón y de la Cala del Moral. Todo ello invitando a recorrerse en un paseo, que podemos salvar en línea recta (en lugar de “trepando” por las escaleras rocosas) por una vía peatonal y ciclista excavada en la roca, con trechos al aire libre y otros por túneles, de monumental vistosidad.
Túnel del Rincón de la Victoria
El lugar es sereno, tranquilo, apacible, reparador. Puedes bajar a los chiringuitos de la playa del Rincón para saborear los espetos de sardina, asados sobre barcazas-barbacoas encima de la arena; probar comida de un puñado de nacionalidades y terminar con helados deliciosos, cuidándose del de chocolate negro, que es para paladares acostumbrados al 95% de cacao.
Cueva del Tesoro
La mañana hay que reservarla para subir, andando sin problemas, hasta la suave cima en que se encuentra la Cueva calcáreo-cuarcítica del Tesoro: todo un descubrimiento, pues se trata de la única en Europa (hay otras dos en el mundo) de origen marino que puede visitarse. Sus galerías submarinas, con columnas, gargantas, estalactitas y estalagmitas, de origen jurásico, han sido habitadas desde la más remota antigüedad, encontrándose útiles neolíticos, de época romana, musulmana…, enredados en la leyenda de un “tesoro musulmán/o romano” escondido, lo que llevó a los típicos buscadores de fortuna a dinamitar algunas partes de la misma.
Teatro romano y Alcazaba de Málaga
A 18 kilómetros, por la costa, podemos acercarnos a Málaga, que siempre es un recurso delicioso para el turismo cultural. No solo por su extraordinaria Alcazaba, militar y señorial, guerrera y palaciega, sino por su variada oferta que va desde el primoroso teatro romano a los pies de la anterior, a los inigualables museos (ruso, Pompidou, Picasso…), catedral… rincones de callejuelas, airosas avenidas… y tentadora gastronomía de sus interminables restaurantes siempre atestados de turistas.
Pero compensa volver al atardecer a las playas del Rincón y la Cala, porque el agua suave  se templa y, aunque hablamos en pleno otoño, algunos aún se atreven al baño, y todos al menos a meter los pies y pasear por las orillas.
Cuando el sol va poniéndose, se vuelve a levantar el olor de los galanes de la noche, y queda perfumado el promontorio entre las playas, que invitan al paseo de una a otra: ida por entre los túneles; vuelta, por las escaleras de los acantilados, por ejemplo, “haciendo estómago” para la cena de oferta variada.
Alcazaba y Peña de los Enamorados. Antequera.
Dejando la ciudad, sus galanes y cueva, pero sin perder de la mano el terreno rocoso de calizas sinuosa y cortes verticales, hemos de acercarnos, 69 kilómetros al noroeste, a Antequera. Población deliciosa como pocas: su plaza de toros con oferta de bares-restaurante en el anillo envolvente; su calle del Infante don Fernando llena de iglesias y palacios renacentistas y barrocos, hasta culminar en la Iglesia Colegial de San Sebastián y de ahí a la Alcazaba musulmana. Empinada como todas en un promontorio privilegiado, tiene como adosada la Real Colegiata de Santa María la Mayor, extraordinario monumento renacentista, y un poco más abajo los restos de unas amplias termas romanas, en uso desde los siglos I al VII de nuestra Era.
Tholos de El Romeral
Dolmen de la Menga
¿Cómo no tomar al mediodía una “Porra Antequerana” (especie de gazpacho molino, o salmorejo, con receta propia de la localidad? ¿Y cómo no visitar, claro está, los asombrosos dólmenes, con túmulos, de Viera y la Menga, gigantescas arquitecturas funerarias arquitrabadas, neolíticas, de hace unos 5.000/6.000 años, y el tholos de El Romeral, 1.000 años más “nuevo”, calcolítico, igualmente bajo túmulo, con corredor de acceso, pero esta vez no de megalitos en su estructura, sino de sillarejos y falsa cúpula por aproximación de hiladas: todos ellos con vistas a la emblemática “Peña de los Enamorados”, estructura caliza que asemeja el rostro de perfil de un humano, y que recibe su nombre de una leyenda tardomedieval, según la cual un cristiano y una princesa mora, huyendo de los soldados del padre de ella, fueron cercados allí y para evitar que los separasen subieron a lo más alto, arrojándose juntos al vacío, para unirse en la eternidad.
Torcal de Antequera
Este viaje, iniciado con el olor a galán de noche, lo terminamos en el Torcal de Antequera: un paraje natural de 1.171 hectáreas, jurásico como la Cueva del Tesoro, pero de formaciones pétreas al aire libre, erosionadas, modeladas por el viento y la lluvia -tras emerger del mar-, tras la orogenia alpina de la era terciaria, que originó las primeras gigantescas fracturas. Ellas siguen conformando un panorama de estratos calizos gigantescos, elevaciones extraordinarias y valles-gargantas, por donde discurre el agua que sigue diferenciando este paisaje de elevaciones y bajadas.

jueves, 12 de octubre de 2017

MEMORIA HISTÓRICA Y MÁRTIRES

Moisés Cayetano Rosado
Tal vez por deformación académica y profesional, me obsesiona la reivindicación de la memoria histórica. Como profesor de la materia, y por haber hecho mi tesina y tesis doctoral sobre temas de historia contemporánea, casi de “tiempo presente”, la apreciación de la historia de los últimos años se me hace especialmente necesaria. Porque hay que conocer nuestros antecedentes sociales, y especialmente los cercanos, para tomar lección de ellos; porque hay que procurar cerrar sin falsedades y tapujos las heridas; porque los agraviados y sus íntimos merecen un justo conocimiento y reconocimiento; porque el recuerdo, la memoria nos humaniza, si la tomamos con naturalidad, reflexión, sereno enjuiciamiento, firmeza y comprensión.
De ahí que me sorprenda todavía oír a los que dicen, con respecto a los sucesos de la Guerra Civil de 1936-39, sus precedentes y consecuentes, que “hay que olvidar”, “dejar de remover el pasado”, llegando algunos al insulto, al sarcasmo, al desprecio, a la descalificación irreflexiva.
Y de ahí que cuando hace unos días, en un antiguo Seminario de Galicia, recogiera en una mesa de su claustro central un tríptico anunciando la “Beatificación de nuevos mártires vicencianos españoles: 60 mártires de la familia vicenciana”, que tendrá lugar en Madrid, el 11 de noviembre de 2017, lo viese como un acto de Memoria Histórica que la Iglesia Católica tiene a bien realizar para homenajear, ensalzar, a varios de sus hijos que dieron la vida a causa -o por defender- sus ideas, creencias, fe, opiniones. “Mártires de Cristo” los llaman, como dice el Cardenal Arzobispo de Madrid, haciéndose eco de la disposición del Papa Francisco.
Unos eran sacerdotes, otros frailes y otros seglares, pertenecientes a las archidiócesis de Madrid, Barcelona y Valencia, y a las diócesis de Gerona y Cartagena-Murcia. He leído sus biografías y no tengo nada que objetar. Ni nada que reprochar en cuanto a que “hay que olvidar”, “dejar de remover el pasado” y otras frases de tomo menos “conciliadoras” que son frecuentes en muchos que esto sí lo ven bien, pero que condenan la búsqueda de ciudadanos asesinados y aún desaparecidos en cunetas, canteras, bosques perdidos, fincas particulares donde no se deja indagar… Ciudadanos en muchos casos fusilados por militar en un sindicato, ser miembros de un partido republicano o concejales de su pueblo.
Alguna vez lo he dicho: ¿No sería de justicia también indagar en la biografía de estas víctimas, localizadas o aún sin aparecer, para poder dictaminar si se trata de mártires civiles, o sea, “persona que ha sufrido persecución y muerte por defender una causa”, plenamente legal, sin que utilizaran medios violentos ni la impusieran a otros por la fuerza? ¿No podrían, por ejemplo, los ayuntamientos revisar los expedientes de sus vecinos sacrificados hasta la muerte, y considerar la posibilidad de realizar esa especie de “beatificación civil” que es nombrarlos hijos predilectos (si nacieron en ellos) o hijos adoptivos (si procedían de fuera)?

Si respetable y “sin caducidad” es la reivindicación de la memoria de los mártires religiosos, también lo es la de los civiles, de un bando y otro, con todas las garantías del rigor histórico y la autoridad religiosa y civil en uno y otro caso. Y si para unos es justa y necesaria la glorificación, para los otros debería serlo igual, aunque parece que nadie (o pocos) se lo planteen con seriedad.

domingo, 8 de octubre de 2017

PRESENTADO EL NÚMERO 21 DE LA REVISTA O PELOURINHO EN BADAJOZ
Como estaba previsto, en la tarde del 6 de octubre, presentamos en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz el número 21 de la Revista O PELOURINHO, que contiene las ponencias de las VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya.
Manuel Cienfuegos, de la Asociación de Amigos de Badajoz -que en todo momento ha participado en este proyecto-, hizo la presentación general, realizando un balance de lo que han supuesto no solo las seis ediciones de las Jornadas, sino sus antecedentes en diversos actos de divulgación de los acontecimientos históricos y las realizaciones materiales que han llevado aparejadas. Todo ello publicado en la Revista O PELOURINHO, desde el número 13 al 21.
Subrayar que hemos creado un site con todo el contenido de estos nueve números de la Revista O PELOURINHO, a disposición de cuanto interesado quiera consultar, leer, imprimir, copiar, compartir, divulgar… los artículos que desee, o las revistas completas, que quedan a libre disposición de todos. Esta es la dirección: https://sites.google.com/site/revistaopelourinho/system/app/pages/admin/attachments.
A mí, como director de la Revista, me correspondió explicar el contenido de la actual, así la justificación de las Jornadas -desde su nacimiento en Badajoz, seis años antes- hasta las actuales, celebradas a finales de abril en Almeida, y ahora publicadas. Defender la importancia histórica, patrimonial y artística del sistema fortificado luso-español, digno de figurar en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y desde el año pasado en la Lista Indicativa de Portugal, bajo el impulso de Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (que ya ostenta el título de forma individual).
Rui Eduardo Dores Jesuino, Técnico Superior de la Câmara Muncipal de Elvas, intervino como invitado especial en la presentación, disertando sobre Elvas, Patrimonio de la Humanidad. Valores y su repercusión en la demanda turística.
Rui hizo un recorrido por el patrimonio cultural de Elvas, fundamentalmente el fortificado medieval y de la Edad Moderna, así como de las instalaciones complementarias que el mismo contiene, y que es un patrimonio militar, civil y religioso de altísimo valor y magnífica preservación en cuanto a su integridad y autenticidad. Patrimonio ejemplarmente rehabilitado y alguno aún en proyecto adelantado de rehabilitación: tan cuantioso, extenso es el mismo, inigualable en la variedad de elementos en todo el espacio rayano. El castillo medieval, la propia fortificación abaluartada, el acueducto de Amoreiras, los fuertes y fortines, cuarteles e instalaciones de intendencia, hospitales, puestos de mando, polvorines y cisternas, formaron parte de su recorrido ilustrado con fotografías y dos extraordinarios vídeos promocionales de la Câmara Municipal.
En el coloquio se extendió sobre lo que fue la segunda parte de su charla: la repercusión turística de la calificación de Elvas como Patrimonio Mundial, mostrando que si un año antes de la clasificación (2011) el número de turistas contabilizados apenas superó los 70.000, en 2016 subieron de 275.000, estableciendo para el próximo año una meta de 300.000.
Destacó la importancia del entorno “geoestratégico” que tenemos para el desenvolvimiento turístico de la zona, teniendo en cuenta que a 90 kilómetros al norte tenemos a Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad; a 60 kilómetros al este a Mérida, igualmente calificada por la UNESCO por sus monumentos romanos; a 90 kilómetros al oeste a Évora, con la misma calificación que Cáceres, y aquí en medio este eje Elvas-Badajoz, al que una efectiva estación de ferrocarril, y en especial el AVE, le significará un gran impulso de visitantes hispanos, portugueses y extranjeros (entre los que subrayó la presencia creciente de los asiáticos).
Admirable “broche de oro”, desde esta población ejemplar que sabiamente ha puesto en valor sus grandes tesoros culturales. Cuarenta millones de euros han sido invertidos en las actuaciones -como indicó Rui-, con una financiación europea de más del 80% del gasto, en un proceso que continúa felizmente realizándose. Ahora, que otros tomen ejemplo para hacer realidad el objetivo de Patrimonio Mundial para las fortificaciones de la Raia/Raya; Vila Viçosa ya mostró su deseo formal de sumarse a ello; Ciudad Rodrigo, Olivenza y Alcántara están en el mismo empeño: ¡adelante los demás!

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 6 de octubre de 2017

EL ENQUISTAMIENTO DEL PROBLEMA CATALÁN
Moisés Cayetano Rosado
Cuando llegué a Barcelona en enero de 1971, procedente de mi pequeño pueblo extremeño diezmado por la emigración de aquellos años, no había trabajado más que ocasionalmente en el bar de mi padre, y a mis diecinueve años llevaba bajo el brazo el recién obtenido título de Maestro de Primera Enseñanza, como una tabla de salvación que en Extremadura no me sacaba de los “chatos” del bar.
Tardé diez días en encontrar trabajo, en un colegio patrocinado por la Caixa, en el barrio del Clot, donde la mayoría hablaba catalán, pero no hubo inconveniente en contratar a un joven inexperto para llevar una clase de 45 niños a los que apenas doblaba la edad.
Allí aprendí a “enseñar”, como igualmente aprendí a relacionarme con “el mundo”: escritores catalanes; narradores, poetas, dramaturgos venidos de todos los puntos de la Península y otros más exiliados, fundamentalmente de Latinoamérica, que nos infundían el respeto de su nombradía. Con ellos, también, iría cogiéndole “el toque” a la escritura, y publiqué mis primeros poemas, artículos, ensayos, conociendo el “sabor” de algunos premios literarios en Barcelona y Badalona.
Fue en Cataluña donde  encontré el sentido de la poesía, tratando a figuras admirables, entre las que sobresalía Salvador Espriu. Y el sentido profundo del proceso migratorio, de la mano del emigrante valenciano, muy admirado en Cataluña, Francisco Candel, cuya obra Els altres catalans fijó los padecimientos y la trascendencia de la emigración, tras su publicación en 1964.
Desde entonces, ya retornado, no he dejado de volver a Cataluña de manera periódica. Allí tengo amigos de la época, y alumnos que me recuerdan y con los que entrecruzo estima. Allí, calles, lugares de ocio y de cultura, bares y plazas de tertulia que recuerdo y al visitarlos parece que el tiempo no pasó.
Pero pasó. Pasaron los años y ha llegado el viento arrasador de las confrontaciones. El tiempo de  los rechazos y las separaciones. El tiempo, incluso de los odios.
Y estas traumáticas jornadas de otoño de 2017, a casi medio siglo de aquel descubrimiento de un mundo abierto y de oportunidades, me encuentro con la imagen de un filo de navaja. Y a un lado y otro quienes quieren accionar el mecanismo que mueva el acero en dirección a donde están los “enemigos”.
¿Y quiénes son los enemigos? Entre los protestan reconozco a gente con quien me relaciono, o recientemente o desde décadas. Entre los ordenados con requerimiento judicial para atajar sus pretensiones y mandatos gubernamentales de actuar con contundencia, servidores uniformados salidos de mi pueblo, nuestros pueblos devastados, de emigración y paro, amigos y vecinos.
¿Puede pararse el enquistamiento? ¿Con detenciones, suspensiones de derechos? ¿A cuántos miles, decenas, centenas de miles habría que neutralizar para conseguirlo? ¿Y cuántos heridos, muertos llevarían estas operaciones consigo? ¿Por cuánto tiempo iba a ser necesario?
La evidencia nos muestra una situación volcánica que no se ataja con agua ni echando fuego al fuego. Y es que no hablamos de escandalosas minorías, ni de grupúsculos mediatizados, manipulados como si fueran parvulitos.
La violencia genera violencia. Y la violencia multitudinaria genera masacres de imprevisible desenlace.
Es claro que los dirigentes han fallado. Que no han sabido dialogar y negociar. Que no han querido buscar con sensatez un arreglo medianamente satisfactorio para todos.
Y es asimismo claro que cuando uno falla en lo esencial debe dar un paso atrás. Recomponer el terreno social. Consultar a la sociedad sobre modelos de futuro. Es, así, necesaria la “consulta”: ni Rajoy ni Puigdemont pueden garantizar la convivencia, por lo que deben apartarse. Y sus propuestas fracasadas han de someterse al veredicto popular en las urnas, con elecciones generales y autonómicas anticipadas que traigan nuevos responsables, nuevos dirigentes que no nos lleven a la catástrofe.
No puede ser que en esos menos de cincuenta años que median entre mi experiencia positiva de juventud y la actual calamidad haya un abismo infranqueable. Como escribía Salvador Espriu en 1960:
A VECES ES NECESARIO...
A veces es necesario y forzoso
que un hombre muera por un pueblo,
pero nunca ha de morir todo un pueblo
por un solo hombre:
recuerda siempre esto, Sepharad.
Haz que sean seguros los puentes del diálogo
e intenta comprender y amar
las razones y las diversas hablas de tus hijos.
Que la lluvia caiga poco a poco en los sembrados
y el aire pase como una mano tendida
suave y muy benigna sobre los anchos campos.
Que Sepharad viva eternamente
en el orden y en la paz, en el trabajo,
en la difícil y merecida
libertad.
A VEGADES ÉS NECESSARI...
A vegades és necessari i forçós
que un home mori per un poble,
però mai no ha de morir tot un poble
per un home sol:
recorda sempre això, Sepharad.
Fes que siguin segurs els ponts del diàleg
i mira de comprendre i estimar
les raons i les parles diverses dels teus fills.
Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats
i l'aire passi com una estesa mà
suau i molt benigna damunt els amples camps.
Que Sepharad visqui eternament
en l'ordre i en la pau, en el treball,
en la difícil i merescuda
llibertat.

Tomen lección de este sabio y gran poeta que, cuando lo conocí, estaba ya bastante desalentado y descreído, pero que presagiaba un descontento eruptivo imparable, repitiendo la historia de luchas y de sangre.

domingo, 1 de octubre de 2017

PLAYA DE LAS CATEDRALES Y “VIGILANTES DE LA PLAYA”
Moisés Cayetano Rosado
Nos acercamos a la Playa de las Catedrales, en el municipio de Ribadeo (Galicia), a pocos kilómetros al oeste de la población. Bueno, realmente, Playa de Aguas Santas, pero que popularmente ha ido tomando el anterior apelativo por las formaciones rocosas que se levantan sobre la arena, que parecen pináculos y arbotantes de grandes iglesias bajomedievales.
Es casi un kilómetro de playa limitado hacia la tierra por elevadas rocas de cuarcita y pizarra, formadas hace unos 500 millones de años, y que posteriormente, por colisión de los supercontinentes Laurasia y Gondwana, se elevarían tanto como la actual cordillera del Himalaya: desde esos 350 millones de años transcurridos hasta ahora, el roquedal se ha ido remodelando, erosionando, fracturando, con un buzamiento de estratos inclinados hacia el mar, que ha facilitado aún más la erosión ante el embate de las olas y la fuerza del viento.
Así, se han formado grutas profundas, algunas de las cuales han colapsado, formando furnas (cavidades abiertas en altura), arcos rocosos, con más de 30 metros en la actualidad, y pináculos de igual altura, en un proceso sucesivo de fracturación y modelado.
Todo ello, es plenamente visible y “paseable” en la bajamar, siendo bastante cerrado y de menor vistosidad en la pleamar. Por ello, los visitantes esperamos el momento magnífico de la marea baja, para… bajar las escaleras que desde lo alto nos conducen a la playa y disfrutar como niños entre este bosque de columnas, arcadas y grutas naturales, reino de percebes, mejillones y lapas.
Y por eso, en esta “romería” se forman colas apresuradas, lanzadas desde autobuses de turistas y coches particulares que se agolpan en los aparcamientos, dando la sensación de una cola de racionamiento, todos con el papelito de entrada en la mano (o grabado en el móvil) o amparados por el guía que mete prisa a sus parroquianos porque “hemos de entrar todos juntos”.
Sí, es que aquí se entra, se baja, con “entrada”, con permiso, con un control vigilante para que no se “cuele” nadie. Y es cierto que los miles de turistas de verano pueden ser un problema de “aforo”, por lo que hay “númerus clausus” en esta “Universidad de la Geología y la Geomorfología”, de lo que -dicho sea de paso- apenas se da información en los carteles de la zona.
Algarve. Entre Portimão y Albor.
La belleza del lugar, desde luego, merece bien el acercarse; incluso con esto de los trámites de “permiso”, que resulta un poco extraño. Eso sí, no menos espectacular es la zona de playas entre Portimão y Albor en el Algarve, o los acantilados de Peniche (al norte de Lisboa), de formaciones geomorfológicas igualmente grandiosas, y allí no hay esta peregrinación. Es cuestión, claro, de modas y de marketing. A la Playa de las Catedrales se va “a ver”; a las del Algarve a bañarse y pasear (también un poco a mirar), como a las de Peniche, ignorándose un poco el espectáculo de sus acantilados.
Acantilados de Peniche
Pero que ahora -cuando vamos a finales de septiembre- sigan los “vigilantes de la playa” pidiendo permisos de entrada, resulta excesivo. Así, cuando llegamos tan contentos a su “puesto de control”, nos encontramos con la barrera humana que pide el salvaconducto, a pesar de la asistencia moderada de turistas. Pequeño inconveniente -si no lo llevas- que te hace allí mismo conectarte a internet, dar nombres y números de DNI para que de inmediato te franqueen “telemáticamente” la entrada. Pequeño inconveniente… si no “chocas” con algún/a vigilante playero insolente, maleducado, prepotente y chulesco, que de malos modales se pone en jarras para impedir el libre tránsito por no llevar el “papelín” que te permite bajar las escaleras. Menos mal que siempre hay algún otro profesional sabiendo “quitar hierro” al asunto e informar de cómo solucionar el burocrático problema.

En cualquier caso, repito, merece recorrer, en bajamar, esta Playa de Aguas Santas, mágica como las anteriores que nombré. Pero merecería también que las autoridades encargadas de controlar el paso controlaran también a quien contratan para regularlo, porque la imagen que dan del lugar resulta pésima, y hay que tener mucho temple para no mandarla escaleras abajo, como una ola más que contribuya a la erosión de la zona, ¡que bastante la erosiona con su comportamiento!