domingo, 13 de diciembre de 2020

 Carta abierta a la emigración

EMIGRANTES Y “CIUDADANOS EXTREMEÑOS EN EL EXTERIOR”

(Véase escrito completo en: Documento 120 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html

o

https://www.academia.edu/44692911/Anden_EMIGRANTES_Y_RESIDENTES_EXTREMENOS_EN_EL_EXTERIOR

En diciembre de 2018 se desarrolló el “I Congreso Mundial de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior”, eufemismo que sustituía a “Congreso de Emigrantes Extremeños”, de los que se han celebrado tres entre 1978 y 1986. Y con un formato tentadoramente triunfalista; baste indicar que la conferencia inaugural la pronunciará Miguel López-Alegría, al que se presenta como “Astronauta de origen extremeño. Excomandante de la Estación espacial internacional y divulgador científico”.

Por ello, algunos -pocos- nos pusimos a diseñar un Encuentro reflexivo, con propuestas, y a buscan la forma de llevarlo a cabo. Sería su título genérico de “Asociaciones Extremeñas en la Emigración, labor del pasado, situación actual y perspectivas de futuro”. La Fundación Caja Badajoz aceptó su patrocinio, para 24 de agosto de 2019. Todo estaba más que dispuesto, apalabrado, comprometido, reservado, pero fue pasando el tiempo… y hubo que anularla porque el compromiso se deshizo como azucarillos en agua caliente.

Así llegamos al “II Congreso Mundial de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior”. Aunque  esperábamos que con lo del astronauta en el Primer Congreso Mundial se hubieran hecho gestiones para hacerlo interestelar… Supongo que en el Tercero “irá la vencida”. El Programa del mismo no puede ser más “abarcador”, dividido en “Retos”:

RETO 1. EXTREMADURA, CALIDAD DE VIDA: ECONOMÍA VERDE, DIGITAL Y RESILIENTE.

RETO 2. ECONOMÍA NARANJA. INNOVACIÓN EN CULTURA

RETO 3. LAS COMUNIDADES EXTREMEÑAS EN EL EXTERIOR. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

RETO 4. IBEROAMÉRICA

Como se ve, solamente el Reto 3 es referido a temática migratoria,  que curiosamente lleva el nombre (abreviado) de lo que pretendimos hacer en la sede de la Fundación Caja Badajoz el año pasado.

Habría que sugerirles alguno más, ya puestos a “innovar”. Por ejemplo: EL ARTE DE LA CETRERÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LOS GRANDES ESPACIOS DE NUESTRA PRIVILEGIADA NATURALEZA.

Supongo que será un éxito, o así se dirá. Esta vez “virtual”, porque la pandemia. Pues eso, a seguir programando nuevos encuentros ¡y pelillos a la mar!

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 11 de diciembre de 2020

 POEMAS DE MANUEL PACHECO FORJADOS POR JUAN GAMINO

Inaugurada con brillantez en el Espacio CB Arte, de Badajoz la exposición escultórica de Juan Gamino, con obras magistrales que ilustran poemas de Manuel Pacheco, homenajeando el centenario de su nacimiento. Extraordinaria disposición de paneles con fotos envidiables de Pepe Calero y José Bayón, los poemas que sirvieron de inspiración y las obras originales. Abrieron el acto inaugural el Director General de la Fundación Caja Badajoz (impulsora y patrocinadora de la exposición y catálogo), Emilio Jiménez; la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Paloma Morcillo; el hijo del poeta, Manuel Pacheco Cañón, y el propio escultor.
Me hicieron el honor de abrir la presentación del catálogo que se ha impreso, con todo lujo de detalles. Aquí va mi aportación:

Cuando empezaba a frecuentar la casa de Manuel Pacheco, a finales de los años sesenta del pasado siglo, me parecía que entraba en un templo del arte, en medio de la sencillez de una salita estrecha, fortificadas sus paredes por libros y revistas, y defendidas desde la mesa-camilla por una antigua máquina de escribir.

Pacheco y su inseparable mujer, Manola, eran como una torrentera de palabras, en donde el verso, la música y el cine fluían como lava volcánica, imponiéndose al entorno humilde, que así quedaba enriquecido por el milagro comunicativo, impetuoso y jovial.

La voz de Pacheco fue siempre cavernosa, como la hubiera querido Platón para su mito. Y sus poemas, fuertemente alambicados con herramientas misteriosas de metáforas, símbolos, imágenes inéditas, donde el azul y los arcángeles sobrevolaban en las tardes que nos pasaban sin ser conscientes del tiempo transcurrido.

Luego musicarían sus versos cantantes, cantautores que supieron bucear en la profundidad de sus mensajes, destacando el disco-homenaje “Cantares de ojos abiertos”, de José Antonio Espinosa. También se llevaron a los lienzos de pintores tan destacados e íntimos para el poeta como Vaquero Poblador, o más recientemente a collages de su “discípulo” querido, Pedro de las Heras.

A ello se han unido otros artistas inspirados en su creatividad, y rendidos a su magia alternante entre el realismo crudo, el surrealismo expresionista, la musicalidad simbolista, el misticismo “laico”. Y el reflejo de un mundo tan diverso y rico, se nos presentan en las obras forjadas por la compleja fragua/taller de Juan Gamino, un escultor sorprendente que hace del metal más duro materia moldeable como si fuera plastilina, desde volúmenes abstractos de gruesas líneas sinuosas hasta figuras estilizadas, depuradas al mínimo de materia a base de soldaduras, y que devuelve a la vida y al milagro del arte raíces olvidadas y materia vegetal inerte.

Juan Gamino lee, relee, vuelve una y otra vez sobre los innumerables poemas de Manuel Pacheco, buscando inspiración, transformando la palabra escrita en dura materia forjada, moldeada, soldada, con amor y dolor. Con misteriosa identificación, plasmación material de la espiritualidad del verso, al que homenajea y redondea. ¡Feliz “encuentro” de poeta y escultor en el mundo del Arte con mayúsculas, que en esta entrega viene abrillantada por las fotos magistrales de Pepe Calero y José Bayón!

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 9 de noviembre de 2020

 LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EXTREMEÑO-ALENTEJANAS ANTE LA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL

La Raia/Raya extremeño-alentejana desempeñó un papel crucial en los enfrentamientos peninsulares de los siglos XVII, XVIII y XIX, que llevó a la formación y moderna adaptación de una densa red de fortificaciones, de la que conservamos importantes muestras. Las de Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz y Olivenza, en la parte española; las de Castelo de Vide, Marvão, Arronches, Ouguela, Campo Maior, Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Juromenha, Monsaraz y Mourão en la portuguesa, son hitos esenciales, sin olvidar los de Brozas o Alconchel en Extremadura y Portalegre, Crato, Barbacena o Moura en Alentejo.

La inclusión en la Lista Indicativa de Portugal de un grupo de fortificaciones de la Raia desde 2016 (en serie, transfronteriza y por etapas “por ser un ejemplo sobresaliente de conjunto arquitectónico que ilustra unas etapas significativas de la historia de la humanidad”: criterio IV de la Lista de Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO), a las que se unirán las fortificaciones fronterizas españolas, hace obvia la necesidad de cumplir los requisitos de “autenticidad” e “integridad”. Urge evaluar los usos y actuaciones que han tenido tras declinar su destino original, estado de conservación y proyectos sobre este patrimonio de cara a su valorización, para preparar con éxito la candidatura.

Gestión positiva, como Marvão, Ouguela, Elvas, Monsaraz; malas prácticas o abandono agudo en otras, como Badajoz o Juromenha, y necesidad de mayor atención en la inmensa mayoría, si bien la toma de conciencia en algunas -como Campo Maior o Vila Viçosa- es esperanzadora, se prestan a la reflexión.


En el “II Encuentro de Fortificaciones Abaluartadas de la Raya”, celebrado en Puebla de Guzmán el 7 de noviembre de 2020, presenté la ponencia cuyo resumen antecede estas líneas. Puede consultarse, imprimirse, compartirse, etc. libremente, por completo, bajándola desde el Documento 119 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html o desde https://www.academia.edu/44460680/LAS_FORTIFICACIONES_ABALUARTADAS_EXTREME%C3%91O_ALENTEJANAS_ANTE_LA_CANDIDATURA_A_PATRIMONIO_MUNDIAL.

Moisés Cayetano Rosado

domingo, 8 de noviembre de 2020

 EL RECUERDO DEL FUERTE DE PUEBLA DE GUZMÁN Y EL OLVIDO DEL DE TELENA

Moisés Cayetano Rosado

Asisto como ponente, junto al doctor arquitecto Guillermo Duclos Baustista, al “II
Encuentro de Fortificaciones de la Raya”, celebrado el 7 de noviembre en Puebla de Guzmán
.

Al entrar en la población, veo en una rotonda destacada una maqueta de lo que fue su fuerte abaluartado, construido entre 1645 y 1666, durante la Guerra de Restauração portuguesa, y del que apenas queda algún testimonio material. Como bien ha estudiado Guillermo Duclos, presentaba una planta irregular con cinco baluartes distribuidos a lo largo del perímetro, que rodea a la Iglesia de la Santa Cruz, edificio previo a la fortificación, al cual se le adosa el polvorín.

El Ayuntamiento de Puebla de Guzmán preserva así -con buen criterio- su memoria, y al tiempo que valoriza los testimonios materiales persistentes, recrea lo que fue la construcción defensiva en que tanto se empeñó el duque de Medinaceli pese a la oposición de la Junta de Guerra, que le restaba valor estratégico. Y no lo abandona en el olvido histórico, como demuestran estos Encuentros, de los que se han celebrado dos ediciones, y el propio alcalde se comprometió en proseguirlos.

Me correspondió hablar en esta ocasión de Las fortificaciones abaluartadas extremeño-alentejanas ante la candidatura a Patrimonio Mundial, y entre los logros, deficiencias, necesidades y olvidos presenté al “inexistente” Fuerte de Telena,

El Fuerte de Telena, aledaño a Badajoz, a 14 kilómetros en el camino a Olivenza, fue construido durante la Guerra de Restauração y hecho desaparecer durante la Guerra de Sucesión española. Tenía dos baluartes en un extremo y dos semibaluartes en el otro, ambos con revellines en sus respectivas cortinas intermedias, así como otro más en uno de sus lados rectangulares, delante de la puerta de entrada, dotándose también de foso perimetral; iglesia central, que alojaría a los soldados y almacenes, cuartel del gobernador y otro más para la tropa. Aún quedan restos del mismo “in situ”, así como el aterrazamiento exterior.

Su silueta es clara en fotos aéreas. El lugar cae en ruta de ciclistas y caminantes, y -como tantos otros sitios de la memoria histórica y patrimonial- debería tener carteles explicativos de su construcción y desenvolvimiento, planos, etc., así como limpieza interior y del entorno, de suave pendiente. Y se hace también necesario para su preservación el acotamiento de la zona (al lado mismo del camino público).

No estaría demás, al mismo tiempo. proceder como en el caso de Puebla de Guzmán: levantar una maqueta del mismo que bien podría colocarse en una de las rotondas de la vía de comunicación entre Badajoz y Olivenza, como testimonio histórico y monumental, como legado de lo que fueron unos tiempos convulsos, pero al mismo tiempo decisivos en el discurrir de nuestros pueblos, dándole un carácter de tierra de fronteras, que ilustra una etapa significativa de nuestra historia (Criterio IV para la calificación de Patrimonio de la Humanidad a que el conjunto de las fortificaciones abaluartadas de la Raaya/Raia luso-española aspira, y que desde 2016 figura en la Lista Indicativa de Portugal ante la UNESCO).

martes, 3 de noviembre de 2020

 ESTRAGOS DE LA GUERRA EN LA REVISTA O PELOURINHO

https://www.youtube.com/watch?v=tBHvZ6q9Oa8

Director Revista O PELOURINHO:
Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Diputación de Badajoz. 2020. 285 páginas. 

Tras haber dedicado seis de sus números de periodicidad anual al estudio del Patrimonio Fortificado de la Raya luso-española y sus potencialidades y valores para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Revista O PELOURINHO, que edita la Diputación de Badajoz y dirige Moisés Cayetano Rosado desde hace 26 años, ha desarrollado en sus dos últimos números anteriores al actual la problemática socio-política y económica derivada de las dictadu4ras ibéricas del siglo XX.

En el número 22 -en 2018- sería el estudio del Exilio, Emigração e Repressão na Raia Luso-Espanhola/Exilio, Emigración y Represión en la Raya Luso-Española, presentando 13 trabajos que ocuparon 226 páginas, en que se analizó el discurrir de los dos estados peninsulares a lo largo de las distintas dictaduras del siglo.

Al año siguiente, 2019, el número 23 se centra en Lutas, Vítimas e Lugares da Repressão nas Ditaduras Ibéricas/Luchas, Víctimas y Lugares de la Represión en las Dictaduras Ibéricas, con 10 aportaciones de autores españoles y portugueses, en 298 páginas de análisis, sobre los largos años de las diversas dictaduras ibéricas.

La trilogía se completa ahora -en este número 24- con estudios donde se reflexiona sobre el sufrimiento humano ocasionado por la Guerra Civil española (1936-1939) y su larga posguerra, la represión, miedo, miseria y dolor, hambre y huidas a la desesperada a través de la frontera de Portugal, de norte a sur, pero especialmente en Extremadura-Alentejo. Estragos da Guerra. Refugiados espanhóis em Portugal durante a Guerra Civil Espanhola e pós-guerra imediato. Solidaridade e vida na Raia/Estragos de la Guerra. Refugiados españoles en Portugal durante la Guerra Civil Española e inmediata postguerra. Solidaridad y vida en la Raya, es su título genérico.


En esta ocasión son 14 colaboraciones centradas fundamentalmente en los sucesos acaecidos en la Raia/Raya, “tabla de salvación” presentida por los huidos. Pero la dictadura salazarista les preparaba, en la mayoría de los casos una entrega inmediata a los sublevados, terminando en las cárceles siniestras y los fusilamientos, aunque siempre les quedaba la esperanza de un cambio de suerte en la contienda, o la posibilidad de ser deportados, camino de la zona republicana u otro lugar del extranjero.

Este monográfico, cuenta el director que fue posible primero gracias a un primer intercambio de opiniones con Jacinto César -profesor de Elvas-, paseando por Campo Maior, que comentó el papel de los pueblos campomaiorense y elvense en la acogida de refugiados de Badajoz y alrededores. Su hijo Eduardo César, precisamente, colabora con un trabajo de ficción basada en hechos reales, sobre la huida y acogida.

La antropóloga Dulce Simões ayudaría eficazmente a buscar colaboradores de alta valía, a la vez que entrega un texto de su autoría, ampliamente avalado por sus investigaciones sobre la acogida en la localidad portuguesa de Barrancos, procedentes del norte de Huelva y sur de Badajoz.

Ella aportaría los nombres de Fábio Alexandre Faria, Luís Cunha, Moisés Alexandre Antunes Lopes, Ángel Rodríguez Gallardo, Carolina Henriques Pereira y Paula Godinho (que sugiere el nombre de Maria Fernanda Sande Candeias). Ellos examinan el proceso dramático de los refugiados en toda la frontera en general, y los puntos esenciales de entrada y acogida.

De la Universidad de Extremadura, sugiere el coordinador de la Revista, Faustino Hermoso Ruiz, el nombre de la profesora Clara Sanz Hernando, aporta la visión de la “Matanza de Badajoz” desde la prensa portuguesa.

Otros autores contactados por el director serían el profesor de la Universidad de Coimbra Manuel Loff (para una visión introductoria), así como el historiador campomaiorense Rui Rosado Vieira, que ya había escrito sobre esta temática en otras publicaciones de O PELOURINHO.

Moisés Cayetano Rosado cierra el número con una reflexión global sobre esta “huida a la desesperada” en la Raia/Raya, acogimiento social, y circunstancias posbélicas del desenvolvimiento comunitario en este espacio tan duro para los más desfavorecidos.

O PELOURINHO, única publicación transfronteriza de estudio e investigación “rayana-raiana” luso-española en la actualidad, culmina con este número -impecablemente impreso en los talleres de la Imprenta Provincial de la Diputación de Badajoz- los estudios sobre las dictaduras ibéricas del siglo XX, sus actuaciones, consecuencias y repercusiones en la sociedad actual, así como la solidaridad de los pueblos rayanos.

Faustino Hermoso Ruiz

sábado, 31 de octubre de 2020

III JORNADA DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS.

Resumen de ponencias


Teniendo programada esta III Jornada de Fortificaciones Abaluartadas para el 28 de marzo de 2020, el confinamiento resultante de la pandemia de coronavirus nos hizo suspenderla, sin poder establecer fecha de celebración.

Como las circunstancias de esta pandemia siguen haciendo estragos por todo el mundo, y hay sucesivos confinamientos, limitaciones y graves riesgos para la salud humana, a lo que no se le puede fijar fecha de terminación, vamos a adelantar la publicación de las ponencias, esperando pueda tenerse en los primeros meses de 2021.

Al tiempo que hagamos la publicación, estamos pensando en realizar esta misma Jornada de manera “virtual”, así sea con exposición amplia de los ponentes o con un resumen de su trabajo, expuesto por ellos mismos. Utilizando el sistema Zoom u otro similar, con grabación de las intervenciones, quedaría a disposición de todos.

De esta forma, completamos el ciclo iniciado en 2018 con una I Jornada de estudios y justificaciones generales de los sistemas fortificados y en especial el de Olivenza; continuado en 2019 con una II Jornada en que fundamentalmente se estudió el sistema bajomedieval y el abaluartado del siglo XVII, y que ahora se extiende especialmente a su desenvolvimiento durante el resto de la Edad Moderna hasta la actualidad.

Las publicaciones de las I y II Jornadas están disponibles tanto en publicación impresa como electrónicamente, lo que las hace accesibles a todo el que lo desee. Así, en diversos documentos de mi blog (http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html), en la web https://abaluartada.es/ o en https://www.academia.edu/37621978/Actas_I_Jornada_Fortificaciones_Abaluartadas_Olivenza_2018 y en https://www.academia.edu/40219760/Actas_II_Jornadas_Fortificaciones_Abaluartadas_Olivenza_De_D_Dinis_a_la_Guerra_de_Restaura%C3%A7%C3%A3o.

En su momento, las ponencias de esta III Jornada también estarán disponibles para todos no solamente en formato libro-impreso, sino electrónicamente, como las anteriores. En tanto, este resumen de ponencias será accesible igualmente en el blog y las webs anteriormente citadas.

Moisés Cayetano Rosado

Director de las Jornadas

miércoles, 21 de octubre de 2020

COLECCIÓN 'PERSONAJES SINGULARES' DE LA FUNDACIÓN CB

Cien años con Manuel Pacheco

Un libro colectivo coordinado por Moisés Cayetano conmemora el centenario del poeta

El libro se presentó anoche en la Rucab. - ANTONIO HERNÁNDEZ


Ascensión Martínez Romasanta

21/10/2020

Podrían haber sido más los intervinientes, muchos más. Pero todos los que han participado son imprescindibles para desgranar la vida y la obra de Manuel Pacheco (Olivenza,1920 - Badajoz,1998). Cuando se cumple el centenario del nacimiento del poeta, Fundación CB entendió que debe formar parte de su colección de ‘Personajes singulares’ y encargó la coordinación a Moisés Cayetano. El resultado es un libro colectivo: ‘Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal’. Se presentó anoche en la Residencia Universitaria de Fundación CB (Rucab), en Badajoz.

Manuel Pacheco cumpliría 100 años el próximo 19 de diciembre. Como existe publicada una biografía, de Antonio Viudas Camarasa para la Editora Regional, Moisés Cayetano optó por un libro coral con la participación de investigadores y escritores conocedores del poeta. «Lo investigadores de una manera académica y los escritores, de manera directa». Confeccionó una relación de colaboradores que, al mismo tiempo, le sugirieron otros y resultaron 15 participantes.

Según explica Cayetano, el libro contiene investigación de aspectos claves de la obra de Pacheco. También estudios de sus distintas aportaciones estéticas y, por último, un apartado muy denso de facsímiles de sus escritos. Pacheco escribía siempre sus poemas a máquina, hacía muchas copias y las repartía. De ahí que prácticamente todos los colaboradores del libro tengan copias de los poemas originales. Se han incluido los considerados esenciales para el conocimiento de su obra. Al mismo tiempo se han incorporado inéditos, que nunca se han publicado. Por ejemplo, el poeta Sigfrido Álvarez tiene poemas dedicados a sus hijos y a momentos vividos en compañía. O el propio Cayetano tiene uno que le escribió cuando contrajo matrimonio.

Además de Cayetano y Sigfrido Álvarez, han participado Viudas CamarasaRosa LenceroLuis LimpoGregorio González PerladoRaquel ManzanoPedro de las HerasManuel PulidoJosé Antonio LleraFrancisco Joaquín Pérez GonzálezArturo SanchoCaridad JiménezCarlos Tristancho y Juan José Poblador.

En muchas intervenciones del libro está muy presente la vida del poeta, porque estos autores iban a menudo a su casa y, sobre todo, a las tertulias de Esperanza Segura. «Las referencias a nuestras vivencias en estas tertulias son continuas en esta obra», explica Cayetano. Casi todos los colaboradores conocieron al poeta a finales de los 60 y principios de los 70 y muchos eran entonces muy jóvenes. «Para nosotros aquello era un mundo fantástico, porque a las tertulias de Esperanza iba gente bastante progresista y en un ambiente tan cerrado como el de aquella época, conocerlos era asombroso». De tal forma que los marcó muchísimo. Cayetano recuerda que en aquellos encuentros Pacheco era casi la figura central. «Se hablaba de todo, se recitaban muchos poemas y el que más recitaba era Pacheco». Esos poemas eran comentados y daban lugar a aportaciones que tienen su traslación en este libro.

lunes, 19 de octubre de 2020

 MANUEL PACHECO. CENTENARIO DE UN POETA EXTREMEÑO UNIVERSAL

Moisés Cayetano Rosado


Cuando la Fundación Caja Badajoz me encargó la realización de un libro para conmemorar el centenario del nacimiento de Manuel Pacheco, lo tuve absolutamente claro: tendría que ser un libro colectivo, en el que colaboraran estudiosos y escritores amigos del poeta, conocedores de su vida y obra, e incluso que lo hubieran tratado en alguna etapa de su vida y hubieran sentido el fuerte latido de su poder creativo.

Así, enseguida fueron convocados:

El profesor Antonio Viudas Camarasa, biógrafo y antólogo de Pacheco, al que ha dedicado muchos años de su vida, y lo sigue haciendo.

La poeta Rosa Lencero, conocedora como pocos de la obra y vida de Pacheco. Rosa, sobrina del poeta -y amigo del anterior- Luis Álvarez Lencero.

Luis Limpo, el archivero-bibliotecario de Olivenza, que precisamente custodia el archivo fundamental de Manuel Pacheco.

No podía faltar en forma alguna el periodista y poeta Gregorio González Perlado. Como redactor en el periódico HOY de Extremadura, en la redacción de Badajoz impulsó como pocos el conocimiento del poeta oliventino.

También era imprescindible otra de las primeras investigadoras de la poesía de Pacheco, que escribió una tesina de licenciatura, presentada en la Sorbonne en 1982 y publicada por la Diputación de Badajoz en 1985: Raquel Manzano González.

Otro “imprescindible” más habría de ser Pedro de las Heras, muy joven a finales de los años sesenta y primeros setenta del pasado siglo, admirador infatigable de Pacheco.

Antonio Viudas me sugirió la incorporación de Manuel Pulido Mendoza, antiguo alumno suyo en la Universidad de Extremadura, y actualmente Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín, de Ciudad de Guatemala.

El mismo Manuel Pulido iba a sugerir otro nombre que enriquece sobradamente este trabajo colectivo: José Antonio Llera, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, igualmente antiguo alumno de Antonio Viudas Camarasa.

La “cadena de sugerencias” iba a continuar. Luis Limpo me sugiere a Francisco Joaquín Pérez González, que se aventuró a editar en 2006 el texto mecanografiado conservado en la Biblioteca de Olivenza, de memorias juveniles de Pacheco, “La muerte y la doncella”.

Y va a ser Francisco Joaquín el que me ponga en contacto con otro colaborador más: el bibliófilo Arturo Sancho, que también está presente en este volumen, con una breve pero sustanciosa aportación.

Pero la “lista de sugerencias” no cesó. Emilio Jiménez, director de la Fundación Caja Badajoz que edita este volumen, sugiere a la poetisa Caridad Jiménez Parragalejo.

Pedro de las Heras “avisa” a Carlos Tristancho, que ha sido repetidamente citado por él y por Antonio Viudas, con lo que se hace necesaria su aportación.

Otro amigo de los “sabáticos”, joven poeta, sugerirá Pedro de las Heras: su “compañero de letras” Sigfrido Álvarez, se incorpora a este homenaje..

Pedro de las Heras también “avisa” al novelista Juan José Poblador -amigo de Pacheco desde los años cincuenta.

Queda por decir que va, para rematar la parte evocativa, nostálgica, “discipular”, de mi recuerdo.

Con estos mimbres está hecho el libro que a todos se nos ofrece y que se presenta el 20 de octubre de 2020 a las 20'00 horas en la residencia Universitaria de la Fundación Caja Badajoz (editora de la obra). Libro de estudio de su poesía, de su vida; aportaciones de fotos del poeta, dibujos, poemas a mano y mecanografiados de Pacheco, textos inéditos… Que a todos nos sea de provecho y sirva de homenaje de uno de los poetas más completos, rigurosos, prolíficos y valiosos que ha dado el siglo XX.

martes, 29 de septiembre de 2020


CARA Y CRUZ DE LAS MENTALIDADES MILITARES. EL CASO EXCEPCIONAL DE LOS CAPITÃES DE ABRIL 


Moisés Cayetano Rosado 

Juan Paz y Miño, historiador y analista ecuatoriano, escribía en julio de 2019, a raíz de que la Corte de Apelaciones de Roma impusiera cadena perpetua a 24 jerarcas militares y represores de Bolivia, Chile, Uruguay y Perú, comprometidos directamente en la “Operación Cóndor” (de lo que se libraron los dictadores argentinos fallecidos Videla y Massera, por trabas en el proceso):

Tras la Segunda Guerra Mundial, al desatarse la “guerra fría” y en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947), las fuerzas armadas de los países latinoamericanos progresivamente fueron entrenadas y preparadas por los EE.UU. para “colaborar” y frenar cualquier avance “comunista” en la región, a través de becas para oficiales, visitas técnicas y pasantías en distintas bases o centros militares. El más famoso fue el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, conocido también como “Escuela de las Américas”, donde se graduaron más  de 60 mil militares y policías latinoamericanos, algunos de los cuales han recibido la condena italiana.

En esas instituciones, y bajo la sombra de la CIA, se forjaron y reforzaron las mentalidades dictatoriales y sanguinarias que conformarían el núcleo esencial de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica, para las que todo lo que sonara a reivindicación popular, obrera, social, intelectual, cultural… era sinónimo de subversión comunista. Quedaba muy cerca en el tiempo, y metida en su propio espacio, la Revolución Cubana (1959), que EE.UU. no había sido capaz de fulminar, pese a sus denodados intentos, y no estaban dispuestos a dejar que se repitiera y extendiera la experiencia, con tantos intereses económicos como se tenían en juego, por parte de las poderosas compañías frutícolas, cafeteras, cacaoteras, mineras y petrolíferas.


Los militares latinoamericanos serían el dique contundente de contención de unas democracias
que se empeñaran en luchar contra lo que aquí en nuestra área, los Capitães de Abril, que hicieron la revolución contra la dictadura salazarista-caetanista, llevaron como bandera: Democratización-Desenvolvimiento-Descolonización.

Una Democratización llevaría consigo elecciones libres de los dirigentes políticos, creación de partidos y sindicatos, libertad de manifestación, expresión y reunión, derecho a la huelga laboral y social.

La aspiración al Desenvolvimiento económico y al progreso implicaría contrataciones laborales y salarios dignos, supervisión económica y productiva de los países por parte de los dirigentes electos, impuestos justos y progresivos según niveles de ingresos, control de la actividad de las multinacionales y posibilidad de expropiaciones por necesidades sociales, así como creación de empresas controladas por el Estado.

En cuanto a la Descolonización, se trataría de impedir que el territorio nacional estuviese bajo la batuta de grandes oligopolios extranjeros que a la postre someten a las naciones a su control, planificando su funcionamiento socio-económico como si se tratara de auténticas colonias, en un nuevo modelo más sofisticado que el propio control directo por sus fuerzas militares: se actúa por medio de ejércitos nacionales al servicio de los intereses foráneos.


De ahí lo sorprendente de la Revolução dos Cravos, coetánea de las terribles actitudes militares latinoamericanas. ¿Cómo esa contraposición?

Tema apasionante en el que sigo profundizando, aunque por lo pronto hay que apuntar algunas diferencias de entrada:

Las fuerzas militares que actuaron en Latinoamérica bajo la batuta de EE.UU. lo hacían generalmente contra democracias con aspiraciones de implantar las tres “D” que comentamos; en Portugal lo hicieron bajo esas tres “D”, en contra de una larga dictadura que se acercaba al medio siglo.

Los militares latinoamericanos habían sido aleccionados contra el “terror comunista” por instituciones de EE.UU, experimentadas en forjar mentalidades a su conveniencia; los militares portugueses no estuvieron bajo ese control y sí bajo la presión de unas guerras coloniales sin salida que arrastraban 13 años continuos de sufrimiento, muerte, ruina económica y masacres golpeando las conciencias.

A los EE.UU. les interesaba que Portugal perdiera el control de las colonias africanas, estratégica y económicamente muy apetecibles (como también lo eran para la URSS, que jugó también su papel, para situarlas en su órbita, como también hicieron otros países comunistas): la dictadura portuguesa era un obstáculo molesto que había que sacudirse. El descontento y actuación de los jóvenes capitanes les venía muy bien en un principio, lo que les ahorraba una “Operación Cóndor” lusitana: el manejo indirecto llegaría después, con la “reconducción” de la Revolución.

Las consecuencias de la irrupción militar en unos y otro caso, a la vista queda. ¡Aquellos crímenes inhumanos y estos ejemplos de hermandad “Povo-MFA” que tanto asombraron a todas las personas de buena voluntad!

 

PREFACIO COLECTÂNEA RAIA/RAYA

 

Tras la reciente presentación exitosa de la “Colectânea de Literatura e Artes. Raia Luso-Espanhola” en Santa Eulalia (Elvas) y en la Feria del Libro de Badajoz, transcribo aquí el Prefacio que me fue encargado para la misma por su coordinadora e impulsora entusiasta, Graça Foles Amiguinho. Una iniciativa que tiene como precedente una obra similar circunscrita a Elvas, después a la Eurocidade Elvas-Campo Maior-Badajoz, y a la que seguramente seguirá una ampliación a toda la Península. Força e adiante!


 

El Prefacio de la “Colectânea – Literatura e Artes. Eurocidade Badajoz Elvas Campo Maior” lo acababa Carlos Beirão con la exclamación: Venha o próximo! Y no ha tardado más de un año en que… ¡Ha llegado el próximo!: la “Colectânea -  Literatura e Artes. Raia Luso – Espanhola”, o sea, una nueva obra de arte colectiva en que nos damos la mano de un lado y otro de la Raia/Raya. ¡y esta vez no limitada al espacio triangular cercano que forman Badajoz, Elvas y Campo Maior, sino abierto a ese extenso lugar de encuentros y fraternidades que es nuestra hermandad transfronteriza, de norte a sur.

De los 63 autores que conforman este trabajo, hay un cierto desequilibrio entre mujeres y hombres, decantado ligeramente hacia las primeras: 35, frente a 28. Y una preponderancia clara de autores nacidos en Galicia (14 hombres y 12 mujeres) y Alentejo (15 mujeres y 9 hombres), estando representados en menor medida las procedencias de Beiras, Algarve, Extremadura y Andalucía, aunque también están presentes artistas de otros lugares, con relación más o menos intensa con la Raia/Raya, por su asentamiento, lazos familiares, etc.: Lisboa, Asturias… ¡incluso Brasil!

En cuanto al tipo de aportaciones, abrumadoramente se trata de composiciones poéticas en verso, sin que falten prosas poéticas, además de composiciones fotográficas, pinturas, dibujos, bordados…

Graça Foles Amiguinho -la impulsora y mantenedora de estos proyectos-, en la Introdução ha tenido el acierto de rescatar dos sonetos brillantes de sendos poetas -de un lado y otro de la Raia/Raya- memorables: Luís Vaz de Camões y Francisco Gómez de Quevedo, cantando al amor. Quevedo se sirve del trabajo de Camões, lo reinterpreta, lo “hace suyo”, incluso copiando literalmente un par de versos. Es un sentido de comunión en el arte, de “traducción” y transposición que transciende por encima de los nombres.

Y eso es la Colectânea que ahora nos ocupa. Una comunión rayana, un sentir y vibrar ante inquietudes similares; una particularización de la universalidad del arte en que la obra colectiva está por encima de las individualidades, formando un todo.

A uno puede llegarle más al fondo un tipo de mensaje que otro tipo, una fotografía que unos versos, o unos versos que un dibujo, o unas líneas de prosa que unas palabras rimadas. Pero por encima de todo está un sentimiento, un palpitar artístico, una armonía repleta de poesía.

Y en el conjunto podemos encontrar nutrida variedad de inquietudes. No podía faltar el amor en sus múltiples manifestaciones; la evocación de la infancia; los recuerdos de la tierra que nos vio nacer; los sentimientos más trascendentales; la observación del mundo que nos rodea y la reacción del artista ante el mismo; los momentos de alegría y esos otros de tristezas; la nostalgia… ¡Todo un volcán de vida! ¡Toda una explosión multiforme en estos sesenta nombres, cuyas edades oscilan desde los veinte y pocos años a los setenta y muchos más!

Acaso éste sea un paso más en esa construcción colectiva que en una primera edición se centró en Elvas, una segunda en el triángulo Badajoz-Elvas-Campo Maior, ahora en buena parte de la Raia/Raya, y en un futuro puede seguir extendiéndose a este suelo peninsular, ibérico, A jangada de pedra/La balsa de piedra que ideó José Saramago.

La “Colectânea -  Literatura e Artes. Raia Luso – Espanhola” es obra que ha de leerse, verse, sentirse, de manera pausada, con la ventaja de que puede hacerse sin mantener la linealidad de las páginas, sino con la sorpresa que nos pueda dar abrir por cualquiera de las mismas, por una u otra, uno u otro de las y los autores, pues el orden es meramente el alfabético de los nombres. Libro, por tanto, para ratos libres, para cualquier momento, para tomar y dejar, coger, dejar reposar, volver de nuevo, servirse de él como compañero en momentos de intimidad con uno mismo, que al presentarse ante nuestros ojos nos abre un mundo variado de confidencias, con las que nos sentiremos gratamente acompañados.

Moisés Cayetano Rosado

sábado, 5 de septiembre de 2020


EL MISTERIO DE LAS TRES “D”


Moisés Cayetano Rosado

Acabo de “volver” sobre la película La casa de los espíritus, dirigida por el danés Bille August, basada en la extraordinaria novela del mismo nombre escrita por Isabel Allende.
Son impresionantes las escenas finales, del golpe militar del general Pinochet el 24 de marzo de 1973 contra el gobierno democrático de Salvador Allende, auspiciado por los EE.UU. y sustentado por la temerosa burguesía enriquecida, que temía las nacionalizaciones de los socialistas en el poder, y se vieron envueltos -siendo muchos también víctimas- en la brutal dictadura militar.
Con esas imágenes finales de “búsqueda y captura” de revolucionarios y demócratas, incluidos liberales y conservadores, aplastados por la bota uniformada, iba recordando otras situaciones parecidas en el sufrido subcontinente americano (a veces se me llevaba la memoria hacia otras zonas similares del mundo y de esa época de “Guerra Fría”, tan ardientemente maquinada por las potencias emergentes tras la II Guerra Mundial).
Así, el golpe de 11 de octubre de 1968 en Panamá, perpetrado por el mayor Boris Martínez, el teniente coronel José Humberto Ramos y el general Rubén Darío, entre otros. El 31 de marzo de 1964 en Brasil, que llevó al poder al general Humberto de Alencar. Una década antes, en Guatemala, el 18 de junio, el del coronel Castillo Armas. Sucesivamente, los golpes en República Dominicana, desde 1930, con el general Leónidas Trujillo y en 1963 con el coronel Elías Wessin.
Y ya después, el devastador golpe del general Videla de 24 de marzo de 1976, en Argentina, tan sanguinario como los anteriores, y cuyas resonancias han superado a los demás por los procesos seguidos sobre el mismo. Los desaparecidos, torturados, asesinados, sistemáticamente perseguidos y “cazados” como alimañas han superado las mayores escenas de crueldad imaginables.
Por todo ello, y por mucho que reflexiono y vuelvo a buscar explicaciones, me sorprende lo ocurrido en Portugal, su golpe militar de 25 de abril de 1974, y la consiguiente “Revolução dos Cravos”, dirigida por las fuerzas uniformadas, bajo la admirable consigna de las tres “D”: democratización (de las instituciones del país), desenvolvimiento (socio-económico) y descolonización (de los territorios africanos y asiáticos, acabando con las guerras coloniales que se prolongaban en África a lo largo de trece años, con precedente en las colonias asiáticas).
Aquí, no se trataba de implantar una implacable dictadura militar, sino impulsar una democracia participativa, mediante voto universal, elecciones libres y Constitución. Y se aspiró a una justicia social, distribución de rentas y trabajo que acabara con la miseria que se extendía por todo el territorio nacional y llevaba a muchos portugueses a una emigración laboral imprescindible para subsistir. Y se empeñó prioritariamente en acabar con la sangría de las guerras en África, que tantas vidas estaba costando y tanta ruina llevó a los hogares portugueses y a las cuentas del Estado, que dilapidaba casi la mitad de sus recursos económicos en este empeño imposible, cuando la independencia de los pueblos sometidos estaba prácticamente completada por parte de todos los estados coloniales europeos.
Nada de muertes, nada de torturas, nada de prisiones indiscriminadas y bestiales en el proceso de la Revolución. Nada de imposiciones a golpe de cárceles, desapariciones, ciegas dictaduras militares.
Y uno mira a la España precedente, a la de la Guerra Civil, y sobre todo a la de la posguerra, tan terribles, y vuelve nuevamente a preguntarse cómo esos jóvenes capitanes y mayores (comandantes) llevaron a cabo una acción tan ejemplar. No solo en lo militar -que buen entrenamiento tenían con los 13 años de guerra en Angola, y luego Guinea (11 años) y Mozambique (10 años)-, sino en el desarrollo del proceso posterior, incluido el de esa noche y día siguiente del golpe, tan sereno, paciente con el gobierno derrocado (que resistía obstinadamente en un poder ya inexistente) y “arropado” abrumadoramente por el pueblo, en la calle, formando bloque compacto “Povo-MFA” (Pueblo-Movimiento de las Fuerzas Armadas).
¿Es posible algo tan ejemplar como esta Revolución de Portugal, en medio de los sadismos golpistas y revolucionarios de otros lados, y concretamente de nuestros “hermanos” de América, donde los militares se constituyeron tantas veces en los principales enemigos de su pueblo, y precisamente por fechas cercanas? ¡Aún sigo reflexionando sobre el “Misterio de las tres D”…! ¡Ayúdenme a comprender!