Mostrando entradas con la etiqueta Fortificaciones abaluartads y artilladas de la raia/raya luso-española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fortificaciones abaluartads y artilladas de la raia/raya luso-española. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

III JORNADA DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS.

Resumen de ponencias


Teniendo programada esta III Jornada de Fortificaciones Abaluartadas para el 28 de marzo de 2020, el confinamiento resultante de la pandemia de coronavirus nos hizo suspenderla, sin poder establecer fecha de celebración.

Como las circunstancias de esta pandemia siguen haciendo estragos por todo el mundo, y hay sucesivos confinamientos, limitaciones y graves riesgos para la salud humana, a lo que no se le puede fijar fecha de terminación, vamos a adelantar la publicación de las ponencias, esperando pueda tenerse en los primeros meses de 2021.

Al tiempo que hagamos la publicación, estamos pensando en realizar esta misma Jornada de manera “virtual”, así sea con exposición amplia de los ponentes o con un resumen de su trabajo, expuesto por ellos mismos. Utilizando el sistema Zoom u otro similar, con grabación de las intervenciones, quedaría a disposición de todos.

De esta forma, completamos el ciclo iniciado en 2018 con una I Jornada de estudios y justificaciones generales de los sistemas fortificados y en especial el de Olivenza; continuado en 2019 con una II Jornada en que fundamentalmente se estudió el sistema bajomedieval y el abaluartado del siglo XVII, y que ahora se extiende especialmente a su desenvolvimiento durante el resto de la Edad Moderna hasta la actualidad.

Las publicaciones de las I y II Jornadas están disponibles tanto en publicación impresa como electrónicamente, lo que las hace accesibles a todo el que lo desee. Así, en diversos documentos de mi blog (http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html), en la web https://abaluartada.es/ o en https://www.academia.edu/37621978/Actas_I_Jornada_Fortificaciones_Abaluartadas_Olivenza_2018 y en https://www.academia.edu/40219760/Actas_II_Jornadas_Fortificaciones_Abaluartadas_Olivenza_De_D_Dinis_a_la_Guerra_de_Restaura%C3%A7%C3%A3o.

En su momento, las ponencias de esta III Jornada también estarán disponibles para todos no solamente en formato libro-impreso, sino electrónicamente, como las anteriores. En tanto, este resumen de ponencias será accesible igualmente en el blog y las webs anteriormente citadas.

Moisés Cayetano Rosado

Director de las Jornadas

miércoles, 2 de agosto de 2017

¿INTERESA SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?
Moisés Cayetano Rosado
Coordinador de las Jornadas de Valorización de las
Fortificaciones Abaluartadas de la Raya.
Director de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”

A veces uno piensa: “No, aquí nos tiene sin cuidado ser Patrimonio de la Humanidad”. O tal vez: “Aquí estamos convencidos de que nuestro Patrimonio Cultural, Monumental, Histórico-Artístico, no merece la pena ni contemplarlo como un hipotético Patrimonio clasificado por la UNESCO como Patrimonio Mundial”.
Aunque quizás habría que precisar que me refiero al Patrimonio Fortificado Abaluartado de la Raya, producto de una actuación sistemática de perfeccionamiento defensivo que, retomando la tradición fortificadora de la Edad Media, se levantó a lo largo de la Edad Moderna, si bien en gran parte fuera destruido en la Edad Contemporánea.
En este caluroso julio de 2017, quince fortificaciones venecianas de defensa de los siglos XVI y XVII, extendidas a lo largo de la frontera y costa fronteriza de Italia, Croacia y Montenegro, se han alzado con el preciado galardón, por aportar un testimonio  excepcional y ser ejemplo sobresaliente de un tipo de conjunto arquitectónico y tecnológico que ilustra una etapa significativa de la Historia de la Humanidad.
En 2008, serían igualmente clasificadas doce fortalezas diseñadas por el ingeniero militar marqués de Vauban -a finales del siglo XVII y principios del XVIII- en el norte, este y oeste de Francia, fronterizas por mar con Inglaterra y por tierra con Holanda, Bélgica, Alemania, Italia y España, bajo similares criterios.
Ya el año pasado, en mayo, el Gobierno Portugués incluyó en su Lista Indicativa para la clasificación de la UNESCO a las fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, encabezas por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (que lo es a título individual desde 2012). Desde entonces, estos municipios trabajan en sus respectivos dossiers para presentarlos próximamente al organismo internacional clasificador, exhibiendo méritos a la altura de las anteriores.
La candidatura luso-española es, por ahora, solamente “lusa”. Eso sí, “en serie y por etapas”, o sea, que en cualquier momento se pueden unir otras poblaciones con patrimonio fortificado suficientemente representativo y dignamente restaurado. Vila Viçosa ya ha presentado formalmente su solicitud para integrarse en ese grupo. Tras ella, otras poblaciones portuguesas se preparan, como también lo hace la castellano-leonesa Ciudad Rodrigo, a la que seguirán otras poblaciones españolas.
Pero, ¿y de Extremadura? ¿Cuál es la intencionalidad de las localidades que mayor protagonismo tuvieron en los enfrentamientos de frontera de la Edad Moderna y que dieron lugar a una importante actuación fortificadora? ¿Qué hacen por sumarse a la iniciativa localidades tan cruciales histórica y patrimonialmente como Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz y Olivenza principalmente? Pues que yo sepa, nada. O a veces peor: actuar depredadoramente sobre su patrimonio monumental, con destrucciones y reconstrucciones lamentables.
Badajoz, con una pésima desvirtualización del Fuerte de San Cristóbal y del Baluarte de la Trinidad, fundamentalmente. Olivenza, destruyendo y volviendo a levantar con malísima fortuna el Baluarte de San Juan de Dios, y diversos arrasamientos en obras exteriores de la fortificación. Alburquerque, horadando los redientes del siglo XVIII para instalar una frustrada Hospedería en las laderas del castillo.
Por su parte, Alcántara ha dejado a la acción de los elementos naturales el derrumbe de sus murallas, baluartes, garitas, revellines… Valencia de Alcántara, apenas si mantiene el recinto del castillo, pero necesitado de impulso rehabilitador y gestionar la desaparición de construcciones parásitas en su escarpa.
¿Y por qué no se interesan, por qué no acuden a los foros donde se debate y planifica la estrategia de actuación, cara a la presentación de la candidatura, nuestros representantes políticos, responsables de impulsar la integración extremeña en la propuesta?
Consulten, copien, divulguen todas estas Jornadas en los Documentos
42, 47, 56, 64 73 y 88 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html
Seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya hemos hecho en estos últimos seis años: cinco en Portugal (Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida) y una sola en España, por iniciativa ésta última de asociaciones cívicas y culturales, sin apoyo municipal, cosa que sí contamos en Portugal.
Diez Seminarios Internacionales de Arquitectura Militar se han desarrollado en Almeida, y a finales de agosto se hará el undécimo. Se trata de la convocatoria científica y técnica más importante en su género que se celebra en toda la Raya, impulsada por la Câmara Municipal, el equivalente a nuestro Ayuntamiento. Nunca ninguna de nuestras autoridades municipales o de otros ámbitos se han dignado asistir, para tomar buena nota, intercambiar pareceres y gestionar colaboraciones.

¿Es que nos tiene sin cuidado la posibilidad de ser Patrimonio de la Humanidad en serie internacional, con lo que esto significa de prestigio cultural, artístico, y de incentivo turístico? A finales de este mes de agosto se desarrollará el XI Seminario Internacional de Almeida, donde se tratará en profundidad el tema de la candidatura de la Raia/Raya. Aún se está a tiempo de rectificar y hemos de instar a todos los representantes electos de nuestros municipios afectados, así como a los provinciales y regionales, a que se impliquen en este proyecto, donde parece que los portugueses son los únicos interesados.