Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Galego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Galego. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO A ANTIGA VILA DE OUGUELA Y VISITA GUIADA
 
De izquiereda a derecha: José Ribeiro, Francisco Galego, Moisés Cayetano,
Ricardo Pinheiro, Pedro Murcela y Luis Limpo.
En la tarde del viernes, 8 de mayo, se presentó -como estaba anunciado- el libro A Antiga Vila de Ouguela (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/05/ouguela-comoprotagonista-libro-y-visita.html) en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz.
Intervino en primer lugar el Presidente de la Assembleia Municipal de Campo Maior (concelho del que depende Ouguela), Pedro Murcela, que resaltó la importancia de la publicación para el conocimiento de los sucesos históricos de la Raia/Raya y el esfuerzo del autor de la recopilación que el libro contiene, profesor Francisco Galego.
En segundo lugar tomó la palabra el Presidente de la Câmara Municipal de Campo Maior, Ricardo Pinheiro, para presentar el proyecto de rehabilitación de las fortificaciones de Ouguela, completo monumental que tras sufrir un lamentable abandono secular está siendo atendido con esmero y sistematización por los gestores políticos del concelho y su equipo técnico, a pesar del esfuerzo económico que una rehabilitación integral como la que se está llevando a cabo requiere.
Tras esta presencia de la representación política, intervino el Subdirector del Museu Militar de Elvas, teniente coronel José Ribeiro, situando la importancia del legado monumental y paisajístico de Ouguela en el contexto de lo que llamó la “eurorregión de la línea de invasión del eje Madrid-Lisboa” a lo largo de la penetración que la cuenca del Guadiana transfronterizo significa. Abogó por una promoción conjunta del legado histórico-artístico que contiene, para disfrute general e impulso turístico y económico de esta zona transfronteriza.
A continuación, el Archivero-bibliotecario de Olivenza, Luis Limpo, defendió esta obra de recopilación histórica de Francisco Galego por su importancia dentro de lo que llamó “I+D: investigación y divulgación”, que ponga en valor nuestro “tesoro heredado”, lo respete y trasmita con rigor en cuanto a su sentido histórico y trabajos de rehabilitación.
Cerró el acto -que a mí me correspondió presentar y moderar- el historiador Francisco Galego, resaltando la importancia excepcional de Ouguela en todo el concelho de Campo  Maior, pues la explosión del polvorín de la Torre del Homenaje de su castillo destruyó, en 1732, casi al completo esta importante población y su patrimonio interior. De esta forma, “los testimonios de la época medieval -afirmó- en todo el municipio se encuentra solamente en la pequeña Antiga Vila de Ouguela”.
El sábado, 9 de mayo, realizamos visita guiada a esta magnífica Vila, bajo las explicaciones del mismo Francisco Galego, que remarcó su importancia, si bien subrayó que su fundación no es musulmana como tantas veces se ha afirmado, y nos condujo por las partes más importantes del legado patrimonial: Casa del Gobernador, cisterna, adarve de la muralla, cementerio en el hornabeque, iglesia, patio de armas…
Francisco Galego comienzo la explicación en la entrada de la fortaleza.
Intervino, explicando las obras que se realizan de adecuación y rehabilitación integral la arquitecta municipal, Ana Isabel Pereira, mostrando el ambicioso y paciente proyecto de limpieza de foso, donde hubo multitud de infraconstrucciones agroganaderas que están desapareciendo; el soterrado de cableados interiores; reparaciones en lienzos de murallas y construcciones, etc.
Julián García Blanco explicando. A la derecha, la arquitecta
Ana Isabel Pereira que  explicó el proyecto de rehabilitación.
Por último, el historiador, especialista en fortificaciones, Julián García Blanco, explicó con detalle y diversa cartografía histórica, la planificación y desarrollo de las construcciones abaluartadas, en lo que desmitificó el papel constructor atribuido al ingeniero militar francés Nicolau de Langres, cuyo proyecto no pudo llevarse a cabo al ser interceptado por el enemigo español.
En uno y otro acto, Francisco Galego firmó ejemplares de su libro (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/01/a-antiga-vila-de-ouguela-elaboracion.html, ofrecido por deferencia de la Câmara Municipal de Campo Maior a los asistentes.

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 4 de mayo de 2015

OUGUELA COMO PROTAGONISTA: LIBRO Y VISITA 

Ouguela es un pequeño-gran tesoro de la Raya/Raia luso-española (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/11/ouguela-pequeno-gran-tesoro-vigilando.html). Y sobre ella ha recopilado unos útiles “elementos para a sua história” el profesor e historiador Francisco Galego (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/01/a-antiga-vila-de-ouguela-elaboracion.html).
El viernes, 8 de mayo, a las 20’00 horas, vamos a presentar precisamente este libro en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz (Calle Obispo San Juan de Ribera, 6. Badajoz), y le serán ofrecidos ejemplares del mismo a los asistentes por parte de la Câmara Municipal de Campo Maior (de la que depende esta Vila).
Intervendrán, junto al propio autor -Francisco Galego-, el Presidente de la Câmara Municipal de Campo Maior -Ricardo Miguel Furtado Pinheiro-, el Presidente de la Asamblea Municipal de Campo Maior -Pedro Murcela- y los historiadores José Ribeiro (Subdirector del Museu Militar de Elvas), Luis Alfonso Píriz (Archivero-bibliotecario de Olivenza) y Moisés Cayetano Rosado (Director de la revista transfronteriza “O Pelourinho”), moderando la Mesa Francisco Muñoz Ramírez, director del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz.
Al día siguiente -el sábado, 9 de mayo-, giraremos una visita a la propia Vila y sus fortificaciones, dirigida por el mismo autor del libro, Francisco Galego, y el historiador Julián García Blanco, competente estudioso de las fortificaciones de la Raya/Raia. El punto de encuentro será la entrada de Ouguela, a las 10’30 horas españolas.

Ambas actividades son libres y se invita a todos los interesados a asistir y participar en las mismas.

miércoles, 21 de enero de 2015

A ANTIGA VILA DE OUGUELA
Elaboración: Francisco Galego.
Edita: Municipio de Campo Maior. Campo Maior, 2014. 149 páginas.


Ouguela, pequeña población del concelho de Campo Maior, enclavada en el borde central de la Raya hispano-portuguesa, ha desempeñado a lo largo de la historia un papel decisivo en la fijación de la frontera y su defensa. Situada a la vista de Alburquerque y ligeramente al noroeste de Badajoz, constituye un primer escudo defensivo contra las anteriores poblaciones españolas, junto a Arronches al norte y Campo Maior, Elvas y Juromenha hacia el sur, que se prolonga en la Olivença portuguesa. De ahí la importancia en todas ellas de sus castillos medievales y en la Edad Moderna de sus fortificaciones abaluartadas.
Francisco Galego, reputado historiador campomaiorense, ha querido rescatar su papel a lo largo de la historia con el libro que ahora nos ofrece: A Antiga Vila de Ouguela. Elementos para a sua história, que edita el Municipio de Campo Maior, con el patrocinio de Cafés Delta.
Ya anteriormente el profesor Galego nos había dado obras de indudable interés sobre Campo Maior y su entorno, referidas a nuestros frecuentes conflictos de los siglos XVIII y XIX, como: Uma celebração maior em Campo Maior. O cerco de 1811, en que rescata una importante bibliografía y documentos referidos a este conflicto peninsular, elaborando una cronología de gran utilidad desde 1801 a 1812. Igualmente, un año después nos entregaba su 3º Centenário do Sítio de 1712. Um episódio da Guerra da Sucessão de Espanha em Campo Maior, también antología de textos y documentos, más cronología de la Guerra de Sucesión española de 1703 a 1713, en que de nuevo el entorno de Badajoz-Elvas-Campo Maior cobra especial protagonismo.
También en 2012 publicaba en la Revista transfronteriza “O Pelourinho”, de la Diputación de Badajoz, sus Notas de leitura cronológicamente organizadas sobre Campo Maior como praça de guerra, que van desde el siglo XIII hasta finales del XX, en un esfuerzo de síntesis que lo convierte en obra de consulta de gran utilidad para fijar ideas sobre los conflictos de este entorno transfronterizo en la “línea caliente” Madrid-Lisboa.
(Foto E. Moitas)
La obra que ahora se edita fija su atención en esta población tan significativa en la historia medieval y moderna, que hoy apenas llega al centenar de habitantes, pero que conserva en gran parte los elementos patrimoniales de su pasado trascendente en los conflictos de frontera: el recinto medieval, con sus cortinas de murallas y torreones; los refuerzos abaluartados, formados por un espléndido hornabeque de defensa orientado hacia la población exterior, un semibaluarte de protección en la entrada, profundo foso perimetral, camino cubierto, parapeto y plazas de armas exteriores, así como Casa del Gobernador, amplísima cisterna y horno comunal interior.
Francisco Galego divide su obra en seis capítulos, siendo el primero una introducción a la importancia de Ouguela. El segundo, un ensayo monográfico, geohistórico, sobre la población y el castillo, estableciendo su cronología desde el siglo XIII (Ouguela pasó a integrarse en el dominio portugués por el Tratado de Alcañices, de 12 de septiembre de 1297, bajo el reinado de D. Dinis) hasta 2014 en que se inaugura la restauración de la Casa del Gobernador, dirigida por el técnico elvense José Kuski Vieira.
El tercer capítulo -y más amplio- se compone de unas variadas “Notas de leitura”, diecinueve en total, en que rescata textos que nos permiten conocer los avatares de esta población tan significativa en la Raya. Van desde crónicas del siglo XVII (“Monarchia Lusytana”, de Fr. Francisco Brandão) a textos contemporáneos que circulan por internet de manera dispersa, pasando por los episodios fundamentales de su historia. Se detiene en trabajos fundamentales como la presencia de Ouguela en el Livro das Fortalezas, de Duarte Darmas (reproduciendo la planta y dos vistas panorámicas que en él se contienen de la población a comienzos del siglo XVI), los trabajos de fortificación allí y en el entorno del ingeniero militar del siglo XVII Nicolau de Langres, o la presencia e influencia del Visconde de Ouguela, en el siglo XIX, así como referencia a las importantes atalayas de los alrededores.
El capítulo cuarto nos presenta diversas fotografías, grabados y planos históricos de Ouguela y sus atalayas, que reflejan la importancia del patrimonio histórico-artístico heredado. El quinto capítulo son las referencias bibliográficas del estudio, así como el sexto los “sitios” de internet con documentación complementaria, de los que también se ha servido el historiador para su trabajo.
Un estudio, por tanto, muy útil para comprender las relaciones históricas del espacio transfronterizo en general, el alentejano-extremeño en particular y el de un enclave tan decisivo en el corredor Madrid-Lisboa -a la altura de ese escudo con que Badajoz se encontraba hacia el oeste-, tan reforzado especialmente en la Edad Moderna, y cuyo legado es hoy elemento de alto valor cultural.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

jueves, 29 de noviembre de 2012


3º CENTENÁRIO DO SÍTIO DE 1712

Coordinador: Francisco Galego.
Edita: Municipio de Campo Maior, 2012.

El 3 de noviembre de 2012, se celebró en el Centro Cultural de Campo Maior la conmemoración del Tercer Centenario del Sitio de 1712, con diversas conferencias y la entrega a los asistentes de un documentado y valioso estudio: 3º Centenário do Sítio de 1712, coordinado por el historiador de la localidad Francisco Galego, y editado por el Municipio de Campo Maior.
El libro consta de una introducción del coordinador, trece recopilaciones de diversos autores contemporáneos de los hechos narrados y posteriores, una cronología sucinta de los sucesos fundamentales de nuestra Guerra de Sucesión (1703-1713), relación de documentos y bibliografía, y -por último- diversos grabados de libros de la Edad Moderna y de la fortificación de Campo Maior.
Las recopilaciones constituyen la parte fundamental del trabajo y son una aportación extraordinaria para conocer no solo el cerco que sufrió Campo Maior desde el 28 de septiembre al 2 de noviembre de 1712 por parte de las tropas españolas -a las órdenes del Marqués de Bay, responsable de las fuerzas franco-españolas en Extremadura-, sino para entender los avatares de la Guerra en toda la región alentejana y la extremeña.
Desde la extensa antología de la “Relação dos sucesos da Guerra da Liga” -escrito por Afonso da Gama Palha, natural de Elvas, donde nació en 1645-, hasta los “Comentarios de la Guerra de España” -escritos por Vicente Bacallar a instancias de Felipe V, a poco de terminar la Guerra-, el coordinador del volumen va presentando sucesivamente testimonios narrados por militares participantes en los sucesos, civiles que los padecieron y que se involucraron en ellos, e historiadores de los años y siglos inmediatos, cuya visión trasciende lo local, para ofrecernos una panorámica de lo acontecido en ambas regiones -Alentejo y Extremadura-, con referencias muchas veces al resto de la Península.
Cercos de ciudades (como Castelo de Vide, Marvão, Elvas, Campo Maior, Moura, Serpa; Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz, Alconchel, Jerez de los Caballeros, Barcarrota…), batallas en campo abierto, destrucciones, saqueos, padecimientos de las poblaciones, hambre, miseria, muerte… van desfilando por las ciento sesenta páginas del libro en una imparable sucesión a la que volvemos una y otra vez, pues cada autor va ofreciendo sus testimonios, sus perspectivas, sus reflexiones.
Una vez que Portugal decide entrar en la Alianza austro-británica-holandesa, a favor del archiduque Carlos,  y enfrentarse a los franco-españoles de Felipe de Anjou, nuestro territorio será un lugar de permanente y trágicos “encuentros”, al estar en la línea Madrid-Lisboa, y ser “escudos” de sus respectivos países.
Carlos de Austria llegó a Lisboa a finales de marzo de 1704 y el 4 de mayo Felipe V ya había concentrado en Alcántara un ejército de veinte mil infantes y de cuatro a cinco mil efectivos de caballería, llegando pocos días después hasta Castelo Branco. A partir de ahí, todo van a ser ofensivas y contraofensivas.
No se cesará en los enfrentamientos hasta el cerco de Campo Maior, que -como dice Francisco Galego- sería ya de carácter meramente peninsular, pues no podemos hablar en esas fechas de la internacionalización europea del conflicto, al haberse retirado los ejércitos de los demás países, pues estaban muy avanzadas las conversaciones de paz.
Después de octubre de 1712 tendremos que hablar de una “guerra civil” dentro de España, por la sublevación contra Felipe V de la Corona de Aragón, pero eso ya es otra historia, lejana a estos territorios, que con tanta pasión y objetividad supieron ver los autores que en este volumen se presentan. Recuerdan, por su validez y entusiasmo, a la obra clásica “Guerra de Extremadura y sitios de Badajoz (1705)”, de Alejandro de Silva Barreto, vecino de Badajoz en los asedios sufridos por la plaza en 1705, y que anotó y publicó en 1945 el historiador Lino Duarte Insúa. O la apasionante  “History of the Irish Brigades in the Service of France”, de John Cornelius O’Callaghan, con múltiples referencias a la Batalla de la Gudiña, en sus cercanías, de 1709.
Trabajo, por tanto, valioso para conocer nuestra historia, los conflictos de nuestra frontera, tan frecuentes, sangrientos y de terriblemente negativas consecuencias para sus habitantes y el futuro de nuestros pueblos.
MOISÉS CAYETANO ROSADO