Mostrando entradas con la etiqueta fortificaciones de la raya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fortificaciones de la raya. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

LAS FORTIFICACIONES DE ALENTEJO Y EXTREMADURA ANTE LA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL
En el Núm. 24 de la Revista CALLIPOLE, de Vila Viçosa, correspondiente a 2017, publico la parte fundamental de la ponencia que presenté al X Seminário Internacional del Centro de Estudios de Arquitectura Militar celebrado en Almeida en agosto de 2016.

 puede consultarse, copiarse, imprimirse, etc. libremente dicho trabajo.

Es necesario que todos tomemos conciencia de la importancia de las fortificaciones de la Raia/Raya en general y de las alentejano-extremeñas en particular, como testimonio histórico de importancia universal y como legado artístico-monumental de extraordinaria valía, como ejemplo constructivo de toda una época (Edad Moderna y siglo XIX), siendo un sistema propio en serie, digno de conseguir la calificación de Patrimonio de la Humanidad, de la UNESCO, para lo que desde hace algo más de un año figura en la Lista Indicativa de Portugal, encabezada por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas.

domingo, 10 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO A ANTIGA VILA DE OUGUELA Y VISITA GUIADA
 
De izquiereda a derecha: José Ribeiro, Francisco Galego, Moisés Cayetano,
Ricardo Pinheiro, Pedro Murcela y Luis Limpo.
En la tarde del viernes, 8 de mayo, se presentó -como estaba anunciado- el libro A Antiga Vila de Ouguela (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/05/ouguela-comoprotagonista-libro-y-visita.html) en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz.
Intervino en primer lugar el Presidente de la Assembleia Municipal de Campo Maior (concelho del que depende Ouguela), Pedro Murcela, que resaltó la importancia de la publicación para el conocimiento de los sucesos históricos de la Raia/Raya y el esfuerzo del autor de la recopilación que el libro contiene, profesor Francisco Galego.
En segundo lugar tomó la palabra el Presidente de la Câmara Municipal de Campo Maior, Ricardo Pinheiro, para presentar el proyecto de rehabilitación de las fortificaciones de Ouguela, completo monumental que tras sufrir un lamentable abandono secular está siendo atendido con esmero y sistematización por los gestores políticos del concelho y su equipo técnico, a pesar del esfuerzo económico que una rehabilitación integral como la que se está llevando a cabo requiere.
Tras esta presencia de la representación política, intervino el Subdirector del Museu Militar de Elvas, teniente coronel José Ribeiro, situando la importancia del legado monumental y paisajístico de Ouguela en el contexto de lo que llamó la “eurorregión de la línea de invasión del eje Madrid-Lisboa” a lo largo de la penetración que la cuenca del Guadiana transfronterizo significa. Abogó por una promoción conjunta del legado histórico-artístico que contiene, para disfrute general e impulso turístico y económico de esta zona transfronteriza.
A continuación, el Archivero-bibliotecario de Olivenza, Luis Limpo, defendió esta obra de recopilación histórica de Francisco Galego por su importancia dentro de lo que llamó “I+D: investigación y divulgación”, que ponga en valor nuestro “tesoro heredado”, lo respete y trasmita con rigor en cuanto a su sentido histórico y trabajos de rehabilitación.
Cerró el acto -que a mí me correspondió presentar y moderar- el historiador Francisco Galego, resaltando la importancia excepcional de Ouguela en todo el concelho de Campo  Maior, pues la explosión del polvorín de la Torre del Homenaje de su castillo destruyó, en 1732, casi al completo esta importante población y su patrimonio interior. De esta forma, “los testimonios de la época medieval -afirmó- en todo el municipio se encuentra solamente en la pequeña Antiga Vila de Ouguela”.
El sábado, 9 de mayo, realizamos visita guiada a esta magnífica Vila, bajo las explicaciones del mismo Francisco Galego, que remarcó su importancia, si bien subrayó que su fundación no es musulmana como tantas veces se ha afirmado, y nos condujo por las partes más importantes del legado patrimonial: Casa del Gobernador, cisterna, adarve de la muralla, cementerio en el hornabeque, iglesia, patio de armas…
Francisco Galego comienzo la explicación en la entrada de la fortaleza.
Intervino, explicando las obras que se realizan de adecuación y rehabilitación integral la arquitecta municipal, Ana Isabel Pereira, mostrando el ambicioso y paciente proyecto de limpieza de foso, donde hubo multitud de infraconstrucciones agroganaderas que están desapareciendo; el soterrado de cableados interiores; reparaciones en lienzos de murallas y construcciones, etc.
Julián García Blanco explicando. A la derecha, la arquitecta
Ana Isabel Pereira que  explicó el proyecto de rehabilitación.
Por último, el historiador, especialista en fortificaciones, Julián García Blanco, explicó con detalle y diversa cartografía histórica, la planificación y desarrollo de las construcciones abaluartadas, en lo que desmitificó el papel constructor atribuido al ingeniero militar francés Nicolau de Langres, cuyo proyecto no pudo llevarse a cabo al ser interceptado por el enemigo español.
En uno y otro acto, Francisco Galego firmó ejemplares de su libro (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/01/a-antiga-vila-de-ouguela-elaboracion.html, ofrecido por deferencia de la Câmara Municipal de Campo Maior a los asistentes.

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 17 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 17 DE LA REVISTA DE RELACIONES TRANSFRONTERIZAS "O PELOURINHO"

Viernes día 21 de Febrero a las 20'00 horas en el Patio de Columnas de la Diputación de Badajoz (Calle del Obispo, nº 6)


Contará con la presencia de Manuel Borrego y Miguel Bolaños, diputado-delegado y coordinador de la Imprenta Provincial, editora de la Revista.
Moisés Cayetano Rosado, director.
Luis Alfonso Limpo Píriz y Juan Manuel Vázquez Ferrera, colaboradores de este número que disertarán sobre "El vaciado del Baluarte de San Juan de Dios en Olivenza".
Entrada libre. Serán ofrecidos ejemplares a los asistentes.

Sábado día 22 de Febrero,  a las 11’00 horas, visita organizada por la Asociación de Amigos de Badajoz al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz
La Asociación de Amigos de Badajoz -que ha colaborado en la realización de las I y II Jornadas sobre Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya, publicadas en la Revista O PELOURINHO-, organiza una visita al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz para analizar  su rehabilitación.
Tendrá lugar el sábado, 22 de febrero, comenzando a las 11’00 horas, en la misma puerta de entrada del Fuerte.
La visita -asistencia libre-  será explicada por el investigador Julián García Blanco, con colaboración del director de O PELOURINHO, Moisés Cayetano Rosado y el arqueólogo José Antonio Espada, autores de trabajos sobre el Fuerte de San Cristóbal en los números 16 y 17 de dicha Revista.
FORTIFICACIONES DE LA RAYA, PATRIMONIO MUNDIAL

Una vez más recordamos que la Revista puede descargarse completa en el Documento 47 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

miércoles, 10 de octubre de 2012


ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE FORTIFICACIONES EN LA RAYA

El Ayuntamiento de Badajoz ha organizado para el día 19 de octubre un encuentro de ayuntamientos y cámaras municipales de la Raya luso-española para promocionar y velar por sus fortificaciones, como patrimonio histórico-artístico, impulsando una acción de promoción conjunta.
Es paradójico que un ayuntamiento que descuida y maltrata a su patrimonio monumental saque pecho, queriendo liderar unas medidas que viola de manera flagrante y desprecia de forma torticera.
El "Cubo de Biblioteconomía.
Todas las instancias judiciales, desde las regionales a las estatales, han condenado la implantación del llamado “Cubo de Biblioteconomía” en la Alcazaba árabe de la ciudad, ordenando el derribo de esa construcción parásita de la monumentalidad medieval de la mayor alcazaba árabe de Europa.
No contento con ello, con dinero europeo, pretende este mismo año “rehabilitar” el Fuerte de San Cristóbal, del siglo XVII, destruyendo las construcciones interiores del siglo XIX, mutilando la “lectura histórica” del monumento, en contra de los criterios rehabilitadores internacionales acordados reiteradamente desde la publicación de la Carta de Atenas de 1934, y recomendados por la UNESCO con insistencia.
Y aún más: tiene el proyecto de “ocupar” uno de los fosos mejor preservados de su fortificación abaluartada (entre los baluartes de San Roque y Santa María) con aparcamientos en su subsuelo (que ha de tener entradas peatonales y de vehículos en el exterior, así como respiraderos, etc.) y zonas deportivas en superficie.
Por si fuera poco, varios tramos de baluartes y lienzos de murallas están no solo en un estado preocupante de degradación sino de peligro, al haber en sus paseos de ronda enormes huecos de distinta anchura y varios metros de profundidad, sin protección, lo que supone un gran peligro para los que suban a visitarlos (algo que ocurre, por ejemplo en el baluarte de Trinidad, con escaleras de acceso que conducen a diversas “trampas” a veces ocultas por la vegetación).
Desplomes en el Baluarte de Trinidad.
Con esta “carta de presentación” (tiene más “perlas” en la manga) quiere reunir a representantes de poblaciones con un patrimonio tan ejemplarmente cuidado como Valença do Minho, Almeida, Marvão, Elvas, Castro Marim (en Portugal) o Tuy, Ciudad Rodrigo (en España).
¿No les dará un poco de vergüenza exhibirse con semejante atuendo y encima… ¡intentar dar ejemplo!
Moisés Cayetano Rosado