lunes, 26 de agosto de 2019


XIII SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ALMEIDA. 23/24 agosto 2019

Moisés Cayetano Rosado

La Câmara Municipal de Almeida, bajo la Presidencia del Dr. António Machado y bajo la coordinación del Consultor doctor arquitecto João Campos, así como la dirección del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, conducido por la Dra. Paula Sousa, nos sigue dando ejemplo de lo que se debe hacer. De lo que es imprescindible en la valorización del patrimonio histórico monumental en general y, en este caso, del patrimonio militar abaluartado en particular: potenciar el conocimiento científico, proyectar su divulgación, al tiempo que avanzar en su correcta rehabilitación, con el concurso de especialistas ejecutores y políticos defensores de los intereses de su herencia material e inmaterial.
Así, en los días 23 y 24 de agosto de 2019, asistimos a la celebración del “XIII Seminário Internacional de Almeida”, esta vez bajo el lema de Soberanías e Fronteiras Abaluartadas, al tiempo que en el interior del recinto fortificado de la población se realizaba la XV Edición del Cerco de Almeida por las tropas francesas, con recreación histórica, mercado ochocentista y animación de época.
Comenzaba el Seminário con la inauguración a cargo del Presidente da Câmara, Dr. António Machado -cuyo entusiasmo por esta celebración es afortunadamente similar al de su antecesor en el cargo, Dr. António Baptista Riveiro-, estando acompañado en la Mesa Inaugural por el Consultor doctor arquitecto João Campos, las dos ponentes de esta edición: doctora. arquitecta Margarita Valla y doctora. arquitecta Anna Marotta, así como del concejal del Ayuntamiento de Olivenza, D. José M. López Guisado.
De inmediato, João Campos introdujo los trabajos del Seminário, resaltando la importancia de “caminar” hacia la clasificación del conjunto abaluartado luso-español como Patrimonio Mundial, algo que está contemplado en la Lista Indicativa de Portugal desde mayo de 2016. Pero subrayó la necesidad de trabajar muy firmemente en la justificación de la petición de esta clasificación, pues son decenas las plazas fortificadas estrelladas que existen en el mundo (como la de Almeida), o de fortificaciones encadenadas o dobles (como la de Valença do Minho), o de castillos medievales reforzados con baluartes “a la moderna” (como el de Marvão), de los que hay centenares, como advertía el doctor Campos, aludiendo a las plazas que junto a Elvas encabezan la candidatura.
La primera ponencia, a cargo de Margarida Valla, llevaba por título A Praça-Forte e a Paisagem Militar: Prática e Teoría no Território Transfronteiriço, en que se remontó a la importancia de las ciudadelas en las ciudades del Renacimiento, como alojamiento de la guarnición, defensa de la urbe y control de la propia población, de lo que toman ejemplo en el siglo XVII las plazas-fuertes, que se desarrollaran abundantemente por todo Portugal, partiendo de sus propias murallas medievales fundamentalmente.
A continuación la profesora se detuvo en multitud de ejemplos fuera y dentro de las fronteras peninsulares, conjugando sus posiciones en el espacio geográfico con sus papeles estratégicos, y deteniéndose en la formación de los elementos arquitectónicos interiores, especialmente sus cuarteles.
En una segunda parte de su ponencia mostró la rica red de fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, subrayando de manera especial las alentejanas, y muy específicamente en el caso sobresaliente de Estremoz, como Cuartel General del Ejército de Alentejo, de lo que en la actualidad nos queda un legado de amplia importancia histórica, monumental y artística.
A la exposición siguió un turno de intervenciones, resaltando los valores de estas disposiciones defensivas y la importancia de su conservación, valoración, rehabilitación y clasificación como Patrimonio Mundial. Asimismo, la necesidad de implicar a las poblaciones fortificadas y abaluartadas “del otro lado de la Raia/Raya” en este cometido. Hubo una especial, detenida y repetida mención a los cuarteles y edificios militares que se conservan en el interior de buen número de las fortificaciones aludidas, señalándose especialmente los casos de Almeida, Campo Maior, Elvas y Olivenza.

Al medio de ambas partes, João Campos dio lectura a una Proposta de Glossário de termos da Arquitectura Abaluartada para uso na redacção do dossier de candidatura das “Fortalezas Abaluartads da Raia” a Patrimonio Mundial, en nombre de su autor, Stephen Spiteri, que no pudo estar presente por razones familiares. Interesantes precisiones sobre términos que a veces pueden dar lugar a confusión o indefiniciones, como remarcaría en su intervención el arquitecto Fernando Cobos, aludiendo a nuestros vocablos “baluarte” y “Raia/Raya”, cuyo uso es común en el ámbito luso-español y no en otros lugares.
Con ello se cubrió la sesión de la mañana, dedicando la tarde a visitas técnicas, destacando la efectuada al grandioso “Ponte medieval -fortificado, de estilo románico- de Sequeiros” sobre el río Côa, en granito notablemente tallado, con tres arcos de vuelta perfecta, dos robustos y enormes tajamares y torre defensiva en la extremidad derecha; el más importante de su género en la región, que marcaba la frontera entre Portugal y León, y totalmente portugués por virtud del Tratado de Alcañices de 1297.
Se finalizaría con un recorrido en la aldea de Miuzela, tierra natal del eminente científico -en las áreas de climatología y meteorología-, Profesor José Pinto Peixoto (1922-1996). En una magnífica casa de granito cubierto a dos aguas, con dos alturas, se encuentra la Fundación que perpetúa su nombre y que funciona como Casa de Cultura.
En el segundo día de trabajo, tras nueva introducción de João Campos, incidiendo en la importancia de estudios e investigaciones para la formalización de la candidatura, y señalar el estado de los trabajos con otras câmaras municipales en este sentido, así como con el ayuntamiento vecino de Ciudad Rodrigo, asistimos a la ponencia de la profesora italiana Anna Marotta, que disertó sobre Sistemas abaluartados en el dominio de la defensa en Europa. Ejemplos en el Piamonte del siglo XVII al siglo XIX, realizando la exposición en perfecto castellano.
Anna Marotta señaló que la necesidad de defensa a veces ha sido en la historia de la humanidad más importante que la propia alimentación, lo que ha dado lugar a multitud de tipologías defensivas, si bien su intervención se centraría en las fortificaciones “al modo moderno”, ampliamente representadas en el Piamonte.
En este sentido se detuvo en la exposición de modelos diversos de castillos, fuertes, ciudades y ciudadelas, documentación de los mismos y estado actual de conservación. A continuación se centraría en los Sistemas de defensa del territorio de Alessandria, en el Piamonte, tierra de fricción entre España, Francia y Austria, en los siglos XVI y XVII, con posteriores tratados de paz que se “arrastrarán” a lo largo del siglo XVIII, lo que justifica la necesidad esencial de un sistema defensivo abaluartado.
A partir de ahí, analiza la ciudadela de Alessandria, cuya creación fue decretada por Vittorio Amadeo II de Sabóia, en 1728, con una traza imponente, acorde con la importancia estratégica del lugar, y que a lo largo del siglo tuvo continuas obras de ampliación y perfeccionamiento, así como de la realización de numerosos edificios militares. Y finalizaría comparando esta monumental fortaleza con la de Almeida, en cuanto a aspectos tipológicos, formales, estructurales y tecnológicos, con los que tiene importantes similitudes.
Nuevamente, tras la ponencia surgiría el debate, centrado ahora en la necesidad de culminar los estudios e investigaciones sobre nuestro legado fortificado, con el fin de avanzar en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad del conjunto, que -como se establece en la Lista Indicativa- es seriado y por etapas, con lo que Almeida puede estar en condiciones de liderar el comienzo de las formalidades oficiales.
En esta misma sesión de la mañana presentamos las Actas de la II Jornada en Olivenza de Fortificaciones Abaluartadas, realizada el 23 de marzo pasado bajo el lema “La fortificación portuguesa. De D. Dinis a la Guerra de Restauração y sus incidencias en la Plaza Fuerte de Olivenza”. Previamente hicimos un recorrido por sus antecedentes: las seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, realizadas entre 2012 y 2017, de forma itinerante (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida), y publicadas por la Revista “O Pelourinho”; subrayamos que en 2018 nos centramos en el caso de Olivenza y su papel en el sistema luso-español, por medio de la “I Jornada sobre Fortificaciones Abaluartadas” celebrada en la población. Finalmente, anticipamos que para 2020 proyectamos una III Jornada, bajo el posible lema de “Olivenza. De la Guerra de Sucesión española a las Guerras Napoleónicas”. Todo ello, subrayamos, gracias al ejemplo de los estudios sistematizados en Almeida, que nos han servido de guía.
El acto de clausura del Seminário corrió a cargo del Presidente da Câmara de Almeida, acompañado por los representantes de las Câmaras Municipales de Marvão y Valença do Minho. Es importante esta presencia institucional, como lo fue en la inauguración la presencia de Olivenza, y en otras ocasiones lo ha sido las de Elvas, Ciudad Rodrigo y Alcántara. Esperemos que en una próxima edición podamos ver una amplia representación institucional de toda la Raia/Raya… y un compromiso firme de actuación conjunta.
Ya en sesión de tarde, realizamos una visita en los alrededores de la freguesía de Malpartida a la “Necrópole de sepulturas escavadas na rocha”. Situada en las proximidades de la ribeira das Alvercas, está constituida por 37 sepulturas, profundamente labradas en el granito aflorado en la zona -29 de las cuales antropomórficas-, con vestigios en el territorio de poblamiento y lagar igualmente excavado en roca. Tras ello, como en la tarde-noche anterior, asistiríamos a las celebraciones del Cerco de Almeida, cerrando así nuestras sesiones de estudio y convivencia un año más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario