Mostrando entradas con la etiqueta Marvão. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvão. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2020


ESCAPADAS CULTURALES POR LA RAIA/RAYA





SEGUIRÁN MÁS...

En el Documento 66 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html tenéis cumplida información de estos y otros lugares de la Raia/Raya que visitamos.

lunes, 26 de agosto de 2019


XIII SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ALMEIDA. 23/24 agosto 2019

Moisés Cayetano Rosado

La Câmara Municipal de Almeida, bajo la Presidencia del Dr. António Machado y bajo la coordinación del Consultor doctor arquitecto João Campos, así como la dirección del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, conducido por la Dra. Paula Sousa, nos sigue dando ejemplo de lo que se debe hacer. De lo que es imprescindible en la valorización del patrimonio histórico monumental en general y, en este caso, del patrimonio militar abaluartado en particular: potenciar el conocimiento científico, proyectar su divulgación, al tiempo que avanzar en su correcta rehabilitación, con el concurso de especialistas ejecutores y políticos defensores de los intereses de su herencia material e inmaterial.
Así, en los días 23 y 24 de agosto de 2019, asistimos a la celebración del “XIII Seminário Internacional de Almeida”, esta vez bajo el lema de Soberanías e Fronteiras Abaluartadas, al tiempo que en el interior del recinto fortificado de la población se realizaba la XV Edición del Cerco de Almeida por las tropas francesas, con recreación histórica, mercado ochocentista y animación de época.
Comenzaba el Seminário con la inauguración a cargo del Presidente da Câmara, Dr. António Machado -cuyo entusiasmo por esta celebración es afortunadamente similar al de su antecesor en el cargo, Dr. António Baptista Riveiro-, estando acompañado en la Mesa Inaugural por el Consultor doctor arquitecto João Campos, las dos ponentes de esta edición: doctora. arquitecta Margarita Valla y doctora. arquitecta Anna Marotta, así como del concejal del Ayuntamiento de Olivenza, D. José M. López Guisado.
De inmediato, João Campos introdujo los trabajos del Seminário, resaltando la importancia de “caminar” hacia la clasificación del conjunto abaluartado luso-español como Patrimonio Mundial, algo que está contemplado en la Lista Indicativa de Portugal desde mayo de 2016. Pero subrayó la necesidad de trabajar muy firmemente en la justificación de la petición de esta clasificación, pues son decenas las plazas fortificadas estrelladas que existen en el mundo (como la de Almeida), o de fortificaciones encadenadas o dobles (como la de Valença do Minho), o de castillos medievales reforzados con baluartes “a la moderna” (como el de Marvão), de los que hay centenares, como advertía el doctor Campos, aludiendo a las plazas que junto a Elvas encabezan la candidatura.
La primera ponencia, a cargo de Margarida Valla, llevaba por título A Praça-Forte e a Paisagem Militar: Prática e Teoría no Território Transfronteiriço, en que se remontó a la importancia de las ciudadelas en las ciudades del Renacimiento, como alojamiento de la guarnición, defensa de la urbe y control de la propia población, de lo que toman ejemplo en el siglo XVII las plazas-fuertes, que se desarrollaran abundantemente por todo Portugal, partiendo de sus propias murallas medievales fundamentalmente.
A continuación la profesora se detuvo en multitud de ejemplos fuera y dentro de las fronteras peninsulares, conjugando sus posiciones en el espacio geográfico con sus papeles estratégicos, y deteniéndose en la formación de los elementos arquitectónicos interiores, especialmente sus cuarteles.
En una segunda parte de su ponencia mostró la rica red de fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, subrayando de manera especial las alentejanas, y muy específicamente en el caso sobresaliente de Estremoz, como Cuartel General del Ejército de Alentejo, de lo que en la actualidad nos queda un legado de amplia importancia histórica, monumental y artística.
A la exposición siguió un turno de intervenciones, resaltando los valores de estas disposiciones defensivas y la importancia de su conservación, valoración, rehabilitación y clasificación como Patrimonio Mundial. Asimismo, la necesidad de implicar a las poblaciones fortificadas y abaluartadas “del otro lado de la Raia/Raya” en este cometido. Hubo una especial, detenida y repetida mención a los cuarteles y edificios militares que se conservan en el interior de buen número de las fortificaciones aludidas, señalándose especialmente los casos de Almeida, Campo Maior, Elvas y Olivenza.

Al medio de ambas partes, João Campos dio lectura a una Proposta de Glossário de termos da Arquitectura Abaluartada para uso na redacção do dossier de candidatura das “Fortalezas Abaluartads da Raia” a Patrimonio Mundial, en nombre de su autor, Stephen Spiteri, que no pudo estar presente por razones familiares. Interesantes precisiones sobre términos que a veces pueden dar lugar a confusión o indefiniciones, como remarcaría en su intervención el arquitecto Fernando Cobos, aludiendo a nuestros vocablos “baluarte” y “Raia/Raya”, cuyo uso es común en el ámbito luso-español y no en otros lugares.
Con ello se cubrió la sesión de la mañana, dedicando la tarde a visitas técnicas, destacando la efectuada al grandioso “Ponte medieval -fortificado, de estilo románico- de Sequeiros” sobre el río Côa, en granito notablemente tallado, con tres arcos de vuelta perfecta, dos robustos y enormes tajamares y torre defensiva en la extremidad derecha; el más importante de su género en la región, que marcaba la frontera entre Portugal y León, y totalmente portugués por virtud del Tratado de Alcañices de 1297.
Se finalizaría con un recorrido en la aldea de Miuzela, tierra natal del eminente científico -en las áreas de climatología y meteorología-, Profesor José Pinto Peixoto (1922-1996). En una magnífica casa de granito cubierto a dos aguas, con dos alturas, se encuentra la Fundación que perpetúa su nombre y que funciona como Casa de Cultura.
En el segundo día de trabajo, tras nueva introducción de João Campos, incidiendo en la importancia de estudios e investigaciones para la formalización de la candidatura, y señalar el estado de los trabajos con otras câmaras municipales en este sentido, así como con el ayuntamiento vecino de Ciudad Rodrigo, asistimos a la ponencia de la profesora italiana Anna Marotta, que disertó sobre Sistemas abaluartados en el dominio de la defensa en Europa. Ejemplos en el Piamonte del siglo XVII al siglo XIX, realizando la exposición en perfecto castellano.
Anna Marotta señaló que la necesidad de defensa a veces ha sido en la historia de la humanidad más importante que la propia alimentación, lo que ha dado lugar a multitud de tipologías defensivas, si bien su intervención se centraría en las fortificaciones “al modo moderno”, ampliamente representadas en el Piamonte.
En este sentido se detuvo en la exposición de modelos diversos de castillos, fuertes, ciudades y ciudadelas, documentación de los mismos y estado actual de conservación. A continuación se centraría en los Sistemas de defensa del territorio de Alessandria, en el Piamonte, tierra de fricción entre España, Francia y Austria, en los siglos XVI y XVII, con posteriores tratados de paz que se “arrastrarán” a lo largo del siglo XVIII, lo que justifica la necesidad esencial de un sistema defensivo abaluartado.
A partir de ahí, analiza la ciudadela de Alessandria, cuya creación fue decretada por Vittorio Amadeo II de Sabóia, en 1728, con una traza imponente, acorde con la importancia estratégica del lugar, y que a lo largo del siglo tuvo continuas obras de ampliación y perfeccionamiento, así como de la realización de numerosos edificios militares. Y finalizaría comparando esta monumental fortaleza con la de Almeida, en cuanto a aspectos tipológicos, formales, estructurales y tecnológicos, con los que tiene importantes similitudes.
Nuevamente, tras la ponencia surgiría el debate, centrado ahora en la necesidad de culminar los estudios e investigaciones sobre nuestro legado fortificado, con el fin de avanzar en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad del conjunto, que -como se establece en la Lista Indicativa- es seriado y por etapas, con lo que Almeida puede estar en condiciones de liderar el comienzo de las formalidades oficiales.
En esta misma sesión de la mañana presentamos las Actas de la II Jornada en Olivenza de Fortificaciones Abaluartadas, realizada el 23 de marzo pasado bajo el lema “La fortificación portuguesa. De D. Dinis a la Guerra de Restauração y sus incidencias en la Plaza Fuerte de Olivenza”. Previamente hicimos un recorrido por sus antecedentes: las seis Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, realizadas entre 2012 y 2017, de forma itinerante (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida), y publicadas por la Revista “O Pelourinho”; subrayamos que en 2018 nos centramos en el caso de Olivenza y su papel en el sistema luso-español, por medio de la “I Jornada sobre Fortificaciones Abaluartadas” celebrada en la población. Finalmente, anticipamos que para 2020 proyectamos una III Jornada, bajo el posible lema de “Olivenza. De la Guerra de Sucesión española a las Guerras Napoleónicas”. Todo ello, subrayamos, gracias al ejemplo de los estudios sistematizados en Almeida, que nos han servido de guía.
El acto de clausura del Seminário corrió a cargo del Presidente da Câmara de Almeida, acompañado por los representantes de las Câmaras Municipales de Marvão y Valença do Minho. Es importante esta presencia institucional, como lo fue en la inauguración la presencia de Olivenza, y en otras ocasiones lo ha sido las de Elvas, Ciudad Rodrigo y Alcántara. Esperemos que en una próxima edición podamos ver una amplia representación institucional de toda la Raia/Raya… y un compromiso firme de actuación conjunta.
Ya en sesión de tarde, realizamos una visita en los alrededores de la freguesía de Malpartida a la “Necrópole de sepulturas escavadas na rocha”. Situada en las proximidades de la ribeira das Alvercas, está constituida por 37 sepulturas, profundamente labradas en el granito aflorado en la zona -29 de las cuales antropomórficas-, con vestigios en el territorio de poblamiento y lagar igualmente excavado en roca. Tras ello, como en la tarde-noche anterior, asistiríamos a las celebraciones del Cerco de Almeida, cerrando así nuestras sesiones de estudio y convivencia un año más.

domingo, 21 de julio de 2013

MARVÃO Y CASTELO DE VIDE
Castillo y fortificación de Marvão
Marvão y Castelo de Vide están en el mismo paralelo que Valencia de Alcántara. Y casi equidistantes de la raya fronteriza: a un tiro de piedra, unos ocho kilómetros de gran belleza, a través de la Serra de Marvão, de grandes picachos cortados en vertical y con frondosa vegetación de auténtico, bien preservado bosque mediterráneo. ¡Qué preciosos lugares para recorrer sin prisa, andando, como lo harían en el Neolítico nuestros antecesores, que tantos restos megalíticos -especialmente dólmenes- han dejado en la zona!
Es Marvão una freguesía (http://es.wikipedia.org/wiki/Freguesia) que no llega a 500 habitantes, totalmente fortificado, con doble amurallamiento: medieval y abaluartado moderno. Situado en lo alto de una cima de 865 m., se accede a él por una carretera serpenteante que nos va descubriendo desde lo alto un magnífico panorama: la región plana de Castelo Branco al norte, vislumbrándose más allá la Serra da Estrela, y la Serra de São Mamede al sur y sureste. En los alrededores, la vegetación es densa, de grandes árboles y frondoso sotobosque.
Tras atravesar los grandes lienzos de muralla del siglo XVII, entramos en una red de callejuelas en cuesta, de casas blancas, balcones floridos, rejas forjadas, puertas góticas y ventanas manuelinas, sin que falten capillas mínimas y plazoletas de árboles centenarios, desde donde se abarca una hermosa panorámica de los alrededores transfronterizos.
Más arriba está el amurallamiento medieval, con su castillo levantado a finales del siglo XIII, coronando el picacho como nido de águila. Subiendo a la torre del homenaje, descubriremos una de las vistas más impresionantes de todo Portugal, y veremos la cercana Castelo de Vide, villa no suficientemente valorada a pesar de su belleza, compleja y concentrada en una red urbana relativamente pequeña.
Ciudad romana de Ammaia
Antes de llegar a este alzamiento cuarcítico, viniendo de Portalegre, podemos visitar la magnífica Cidade romana de Ammaia, del siglo I, en la freguesía de São Salvador de Aramenha. Las excavaciones arqueológica están dejando a la vista un yacimiento de enorme importancia estratégica, económica, social… y singular belleza.
Castelo de Vide también presenta doble fortificación: la medieval, con un amplio castillo del siglo XII -que encierra varias callejuelas empedradas, de fachadas blancas, tejados rojos y numerosos tiestos con flores- y la abaluartada -casi completa en su original traza, con sólido fuerte en extremo contrario al castillo-, reforzando externamente la anterior.
Entrada a Castelo de Vide
A los pies del cerro donde se alzan estas fortificaciones está el barrio judío. Pintoresco barrio de casas muy blancas y portadas góticas, en el que se encuentra una Sinagoga y la fonte da Vila, amplia fuente renacentista de granito, con agua fresquísima. Un poco más abajo, la Praça de Dom Pedro IV, muy espaciosa y rodeada de monumentales construcciones de los siglos XVII y XVIII; los restaurantes que hay en este lugar son estupendos, tanto para comer açordas, ensopados, cocido alentejano o asado de cabrito y borrego, como para recrearse con su repostería, sin olvidar los vinos densos de este Alto Alentejo.

No debemos marcharnos sin visitar su cementerio, en la ladera, con vistas muy reconfortantes a un valle verde y exuberante. Allí está enterrado uno de los grandes héroes de la Revolução dos Cravos de 1974: el capitão Salguero Maia. Su tumba, muy visitada, es un ejemplo de austeridad, romanticismo y amor del pueblo sencillo hacia sus grandes hombres, llenos de entrega y dignidad.

domingo, 19 de mayo de 2013


Celebradas las “II Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia”
II Jornadas sobre Valoración del Patrimonio Abaluartado de la Raya

Como estaba previsto, se celebraron en Castelo de Vide las “II Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia” en la tarde del 17 de mayo y la mañana del 18, a lo que siguió una visita al patrimonio fortificado de Castelo de Vide y Marvão.
Tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Fundação Nossa Senhora da Esperança, que junto a la Associação de Amigos de Castelo de Vide y del Grupo de facebook Fortificaciones Abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial, fueron las organizadoras, con el apoyo de las Asociaciones de Amigos de Badajoz y Cívica Ciudad de Badajoz, los municipios de Castelo de Vide y Marvão y el Hotel Sol e Serra. Todo ello bajo la dirección del director de la Fundação, Alexandre Cordeiro.
Salón de actos preparado para la celebración de las Jornadas
Tras la sesión de apertura, que contó con la presencia de autoridades de Marvão y Valencia de Alcántara, intervino en primer lugar Isidro García Barriga, licenciado en Geografía y guía oficial en Brozas, que habló de las “Fortificaciones defensivas en la frontera extremeña del Tajo Internacional”, especialmente de las de Brozas, Valencia de Alcántara y Alcántara, mostrando abundante documentación e ilustraciones cartográficas y fotográficas, resaltando el valor patrimonial de la zona, su importancia histórica y las potencialidades culturales y turísticas de la misma.
A continuación, el ingeniero militar, coronel Francisco Sousa Lobo, Presidente de la Associação Portuguesa dos Amigos dos Castelos, desarrolló la ponencia “A Praça Forte de Castelo de Vide, forças e fraquezas da estrutura defensiva”, indicando las actuaciones y necesidades de intervención en una plaza espléndida, donde el amurallamiento medieval -con su castillo- y el abaluartado se conservan en casi todo su amplio recorrido, y en condiciones de puesta en valor extraordinarias.
Finalizó la sesión de tarde con la presentación del reciente número 16 de la revista transfronteriza “O Pelourinho”, donde se contienen las ponencias de las “I Jornadas”, celebradas en el pasado mes de octubre en Badajoz.
En la mañanas del día 18 intervino en primer lugar  el profesor de la Universidad de Évora, Jorge Oliveira, que disertó sobre “A origen da fortificação” de Marvão”, remontándose a los restos arqueológicos prehistóricos del municipio, para ir avanzando a lo largo de su importancia en la civilización romana, el proceso de asentamiento musulmana, la reconquista cristiana, los conflictos peninsulares…, exponiendo el legado monumental, urbano, vital, que todos ellos han ido dejando en este Marvão que es hoy una de las “joyas de la corona” de Portugal.
Me tocó a continuación el turno de intervenciones, para mostrar los “Maltratos en el Patrimonio Monumental de la Raya en los siglos XIX y XX”, clasificándolos por el modelo de “atropello” cometido en los monumentos o en su entorno, unas veces amparados por una legislación vigente sin visión de futuro y del “tesoro patrimonial heredado” y otras incluso vulnerándola, mostrando casos que ocurren incomprensiblemente incluso en la actualidad.
Cerró la exposición de ponencias Juan Manuel Vázquez Ferrera, delineante y, sin dudas, el mejor conocedor de las murallas de Olivenza, con su investigación “Convento, Baluarte y Hospital de San Juan de Dios en Olivenza”, que abundaba en uno de los “atropellos” anteriormente denunciados, cual es el “vaciado” del baluarte de San Juan de Dios, dejándolo en el revestimiento pétreo exterior. Todo ello para ganarle terreno a una futura Hospedería de la Junta de Extremadura -que ya no se llegará a construir-, lo que ha llevado  al desmoronamiento de parte del “caballero” interior y agrietamiento de la iglesia del convento, además de peligro de derrumbe total del mismo baluarte, ante lo que ahora se ha procedido… ¡a volver a rellenar lo excavado!
En el coloquio final se aprobó una resolución de queja ante esta actuación en el baluarte oliventino, dirigida a su Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, como responsables de esta actuación contraria a la ley, que adultera el sentido del monumento, poniendo por añadidura en peligro la existencia del conjunto de las edificaciones históricas del baluarte.
Posteriormente se desarrollaron las visitas programadas, en medio de una tarde cambiante, de sol alternado con lluvias, de cielo azul, a veces gris e incluso ennegrecido. Lejos de ser un inconveniente, nos dio la oportunidad de ver los inmensos paisajes que desde ambas fortalezas se contemplan, con las distintas tonalidades que las alternancias daban.
Si ambas poblaciones en sí son todo un espectáculo de riqueza patrimonial, de conseguidas actuaciones -especialmente primorosas en el caso de Marvão-, la vista panorámica de los alrededores y de una para la otra desde sus respectivas alturas privilegiadas, suponen una experiencia magnífica, engrandecida en este caso por las condiciones meteorológicas.
Queda ahora la tarea de recopilación de materiales para la publicación de los mismos en un próximo número de “O Peloruniho”, así como ir pensando en la organización para el próximo año de las “III Jornadas”, que quedó plateado realizar en la “Raya sur”: Castro Marim, Alcoutim, Sanlúcar de Guadiana…, o en la norte: Valença do Minho, Salvatierra do Miño-Monção…, si bien los responsables autárquicos del concelho de Marvão ofrecieron su infraestructura para la celebración de las mismas en su localidad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

domingo, 21 de abril de 2013


VISITA A CASTELO DE VIDE Y MARVÃO

Cuando en el pasado otoño visitamos Alcántara, Brozas y Valencia de Alcántara, nos emplazamos a realizar un detenido “redescubrimiento” de Castelo de Vide y de Marvão, que -al otro lado de la Raya- ofrecen resistencia a la entrada de los ejércitos enemigos, preparados desde la frontera cacereña para invadir el territorio portugués.
Desde el castillo de Casteo de Vide
Situadas al norte de la Serra de S. Mamede, ambos poblaciones del norte alentejano han desempeñado un papel decisivo en toda la historia, fundamentalmente desde que D. Dinis mandó reforzar sus respectivos castillos, hasta el final de las invasiones napoleónicas.
Desde el interior de la fortaleza de Marvão
A consecuencia de ello, su legado patrimonial fortificado es extraordinario. Las fortalezas medievales conservan la impresionante apostura de que fueron dotadas tras la reconquista cristiana, y las cercas abaluartadas -que completan las murallas anteriores- tienen una traza resaltada por la propia orografía del terreno, tan abrupto, con sus caídas verticales, sus desafíos a la gravedad.

Conservamos unos curiosos proyectos del Nicolau de Langres, de mediados del siglo XVII, en parte materializados, como se conserva por fortuna gran parte de lo construido a lo largo de los siglos, y en tiempos cercanos consciente y acertadamente rehabilitado.
Castelo de Vide. Proyecto de Nicolau de Langres.
Marvão.  Proyecto de Nicolau de Langres.




Por fin, el 18 de mayo -sábado-, por la tarde, haremos el recorrido por ambas poblaciones, como colofón de las “II Jornadas sobre Valoración del Patrimonio Fortificado”, que en Castelo de Vide tendrán lugar los días 17 y 18, como continuación a las celebradas en Badajoz, en octubre de 2012.
Será una magnífica oportunidad para conocer no solo este patrimonio militar extraordinario sino su completo legado urbano, palaciego, religioso…, sin olvidar el paisajístico, de amplísimas panorámicas de bien preservado bosque mediterráneo de montaña. Únase a ello el complemento culinario de sus açordas, ensopados, cocido alentejano, asados de cabrito y borrego, así como su tentadora repostería, para completar una visita inolvidable.
Queda avisado con tiempo, para que nadie se pierda la visita por falta de previsión.
Moisés Cayetano Rosado