Mostrando entradas con la etiqueta IV Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia Transfronteiriça. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IV Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia Transfronteiriça. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

EL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAIA/RAYA EN LA REVISTA TRANSFRONTERIZA  O PELOURINHO
La Revista Transfronteriza O PELOURINHO nació como un Boletín de la Delegación para las Relaciones con Portugal del Ayuntamiento de Badajoz en marzo de 1994. Apenas 28 páginas de tamaño “folio”, con noticias de relaciones institucionales, artículos divulgativos de literatura, sociología, historia, arte, patrimonio, turismo, gastronomía… que ya en el número 6 pasó a subtitularse “Boletín de Relaciones Transfronterizas”, pero siguió dependiendo del Ayuntamiento de Badajoz hasta su número 10, de marzo del año 2000. Eso sí, siempre fue impreso y sufragado por la Diputación Provincial de Badajoz, en cuya imprenta se componía, tirándose entre 2.000 y 3.000 ejemplares en cada edición.
A partir del número 11 pasamos a una segunda época, con formato libro (“cuartilla”), subiendo las páginas a cerca de 100. Ahora se trataban temas con mayor profundidad, fundamentalmente de historia, patrimonio y legado cultural de frontera, pasando a depender exclusivamente de la Diputación Provincial, y realizándose una tirada de 500 o 600 ejemplares, según número.
A partir del número 13 (de 2008) inició una dedicación a nuestro patrimonio fortificado de la Raia/Raya, fundamentalmente abaluartado, que se sostendría en todas las ediciones posteriores.
Así, ese número 13 (de 2009) se centró especialmente en unas “Jornadas técnicas del Patrimonio Abaluartado”, celebradas en Badajoz, más otras de “Jornadas sobre Cooperación Transfronteriza”, celebradas en Mérida y un “II Encuentro Transfronterizo de Revistas Culturales”, celebrado en Badajoz (tras un primero que transcurrió en Vila Viçosa), subiendo a 150 páginas.
El número 14 (de 2010) tuvo como tema principal “Las murallas de Badajoz”, completado con un repaso a las “Fortificaciones Abaluartadas de la Raya Hispano-Portuguesa”,  alargándose a 170 páginas.
El número 15 (de 2011) se dedicó a los conflictos peninsulares por la invasión napoleónica y su repercusión en Badajoz y Alentejo -conmemorando el Bicentenario de la Guerra de la Independencia-, con materiales del ciclo de conferencias organizado al respecto por la Asociación de Amigos de Badajoz, más artículos de investigadores alentejanos, con un total de 210 páginas.
El número 16 (de 2012) ya se dedicó en exclusiva las “I Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya”, celebradas en Badajoz, centrándose los seis ponentes -en sus 175 páginas- en esta ciudad, Elvas y Campo Maior, fundamentalmente.
El número 17 (de 2013) publicaba las ponencias de las “II Jornadas”, celebradas en Castelo de Vide, con cinco ponencias referidas esencialmente a Castelo de Vide, Marvão, las fortificaciones españolas del Tajo Internacional y Olivenza, con una extensión de 176 páginas.
El número 18 (de 2014) correspondió a las “III Jornadas”, celebradas en Castro Marim, al sur de Portugal, subiendo a 345 páginas, con diez ponencias referidas esencialmente a la Andalucía rayana y el Algarve, más el sur de Alentejo y de la provincia de Badajoz.
El número 19 (de 2015) se dedicó a las “IV Jornadas”, celebras en Chaves, al norte de Portugal, siendo nueve las ponencias presentadas, que ocupan 242 páginas de la publicación. Trataron fundamentalmente de las fortificaciones de la Galicia fronteriza, Minho, Tras-os-Montes, Zamora y Salamanca.
El número 20 (de 2016) se dedica a las “V Jornadas”, que tuvieron lugar en Vila Viçosa, volviendo a contar con diez ponencias, que ocupan 337 páginas, y se centran en la “segunda línea de conflictos” en las guerras de la Edad Moderna y el patrimonio heredado a causa de los mismos, así como los cuarteles e instalaciones militares complementarios.
Y, por último, el número 21 (de 2017), que cierra el ciclo de las Jornadas de Valorización del Patrimonio Fortificado de la Raia/Raya, publica las ponencias de estas sesiones celebradas en Almeida, con once ponencias y reseña de dos exposiciones técnicas sobre proyectos de actuación en el patrimonio urbano y militar de Almeida, dando lugar a 309 páginas impresas.
Todo este material desde el número 13 de O PELOURINHO (y otros trabajos más) está disponible en diversos documentos del enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html y se puede perfectamente aunar en carpeta electrónica para su uso, consulta, impresión, cesión a otros interesados, etc. O sea, queda a libre disposición de quien lo desee.

Algo -esto de recoger los números electrónicamente- que hemos aprendido, como tantas cosas, del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, que tiene digitalizadas todas sus 16 revistas, y reunidas en formato electrónico) http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/09/digitalizacionde-las-revistas-del-ceama.html).
Moisés Cayetano Rosado
Fundador y director de O PELOURINHO

lunes, 21 de septiembre de 2015

O PELOURINHO Nº 19 EN PRE EDICIÓN DIGITAL
Dados los habituales retrasos que se producen en verano en todos los ámbitos, por lo general, la edición de O PELOURINHO nº 19, con las ponencias de las IV Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya Luso-Española que se celebraron los días 25 y 26 de Abril en Chaves, aún está en proceso de composición. No tardando mucho se cubrirá esta fase, pasando luego a filmación, después a impresión y posteriormente a encuadernación. Terminado el proceso, procederemos a su presentación pública y distribución de los ejemplares en papel.
En tanto -aunque de manera "artesanal", con los fallos del que no es experto, cual es mi caso- pongo el enlace a mi blog donde he volcado los materiales de la revista para que puedan ser consultados sin más tardanza:
Se trata del Documento núm. 62 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

viernes, 10 de julio de 2015

“O PELOURINHO” Nº 19 SOBRE LAS IV JORNADAS DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAIA/RAYA LUSO-ESPAÑOLA
 
Estamos terminando de recopilar las ponencias de las "IV Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya/Raia Luso-Española". Este verano pasan a la imprenta para su tratamiento informático; luego viene la impresión en papel y después la encuadernación.
Vaya como adelanto la reproducción de la portada provisional.
Calculamos que en octubre o más tardar en noviembre estará lista la Revista O PELOURINHO nº 19 con este contenido, para su distribución en papel y electrónica definitiva. Con esta cuarta edición el recorrido por la Raia/Raya queda bastante completo. Serán en conjunto unas 1.000 páginas argumentando el valor de nuestras fortificaciones para su inclusión como Conjunto Histórico-Artístico en Red Patrimonio de la Humanidad.

En tanto, recordamos que el contenido completo de las I, II y III Jornadas pueden verse, bajarse, copiarse, distribuirse… libremente desde los documentos números 42, 47 y 56 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

miércoles, 29 de abril de 2015

CELEBRADAS LAS IV JORNADAS SOBRE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA

Concebidas para estudiar y concienciar sobre la importancia del Patrimonio Abaluartado de la Raya, y con la aspiración de que el conjunto logre la calificación de Patrimonio de la Humanidad (que individualmente consiguió Elvas en 2012), se han alcanzado ya cuatro convocatorias de Jornadas celebradas respectivamente en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim y ahora en Chaves.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS JORNADAS.
Las pretensiones generales de las mismas son:
- Resaltar el valor de nuestro Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española y sus posibilidades de alcanzar la clasificación de “Patrimonio de la Humanidad” en serie.
- Presentar los méritos artísticos e históricos de diferentes fortificaciones abaluartadas de la Raya.
- Profundizar en lo que debe ser una rehabilitación responsable y consecuente de nuestro patrimonio abaluartado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTINUACIÓN DE ESTAS IV JORNADAS.
En cuanto a los objetivos específicos de estas últimas, tenemos:
- Dar continuidad al conocimiento, estudio y divulgación del Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española, tras la celebración de las I Jornadas en Badajoz (2012),  las II Jornadas en Castelo de Vide (2013) y las III Jornadas en Castro Marim (2014).
- Ir completando la revisión general del conocimiento de la Raya/Raia Abaluartada, incidiendo además de forma especial en el entorno de la zona donde las Jornadas se celebren. Así, fueron presentados en las I Jornadas ponencias relativas a la valoración conjunta de la Red Abaluartada de la Raya y actuaciones de futuro; los edificios militares de Elvas; las intervenciones en: Revellín de San Roque, Hornabeque de la cabeza del Puente de Palmas y el Fuerte de San Cristóbal de Badajoz, y la Plaza de Guerra de Campo Maior (puede descargarse todo en PDF desde: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html -Documento 42-. En las II Jornadas se incidió en las fortificaciones de Castelo de Vide, la plaza amurallada de Marvão, así como las de Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas; las “malas prácticas” en el Baluarte San Juan de Dios, de la plaza de Olivenza, y el Maltrato en general del Patrimonio Histórico-Artístico (puede descargarse todo en PDF en http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html -Documento 47-). En las III Jornadas se presentaron ponencias sobre la frontera sur de Alentejo y Baja Extremadura, las fortificaciones del Algarve y Andalucía en las márgenes del Guadiana, actuaciones concretas en Castro Marim, Sanlúcar de Guadiana y Ayamonte, la arquitectura militar en general del Algarve y Andalucía y el proceso general de formación de las fortificaciones abaluartadas de la Raya a lo largo de la Edad Moderna y el siglo XIX puede descargarse todo en PDF en http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html -Documento 56-).
- Publicar los materiales producidos -como las anteriores-  en la Revista O PELOURINHO (Boletín de Relaciones Transfronterizas) de la Diputación Provincial de Badajoz.

CONVOCANTES DE LAS JORNADAS.
Las entidades convocantes son de dos tipos: permanentes y concretas de cada caso. Las primeras son:
- Revista O PELOURINHO (Boletín de Relaciones Transfronterizas) de la Diputación de Badajoz. Los objetivos de esta Revista son: estudiar y divulgar cuestiones relativas a las relaciones transfronterizas en toda su extensión, primando los aspectos históricos, geográficos, sociales, patrimoniales, artísticos, literarios y económicos; promover encuentros, jornadas, seminarios, conferencias, etc. sobre los aspectos anteriores.
- Grupo de Facebook “Fortificaciones Abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial”, cuyos objetivos principales se centran en promover a todas las ciudades de la Raya Hispano-Portuguesa que cuentan con fortificaciones abaluartadas y artilladas a Patrimonio de la Humanidad, acogiendo entradas de sus miembros (más de 1.000 en la actualidad), procedentes de las más diversas localidades de la Raia/Raya, otras localidades de Portugal y España, así como otros lugares del mundo, materializadas en opiniones, fotos, vídeos, documentos, enlaces, archivos, notificaciones de eventos, críticas y valoraciones de actuaciones en los monumentos, etc.
Otras entidades:
En el caso de las I Jornadas: la Diputación de Badajoz, la Asociación de Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz; en las II Jornadas, la Fundação Nossa Senhora da Esperança de Castelo de Vide, la Associação Amigos de Castelo de Vide, los Municipios de Castelo de Vide y Marvão, así como el Hotel Sol e Serra de Castelo de Vide; en las III: la Eurocidad del Guadiana, con sus municipios, Castro Marim, Vila Real de Santo António y Ayamonte.
En estas IV: la Câmara Municipal de Chaves, O Novo Norte, el Quadro de Referencia Estratégico Nacional y el Fondo Europeo de Desenvolvimiento Regional.

IV JORNADAS.
Estas IV Jornadas han transcurrido los días 25 y 26 de abril en el Salón de Actos del Forte de São Francisco, de Chaves. El marco de las ponencias presentadas y los responsables de las mismas, por orden de intervención a lo largo del día 25 de abril han sido:
- Patrimonio abaluartado en el corredor Madrid-Lisboa. Importancia y herencia patrimonial, por Moisés Cayetano Rosado, Director da Revista Transfronteiriça “O Pelourinho”.
- Al servicio de Cosme de Medici. Las plazas portuguesas en el Atlas de Lorenzo Possi (1687) , de Rocío Sánchez Rubio, Universidad de Extremadura. 
-  Ingenieros militares en la Raya, en la década de 1660. Métodos de trabajo. Carlos Sánchez Rubio, Documentalista, Gerente de “4 Gatos”, especialista en cartografía militar.
- As Fortificações Modernas de Vila Nova de Cerveira e a sua importância Patrimonial. Paula Ramalho, Município Vila Nova de Cerveira.
- Praça Forte de Valença: origens e evolução da fortificação abaluartada. Belisa Pereira e Luís Fontes, Município de Valença/Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho.
- Preservação e valorização da Fortaleza de Monção. Odete Barra, Município de Monção.
- As Fortificações do Cerco do Porto 1832-1833. Sérgio Veludo Coelho ESE, Instituto Politécnico do Porto.
- A Praça Forte de Chaves, Estrutura e Vestígios Arqueológicos.  Rui Lopes e Sérgio Carneiro, Município de Chaves.
- Fortificaciones Abaluartadas en la Raya Salmantina: el Real Fuerte de la Concepción, Ciudad Rodrigo y San Felices de los Gallegos. Ramón García Gómez,  Universidad de Salamanca. 
- O Sítio Arqueológico do Castelo de D. Dinis. Sua evolução e significado dentro da Praça Abaluartada de Almeida . João Campos (Arquitecto y Consultor de Almeida). 
- Apresentação do livro “ Chaves e as Suas Fortificações – Estudo histórico, arqueológico e evolução urbana e arquitetónica”. Paulo Dordio, Universidade do Porto, CITCEM.
- Sesión de cierre:  Discurso de encerramento pelo Sr. Presidente da Câmara, Arq.º António Cabeleira
La mañana del día 26 estuvo dedicada a recorrer el casco histórico de Chaves, estudiando su patrimonio artístico monumental, desde la arqueología romana (termas y puente) hasta los fuertes de São Francisco y São Neutel, pasando por los distintos testimonios del patrimonio medieval y abaluartado de la población, así como también su patrimonio urbano, monumentos institucionales, religiosos y civiles.
MARCO TEÓRICO Y PRÁCTICO.
De esta forma, quedaba cubierto un marco teórico y otro práctico con respecto al tratamiento de las fortificaciones abaluartadas, teniendo especial incidencia en el entorno comprendido por la zona del río Miño, Tras-os-Montes, Beira fronteriza y Raya salmantina.
El caso de Chaves fue estudiado ampliamente en el desarrollo de las Jornadas y en la detenida visita que efectuamos -bajo las detalladas explicaciones del arqueólogo Rui Lopes-, comprobando que estamos ante una de las plazas fortificadas más importantes de nuestra frontera luso-española, menos conocida de lo que en justicia merece, tanto por su patrimonio heredado como por la gestión que del mismo se hace para su puesta en justo valor. Si ya en las III Jornadas “descubrimos” que Castro Marim es un puntal indiscutible de la Raya Sur, en estas IV lo hacemos con Chaves, indiscutible en el liderazgo trasmontano.

Algunas notas sobre su notable patrimonio pueden ser consultadas en este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/08/chaves-centinela-del-norte-trasmontano.html, que está precisamente en el germen de lo que luego ha sido una satisfactoria realidad: celebrar estas Jornadas en el norte rayano, tras haberlo hecho anteriormente en el centro y el sur, con lo que se completa un estudio que desde el primer momento de concebir el proyecto de Jornadas fue una aspiración utópica, que se ha podido concretar.

miércoles, 15 de abril de 2015

CONOCER Y VALORAR EL PATRIMONIO FORTIFICADO DE LA RAYA
Moisés Cayetano Rosado
Una vieja aspiración que no acaba de cuajar en el éxito definitivo es la de lograr para las fortificaciones de la Raya Hispano-Portuguesas la calificación de Patrimonio Mundial. Bien lo merecen, por ser un patrimonio que representa una de las etapas más significativas de la Historia de la Humanidad: la de las luchas de la Edad Moderna entre las que eran de las primeras potencias mundiales del momento; por su monumentalidad bien preservada en buen número de poblaciones; por el “encaje” como botón y ojal de muchas de ellas en un lado y otro de la Raya, y por el alarde científico e ingenio técnico que desplegaron en ellas los más afamados ingenieros militares que las trabajaron, procedentes de Italia, Francia, Países Bajos… y los propios.
De ahí, el empeño en que nos hemos ido envolviendo, tratando de estudiar y divulgar un patrimonio de semejante valor. Así, tras haber celebrado las I Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Transfronteriza en Badajoz, los días 19 y 20 de octubre de 2012, se desarrollaron las II Jornadas en Castelo de Vide el 17 y 18 de mayo de 2013, a las que siguieron las III Jornadas en Castro Marim durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014, y las IV Jornadas corresponden a Chaves en el 25 y 26 de abril de 2015.
En las I Jornadas tratamos fundamentalmente el espacio abaluartado de Badajoz, Elvas y Campo Maior, además de una introducción general a la valoración del conjunto rayano luso-español, presentándose seis ponencias, y publicándose en la Revista O PELOURINHO, nº 16 (2012), de la Diputación de Badajoz, cuya Imprenta Provincial ha sido y es el apoyo decisivo de estas actuaciones.
En las II Jornadas abordamos esencialmente otro espacio extremeño-alentejano: Castelo de Vide, Marvão, Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas, además de algunos aspectos de la fortificación de Olivenza y una ponencia general sobre el maltrato en el patrimonio monumental de nuestro entorno. En total, cinco ponencias, publicándose en O PELOURINHO, nº 17 (2013).
En las III Jornadas estudiamos sobre todo el espacio del sur extremeño-alentejano y el ámbito fronterizo andaluz-algarvío. Así: de Monsaraz a Mértola, el suroeste de Badajoz, todo el Algarve y el oeste andaluz, con especial profundización en el patrimonio de Castro Marim, Sanlúcar de Guadiana y Ayamonte, además de una ponencia sobre la conformación, evolución y valoración actual de las principales fortificaciones de toda la Raya/Raia. Diez ponencias, publicadas en O PELOURINHO, nº 18 (2014).
Con las ponencias de las III Jornadas
Ahora, en Chaves -plaza esencial y que mantiene un patrimonio abaluartado admirable-, situada al este de la Raya norteña (Galicia/Minho/Tras-os-Montes) y al norte de la Raya entre Castilla y las Beira, se completará el estudio, en las IV Jornadas, abordando fundamentalmente la franja septentrional de la Raya: Vila Nova de Cerveira, Valença do Minho, Monção y Chaves, además de Porto al oeste y Almeida, San Felices de los Gallegos, Fuerte de la Concepción y Ciudad Rodrigo, al este. Se completa el estudio con una aportación sobre la línea de incursión Madrid-Lisboa, los ingenieros militares en la Raya en la década de 1660 y la presentación de pormenores sobre el Atlas de Lorenzo Possi (1687).
Plazas y actuaciones que son en su conjunto, e incluso una a una, auténticos “tesoros de la Raya”, de extraordinaria potencia artística, cultural, turística, válidas para especialistas y para el público en general.

Nada mejor que -tras la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad por parte de Elvas en 2012- todos estos elementos monumentales de la Raya puedan obtener este preciado y merecido galardón de la UNESCO. En estas Jornadas quedan suficientemente demostrados sus méritos.

lunes, 13 de abril de 2015

IV JORNADAS SOBRE VALORIZAÇÃO DO PATRIMÓNIO ABALUARTADO DA RAIA TRANSFRONTEIRIÇA, A CELEBRAR EN CHAVES (PORTUGAL)
Tras haber celebrado las I Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Transfronteriza en Badajoz, los días 19 y 20 de octubre de 2012, se desarrollaron las II Jornadas en Castelo de Vide el 17 y 18 de mayo de 2013, a las que siguieron las III Jornadas en Castro Marim durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
En las I Jornadas tratamos fundamentalmente el espacio abaluartado de Badajoz, Elvas y Campo Maior, además de una introducción general a la valoración del conjunto rayano luso-español, presentándose seis ponencias, y publicándose en la Revista O PELOURINHO, nº 16 (2012), de la Diputación de Badajoz, cuya Imprenta Provincial ha sido y es el apoyo decisivo de nuestras actuaciones.
En las II Jornadas abordamos esencialmente otro espacio extremeño-alentejano: Castelo de Vide, Marvão, Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas, además de algunos aspectos de la fortificación de Olivenza y una ponencia general sobre el maltrato en el patrimonio monumental de nuestro entorno. En total, cinco ponencias, publicándose en O PELOURINHO, nº 17 (2013).
En las III Jornadas estudiamos sobre todo el espacio del sur extremeño-alentejano y el ámbito fronterizo andaluz-algarvío. Así: de Monsaraz a Mértola, el suroeste de Badajoz, todo el Algarve y el oeste andaluz, con especial profundización en el patrimonio de Castro Marim, Sanlúcar de Guadiana y Ayamonte, además de una ponencia sobre la conformación, evolución y valoración actual de las principales fortificaciones de toda la Raya/Raia. Diez ponencias, publicadas en O PELOURINHO, nº 18 (2014).
Ya en la presentación de esta última publicación decíamos: ¡Ojalá, sin tardanza, podamos ir trabajando las IV Jornadas en un espacio que ha sido menos “trabajado” en estas tres primeras: el norte rayano! Chaves -plaza esencial y que mantiene un patrimonio abaluartado admirable- podría ser un lugar ideal para ello, situado al este de la Raya norteña (Galicia/Minho/Tras-os-Montes) y al norte de la Raya entre Castilla y las Beiras. Completaríamos el estudio de un espacio que bien merece la calificación de Patrimonio de la Humanidad por su significado histórico y el legado abaluartado que conserva. Cualquier ayuda en la gestión y consecución de esta aspiración será bienvenida.
¡Quién iba a decirnos cuando este deseo se expresaba a principios de febrero de 2015 que  se iba a cumplir tan pronto! Los días 25 y 26 de abril van a celebrarse las IV Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Transfronteriza en Chaves. Y he aquí ya su
PROGRAMA:
Sábado, 25 de Abril (Auditório do Forte de São Francisco)
Por la maañana:
- 09.40 h. Receção dos participantes e entrega de documentação.
- 10.00 h. Abertura da sessão da manha
- Patrimonio abaluartado en el corredor Madrid-Lisboa. Importancia y herencia patrimonial - Moisés Cayetano Rosado (Doctor en Geografía e Historia. Director de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”). 
-  Ingenieros militares en la Raya, en la década de 1660. Métodos de trabajo - Carlos Sánchez Rubio (Licenciado en Filología Alemana. Documentalista. Gerente de “4 Gatos”, especializada en cartografía militar).
- Al servicio de Cosme de Medici. Las plazas portuguesas en el Atlas de Lorenzo Possi (1687) – Rocío Sánchez Rubio (Universidad de Extremadura).
- 11:15 - Pausa
- As Fortificações Modernas de Vila Nova de Cerveira e a sua importância Patrimonial Paula Ramalho, Município Vila Nova de Cerveira.
- Praça Forte de Valença: origens e evolução da fortificação abaluartada - Belisa Pereira e Luís Fontes, Município de Valença/Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho.
- Preservação e valorização da Fortaleza de Monção – Odete Barra, Município de Monção.
- 12:45 - Debate
- 13.00 –  Pausa para Almoço
Por la tarde:
- 15:00   Sessão da tarde
- As Fortificações do Cerco do Porto 1832-1833 - Sérgio Veludo Coelho ESE, Instituto Politécnico do Porto.
- A Praça Forte de Chaves, Estrutura e Vestígios Arqueológicos - Rui Lopes e Sérgio Carneiro, Município de Chaves.
- Fortificaciones Abaluartadas en la Raya Salmantina: el Real Fuerte de la Concepción, Ciudad Rodrigo y San Felices de los Gallegos Ramón García Gómez,  Universidad de Salamanca. 
- O Sítio Arqueológico do Castelo de D. Dinis. Sua evolução e significado dentro da Praça Abaluartada de Almeida - João Campos (Arquitecto y Consultor de Almeida). 
- 17:00 – Debate
- 17:15 - Pausa
- 17:30 - Apresentação do livro “ Chaves e as Suas Fortificações – Estudo histórico, arqueológico e evolução urbana e arquitetónica” - Paulo Dordio, Universidade do Porto, CITCEM.
- 18.00 h. Sessão de encerramento –  Discurso de encerramento pelo Sr. Presidente da Câmara, Arq.º António Cabeleira

Domingo, 26 de Abril
Visita as muralhas do centro Histórico de Chaves e Fortes S. Neutel e de São Francisco
- 09.30  Visita ao Forte de São Neutel (a partir do Forte de São Francisco)
- 10:15 Visita as muralhas do centro Histórico de Chaves – (a iniciar no Largo do Anjo)
- 12.00  Fim da visita
 Las Jornadas son posible por la acción conjunta de la Cidade de Chaves, la Revista Transfronteriza "O Pelourinho" de la Diputación de Badajoz, el Quadro de Referência Estrategico Nacional, O NOVO NORTE (Programa operacional Regional do Norte) y el Fondo Europeu de Desenvolmimento Regional.

Ahora ya, el recorrido por la Raya/Raia queda bastante completo, y en el menor tiempo posible serán publicadas las ponencias de las IV Jornadas en un nuevo número de O PELOURINHO. Por ahora, recordemos que  el contenido total de las tres anteriores puede ser descargado, impreso, reproducido, compartido, etc. desde el siguiente enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html (Documentos 42, 47 y 56).