Mostrando entradas con la etiqueta Forte de São Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forte de São Francisco. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

IV JORNADAS SOBRE VALORIZAÇÃO DO PATRIMÓNIO ABALUARTADO DA RAIA TRANSFRONTEIRIÇA, A CELEBRAR EN CHAVES (PORTUGAL)
Tras haber celebrado las I Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Transfronteriza en Badajoz, los días 19 y 20 de octubre de 2012, se desarrollaron las II Jornadas en Castelo de Vide el 17 y 18 de mayo de 2013, a las que siguieron las III Jornadas en Castro Marim durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
En las I Jornadas tratamos fundamentalmente el espacio abaluartado de Badajoz, Elvas y Campo Maior, además de una introducción general a la valoración del conjunto rayano luso-español, presentándose seis ponencias, y publicándose en la Revista O PELOURINHO, nº 16 (2012), de la Diputación de Badajoz, cuya Imprenta Provincial ha sido y es el apoyo decisivo de nuestras actuaciones.
En las II Jornadas abordamos esencialmente otro espacio extremeño-alentejano: Castelo de Vide, Marvão, Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas, además de algunos aspectos de la fortificación de Olivenza y una ponencia general sobre el maltrato en el patrimonio monumental de nuestro entorno. En total, cinco ponencias, publicándose en O PELOURINHO, nº 17 (2013).
En las III Jornadas estudiamos sobre todo el espacio del sur extremeño-alentejano y el ámbito fronterizo andaluz-algarvío. Así: de Monsaraz a Mértola, el suroeste de Badajoz, todo el Algarve y el oeste andaluz, con especial profundización en el patrimonio de Castro Marim, Sanlúcar de Guadiana y Ayamonte, además de una ponencia sobre la conformación, evolución y valoración actual de las principales fortificaciones de toda la Raya/Raia. Diez ponencias, publicadas en O PELOURINHO, nº 18 (2014).
Ya en la presentación de esta última publicación decíamos: ¡Ojalá, sin tardanza, podamos ir trabajando las IV Jornadas en un espacio que ha sido menos “trabajado” en estas tres primeras: el norte rayano! Chaves -plaza esencial y que mantiene un patrimonio abaluartado admirable- podría ser un lugar ideal para ello, situado al este de la Raya norteña (Galicia/Minho/Tras-os-Montes) y al norte de la Raya entre Castilla y las Beiras. Completaríamos el estudio de un espacio que bien merece la calificación de Patrimonio de la Humanidad por su significado histórico y el legado abaluartado que conserva. Cualquier ayuda en la gestión y consecución de esta aspiración será bienvenida.
¡Quién iba a decirnos cuando este deseo se expresaba a principios de febrero de 2015 que  se iba a cumplir tan pronto! Los días 25 y 26 de abril van a celebrarse las IV Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Transfronteriza en Chaves. Y he aquí ya su
PROGRAMA:
Sábado, 25 de Abril (Auditório do Forte de São Francisco)
Por la maañana:
- 09.40 h. Receção dos participantes e entrega de documentação.
- 10.00 h. Abertura da sessão da manha
- Patrimonio abaluartado en el corredor Madrid-Lisboa. Importancia y herencia patrimonial - Moisés Cayetano Rosado (Doctor en Geografía e Historia. Director de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”). 
-  Ingenieros militares en la Raya, en la década de 1660. Métodos de trabajo - Carlos Sánchez Rubio (Licenciado en Filología Alemana. Documentalista. Gerente de “4 Gatos”, especializada en cartografía militar).
- Al servicio de Cosme de Medici. Las plazas portuguesas en el Atlas de Lorenzo Possi (1687) – Rocío Sánchez Rubio (Universidad de Extremadura).
- 11:15 - Pausa
- As Fortificações Modernas de Vila Nova de Cerveira e a sua importância Patrimonial Paula Ramalho, Município Vila Nova de Cerveira.
- Praça Forte de Valença: origens e evolução da fortificação abaluartada - Belisa Pereira e Luís Fontes, Município de Valença/Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho.
- Preservação e valorização da Fortaleza de Monção – Odete Barra, Município de Monção.
- 12:45 - Debate
- 13.00 –  Pausa para Almoço
Por la tarde:
- 15:00   Sessão da tarde
- As Fortificações do Cerco do Porto 1832-1833 - Sérgio Veludo Coelho ESE, Instituto Politécnico do Porto.
- A Praça Forte de Chaves, Estrutura e Vestígios Arqueológicos - Rui Lopes e Sérgio Carneiro, Município de Chaves.
- Fortificaciones Abaluartadas en la Raya Salmantina: el Real Fuerte de la Concepción, Ciudad Rodrigo y San Felices de los Gallegos Ramón García Gómez,  Universidad de Salamanca. 
- O Sítio Arqueológico do Castelo de D. Dinis. Sua evolução e significado dentro da Praça Abaluartada de Almeida - João Campos (Arquitecto y Consultor de Almeida). 
- 17:00 – Debate
- 17:15 - Pausa
- 17:30 - Apresentação do livro “ Chaves e as Suas Fortificações – Estudo histórico, arqueológico e evolução urbana e arquitetónica” - Paulo Dordio, Universidade do Porto, CITCEM.
- 18.00 h. Sessão de encerramento –  Discurso de encerramento pelo Sr. Presidente da Câmara, Arq.º António Cabeleira

Domingo, 26 de Abril
Visita as muralhas do centro Histórico de Chaves e Fortes S. Neutel e de São Francisco
- 09.30  Visita ao Forte de São Neutel (a partir do Forte de São Francisco)
- 10:15 Visita as muralhas do centro Histórico de Chaves – (a iniciar no Largo do Anjo)
- 12.00  Fim da visita
 Las Jornadas son posible por la acción conjunta de la Cidade de Chaves, la Revista Transfronteriza "O Pelourinho" de la Diputación de Badajoz, el Quadro de Referência Estrategico Nacional, O NOVO NORTE (Programa operacional Regional do Norte) y el Fondo Europeu de Desenvolmimento Regional.

Ahora ya, el recorrido por la Raya/Raia queda bastante completo, y en el menor tiempo posible serán publicadas las ponencias de las IV Jornadas en un nuevo número de O PELOURINHO. Por ahora, recordemos que  el contenido total de las tres anteriores puede ser descargado, impreso, reproducido, compartido, etc. desde el siguiente enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html (Documentos 42, 47 y 56).

jueves, 21 de agosto de 2014

 
Moisés Cayetano Rosado

Viniendo de Galicia o del norte de Castilla-León, Chaves es una “llave” de entrada a Portugal. De ahí la importancia que adquirió ya en la conquista romana, dotándosele de amurallamiento y de un hermoso puente -el Puente de Trajano sobre el río Támega, del siglo I-, que hoy día sigue sirviendo al tránsito peatonal de la ciudad.
Desde la invasión musulmana en el siglo VIII, hasta el XII, en que fue conquistada por la corona portuguesa, bajo su primer rey -D. Afonso Henriques-, los choques entre moros y cristianos serían frecuentes, reedificándose sus murallas periódicamente.
Lo que hoy resta de estas defensas medievales son fundamentalmente del siglo XIII, realizadas en los reinados de D. Afonso III y D. Dinis: una parte de murallas y la Torre del Homenaje, de planta cuadrangular, con casi veintiocho metros de altura, recia y grandiosa en lo alto del casco antiguo.
Las defensas serían ampliadas y readaptadas a la artillería a causa de la Guerra de Restauração (1640-1668), emprendiéndose su modernización entre 1658 y 1668.
En una primera etapa, entre 1658 y 1662, se le dotó de baluartes; fosos secos; un revellín (“da Madalena”, al sur, al borde del río, protegiendo al puente romano) y un fuerte al norte: el de São Francisco, reforzando la fortificación a manera de ciudadela, en su esquina nororiental.
Entre 1664 y 1668, más arriba se levantó el Forte de São Neutel, donde primeramente se había colocado una estacada, en el “Alto da Trindade”, padrastro peligroso, que de tomarse por el enemigo serviría para batir el norte de la fortificación, incluido el Forte de São Francisco.
Con la Invasión Napoleónica, todo el conjunto sería potenciado, si bien tras la paz peninsular irá siendo absorbido por el progreso urbanístico, perdiendo parte de sus cortinas y baluartes, así como el Revellím da Madalena, si bien afortunadamente se conservarían sus dos imponentes fuertes.
Desde finales de la década de los años cincuenta del siglo XX, la Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais ha ido llevando a cabo una serie de actuaciones de consolidación, limpieza, restauración y reconstrucción que culminó en 1978, con la instalación de un museo histórico-militar en la Torre del Homenaje (abierto actualmente al público), ajardinándose el baluarte contiguo, el mejor conservado del conjunto, así como los dos fuertes, magníficamente preservados, tras posteriores actuaciones, de finales del siglo XX.
Tras unos derrumbes debido al mal tiempo y a diversas actuaciones de reconstrucción mal ejecutadas en 2001 (de las que nadie “parecía” ser responsable), entre 2004 y 2007 se pudo consolidar la fortificación con éxito.
LOS FUERTES.
Del patrimonio abaluartado, sin dudas, lo más monumental y completo son sus dos fuertes, auténticas joyas del arte monumental militar del siglo XVII.
El Forte de São Francisco, levantado en una colina donde antes existió un convento franciscano, se construyó entre 1658 y 1662. Ocupado por los franceses en la Guerra Peninsular, fue recuperado en 1809, tras violentos combates, favorables para los portugueses. En la segunda mitad de la década de 1970 fue utilizado como alojamiento provisional para familias retornadas (o refugiadas) de las excolonias portuguesas en África. Y a partir de 1994 se readaptó para utilización hostelera, que lo viene siendo desde mayo de 1997, como hotel de cuatro estrellas.
La planta del Forte de São Francisco tiene forma estrellada, con baluartes en sus esquinas. Se accede al mismo por un amplio portón del lado sur, existiendo accesos secundarios por el este y el oeste. En el interior se conserva la antigua Capela de São Francisco.
El Forte de São Neutel se construyó entre 1664 y 1668, protagonizando diversos enfrentamientos a lo largo de los siglos, incluso en 1912, entre fuerzas civiles, militares y el régimen republicano, sirviendo luego de prisión.

También de planta cuadrangular, con baluartes en los vértices, cercado con foso y con una segunda línea defensiva, tiene su acceso por la parte que conduce a la ciudad, al sur, con puente sobre el foso. Transferido a la Câmara Municipal, se construyó en su interior un anfiteatro para espectáculos, pero generalmente permanece cerrado. Muy interesante sería dinamizar su uso en actividades abiertas, así como su musealización sobre las fortificaciones de Chaves, completando el museo de la Torre del Homenaje del castillo medieval.