Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

BELLA CIAO, EMBLEMA DE LIBERTAD


Moisés Cayetano Rosado

Hay, en el corazón de la ciudad lombarda de Bérgamo, un monumento a los partisanos que representa a uno de ellos, muerto, colgado de los pies boca abajo: al lado, sobrecogida, una mujer -símbolo de las madres o las esposas sufrientes- expresa serenamente su inabarcable dolor. Y no muy lejos de allí, en el lago Como, bellísimo y cercano a la frontera suiza, encontraría el final de su huida un  Mussolini perseguido por los partisanos, que al final le darían el mismo pago que él les diera a tantos guerrilleros antifascistas, opuestos a su régimen y a la invasión de los nazis alemanes.

Benito Mussolini tenía 42 años cuando en 1925 obtiene plenos poderes en Italia, ejerciendo una dictadura absoluta, férrea, sanguinaria y neoimperialista, invadiendo Etiopía diez años después y formando un Eje Roma-Berlín en 1936 que intervendría decisivamente en la Guerra Civil española, ayudando a los sublevados contra la República legítima. En 1940 entra en conflicto, junto a la Alemania de Hitler, con las potencias democráticas europeas, arrastrando a su pueblo al horror, la miseria, la destrucción y el enfrentamiento exterior y civil.

Fruto de ello es la “lucha partisana”, la lucha guerrillera que reunía a todos los antifascistas, abanderados fundamentalmente por los comunistas..

Y como tantas veces ocurre con el pueblo alzado en armas contra el opresor -interior o exterior-, surge la canción de resistencia, los cantos de intervenção, como dicen nuestros vecinos portugueses, la canción protesta española. Surge el aliento que da impulso a la lucha desigual, a los peligros con que han de enfrentarse los que batallan por las libertades.

Esta mañana me he levantado/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Esta mañana me he levantado/ y he descubierto al opresor, traducimos al español la primera estrofa de ese emblema del pueblo, sublevado contra la tiranía, que es la canción Bella Ciao, universalmente aceptada como símbolo de la resistencia popular.

Cuando en los años setenta poetas y cantautores recorríamos los pueblos de España con nuestros versos y canciones, siempre alguien tarareaba esta canción tradicional italiana, cuyos orígenes no pueden rastrearse con claridad, pero que se enraízan en esa lucha contundente del pueblo que veía como el terrible Duce los precipitaba hacia el abismo de una ciega dictadura, ligada a otra más horrible todavía, rabiosamente imperialista, xenófoba, racista, irracional, violenta y sádica: el nazismo de Hitler.

¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ ¡Oh!, guerrillero, quiero ir contigo,/ porque me siento aquí morir, continuaba la emotiva poesía partisana, en nuestra traducción.

¡Cuántas veces la hemos gritado, se la hemos lanzado como dardos a nuestra dictadura en España! ¡Y cuántas veces lo hemos hecho igualmente en otros países, desde nuestra hermana Portugal en su también oscura dictadura de cuarenta años, u otros tan lejanos en el espacio y cercanos en el corazón como los demócratas chilenos, masacrados por el sanguinario Pinochet, o los argentinos martirizados por Videla, cuando aquí comenzábamos a respirar libremente.

Bella Ciao es uno de los mayores símbolos contra la opresión que tiene la humanidad como patrimonio intangible del siglo XX. Sigue siendo en Italia tarjeta de presentación y recordatorio en cada protesta contra el recorte de libertades, contra las agresiones a las masas populares, a favor del progreso y la fraternidad, como lo es Grândola, Vila Morena, en Portugal o lo fue Libertad sin ira, en la España de la Transición.

E incluso es mensaje de paz, aunque la tercera estrofa que nosotros cantamos pueda parecer una contradicción: Y si yo caigo en la guerrilla./ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Y si yo caigo en la guerrilla,/ coge en tus manos mi fusil (E se oi muoio de partigiano,/tu mi devi seppellir, según la versión original italiana). Y es que estamos ante un “sacrificio de amor” y un batallar contra la violencia y la agresión, que trata de erradicar.

Cava una fosa en la montaña/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Cava una fosa en la montaña/ bajo la sombra de una flor, entonábamos en castellano, con un mensaje romántico, bucólico, un tanto ingenuo, como corresponde a los soñadores de la liberación de toda la humanidad. De ahí los siguientes versos:

Así la gente, cuando la vea/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Así la gente cuando la vea/ se dirá ¡qué bella flor! Sí, una flor en la montaña, en esa intrincada corona alpina que delimita el norte de Italia, por donde Hitler -desautorizado Mussolini por su “Gran Consejo Fascista- el 24 de julio de 1943 ante su pretensión de continuar la guerra y detenido por orden del rey Víctor Manuel III-penetra para invadir el país, libera a su aliado y le forma un efímero “gobierno títere”, enfrentado al resto de Italia.

Será la tumba (flor) de un guerrillero/ ¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao./ Será la tumba de un guerrillero/ muerto por la libertad, Termina, en grito, la canción, cuyo homenaje a esas muertes, tan tremendas, masivas, que costó la conquista preciada, la derrota del monstruo, de los monstruos que desangraron Italia, Alemania, España, Portugal, Chile, Argentina, Francia, Nicaragua, Guatemala… ¡tantos sitios donde se cantó, se sigue cantando para que su recuerdo aleje los fantasmas del pasado, que en algunos lugares siguen siendo presente lacerante para todos!

¡Oh!, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao, siempre que nos levantemos descubriendo cualquier rastro de tirano, de invasor, démoslo todo para evitar su dominio, en aras de la fraternidad, la solidaridad, la libertad.

martes, 18 de julio de 2017

Patrimonio de la Humanidad 2017

Fortificaciones venecianas de defensa de los siglos XVI al XVII: Stato da Terra – Stato da Mar Occidental

Bien cultural inscrito en 2017, bajo los criterios III y IV (de los seis que se contemplan para “Bienes Culturales” (hay otros cuatro para los “Naturales”):
III. aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció.
IV. ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.
Este bien es compartido con Flag of Italy.svg ItaliaFlag of Croatia.svg Croacia http://whc.unesco.org/uploads/states/small/me.gif Montenegro
LocalizaciónCroacia / Italia / Montenegro
Zona de protección: 378.37 haZona de respeto: 1,749.62 ha.
Este sitio consta de 15 fortificaciones castrenses situadas en Croacia, Italia y Montenegro que se extienden a lo largo de más de 1.000 kilómetros, desde la Lombardía italiana hasta la costa oriental del Mar Adriático. Las fortificaciones terrestres del “Stato da Terra” defendían el flanco noroeste de la Serenísima República de Venecia, mientras que las navales del “Stato da Mar” protegían sus puertos y las rutas marítimas que iban del Adriático hasta Bizancio y el Cercano Oriente para apoyar el poderío y la expansión de la Serenísima. Con el uso innovador de la artillería en el arte de la guerra la concepción de la arquitectura y las técnicas castrenses se modificó profundamente, dando lugar a la construcción de fortificaciones “alla moderna” (esto es, con baluartes) que más tarde se extenderían por toda Europa y el Mundo (UNESCO/BPI)4
Palmanova, Italia.
El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Cracovia desde el 2 de julio con motivo de la 41ª reunión del Comité del Patrimonio Mundialha inscrito 21 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, de los cuales 18 eran culturales tres eran naturales.
El catálogo consta de un total de 1073 sitios del Patrimonio Mundial, de los cuales 832 son culturales, 206 naturales y 35 mixtos, distribuidos en 167 países. Italia tiene la mayor cantidad de sitios, con 53 sitios, seguida de China (52 sitios), España (46 sitios), Francia (43 sitios), Alemania (42 sitios), India (36 sitios) y México (34 sitios). Castilla y León es la región del mundo con más bienes culturales Patrimonio Mundial, con 8, por delante de las regiones italianas de la Toscana y de la Lombardía, ambas con 6 bienes.
Desde mayo de 2016, las Fortificaciones de la Raia/Raya Luso-españolas están en la Lista Indicativa de Patrimonio de la Humanidad de Portugal, encabezando la misma Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas. Vila Viçosa ya ha expresado su deseo de integrarse en la misma, y se hace necesario que poblaciones como Ciudad Rodrigo, Badajoz y Olivenza formen parte de esta primera serie de poblaciones fortificadas que opten al título, que ahora han obtenido las fortificaciones venecianas. Posteriormente, podrían irse uniendo otras fortificaciones más de la Raia/Raya, de notable valor histórico, artístico y tecnológico.
Moisés Cayetano Rosado

lunes, 25 de abril de 2016

LAS CALLES DE POMPEYA Y HERCULANO
Calle de Pompeya
Moisés Cayetano Rosado

Me ha llamado poderosamente la atención el viario de Pompeya, la ciudad sepultada bajo la lava y cenizas del Vesubio en el año 79. Bueno, también el viario de Herculano, su vecina, que corrió la misma suerte. Y es que las calles son rectilíneas, perfectamente trazadas, con aceras anchas para los peatones y recios bordillos, elevadas sobre el nivel de la calzada, muy bien pavimentada.
Pero hay una diferencia llamativa entre ambos trazados. Mientras que en Herculano todas las calzadas se presentan expeditas, en Pompeya -tanto un poco antes de las intercesiones de calles como a prudente distancia en los viarios prolongados- estaban colocados “obstáculos” atravesándola, consistentes en piedras sobresalientes, llegando a la altura de las aceras, ovales, planas en su cara superior, formando pasarela de una acera a la otra de la calle. Y lo que es tanto o más llamativo: en el sentido del tránsito rodado, se remarcan unas hendiduras en la calzada que obligan a los vehículos a “encarrilarse” por ellos, profundizándose el surco a medida que llegan a las pasarelas que les han de quedar al medio y a los lados de las ruedas.
¿Cuál podría ser la explicación de estos “obstáculos urbanos” en las calles de Pompeya y por qué no aparecen en Herculano?
Harold W. Johnston, en “La vida en la antigua Roma” (Alianza, libro de bolsillo, 2010, pág. 171), lo explica así:
"La propia calle estaba pavimentada, y provista de dos aceras a los lados de 30 a 45 centímetros de altura sobre la calzada de vehículos. En Pompeya la dificultad de cruzar de un lado a otro se ha solucionado con piedras de paso, de la misma altura, bien fijadas a una distancia adecuada una de otra cruzando la calzada. Estas piedras de paso se situaban a intervalos adecuados en cada calle, no sólo en los cruces.
Solían ser ovales, con la parte superior plana, y medían unos 90 por 45 centímetros; el lado más largo era paralelo al sentido de la calle. El espacio entre ellas a menudo quedaba dividido con profundas rodadas por las ruedas de los vehículos, y la distancia entre rodadas muestra que las ruedas tenían una separación de unos 90 centímetros"

Pompeya, ciudad de unos 20.000 habitantes en esos años de hace veinte siglos, debía ser una ciudad de extraordinaria actividad, pues era eminentemente un asentamiento comercial, con mucho tráfico de mercancías y personas. Es, por tanto, lógico, que se tomaran precauciones para facilitar la movilidad de los peatones, pero también -creo- para salvaguardar su integridad física, como la de los propios conductores y usuarios de los carros que transitaban por la ciudad. Así, los obstáculos en forma de piedras elevadas colocados en las calzadas y las hendiduras en la misma encarrilando la circulación obligarían a disminuir la velocidad circulatoria, evitando atropellos, choques y desmandes. Algo así como las bandas elevadas de nuestras calles y avenidas actuales, así como las rotondas.
Calle de Herculano
Pero, ¿por qué Pompeya lo presenta en toda su trama urbana y Herculano no lo tiene en parte alguna? Puede ser que no solo lo explique la diferencia de habitantes (unos 20.000 frente a unos 5.000) sino las actividades de cada una. Muy comercial, bulliciosa, activa la primera; residencial, tranquila, sosegada, la segunda, y por tanto con poco tráfico rodado.
Así, las calles de Pompeya vienen a ser un antecedente de nuestras avenidas ciudadanas, de trepidante actividad y prisas, en las que hay que tomar precauciones especiales para impedir desgracias en el viario; Herculano podría serlo de un barrio residencial, más peatonal y descansado, donde parece que la “movilidad de urgencia” no está presente.

Y es que, desde luego, ¡todo está inventado! La “foto fija” que provocó el volcán hace casi 2.000 años, enterrando bajo decenas de metros de lava y ceniza estas dos magníficas ciudades, nos hace ver que muchas de nuestras “innovaciones ingeniosas” son tan antiguas como el mundo…
VER TAMBIÉN: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2016/04/la-magia-denapoles-y-sus-alrededores.html

domingo, 22 de marzo de 2015

CONGRESO  INTERNACIONAL
HUMBERTO DELGADO EN BADAJOZ, 50 AÑOS DESPUÉS
Mesa inaugural del Congreso: Sánchez Amor, Costa Pinto, Miguel Ruiz,
Irene Maña y Francisco Muñoz, de izquierda a derecha.
Como estaba previsto, en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz transcurrieron las Jornadas Conmemorativas de los 50 años del asesinato en la provincia de Badajoz del General Humberto Delgado, líder opositor a la dictadura salazarista.
El jueves, 19 de marzo, de 19,30 a 22’00 h. se realizó la proyección y debate en torno a la película Operação Outono (2012), tras la presentación de las actividades generales por José Manuel Corbacho, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, colaboradora de las Jornadas.
Frederico Delgado en el coloquio tras la película.
J.M. Corbacho, al fondo.
Tras ver la película, de hora y media de duración, contamos para el debate con la presencia de Frederico Delgado, biógrafo y nieto del General Sem Medo, que respondió a las numerosas interrogantes del público, descartando la participación del “aparato franquista” en el complot, reafirmando la autoría de la PIDE y dejando claro que el asesinato y las tramas profundas del mismo nunca fueron suficientemente aclarados por la justicia portuguesa, con lo que cabría la posibilidad futura de mayor conocimiento de la responsabilidad de los altos mandos gubernamentales en ello.
El Viernes, 20 de marzo se desarrolló el Congreso Académico, de 9.30 h. a 21.30h., con un breve descanso en las sesiones de mañana y otro a la hora de comer, del mediodía.
Manuel Hurtado presenta a Hipólito de la Torre
La SESIÓN DE MAÑANA transcurrió con las siguientes intervenciones:
9:30. INAUGURACIÓN por: Francisco Muñoz Ramírez, Director del Área de Cultura y Deporte  de la Diputación de Badajoz. Irene Mañas, Directora del Centro Asociado UNED-Mérida-Badajoz. Miguel Ruiz, Diputado-delegado de la Diputación de Badajoz. António Costa Pinto, Profesor del Instituto de Ciências Sociais - Universidade de Lisboa. Ignacio Sánchez Amor, Diputado del Congreso.

10:00-10:35. Ponencia “Escenario histórico de las dictaduras ibéricas en los tiempos del “terremoto Delgado”, de Hipólito de la Torre (Catedrático, Director del Departamento de Historia Contemporánea, UNED).
Josep Sánchez Cervelló
10:35-11:10. “La colaboración de las oposiciones ibéricas durante las dictaduras”, por Josep Sánchez Cervelló (Catedrático,  Universitat Rovira i Virgili y Decano de su Facultad de Letras).
Tras estas intervenciones y quince minutos de descanso:
11:25-12:00. “Los años sesenta en la Raya extremeño-alentejana: entre la pobreza, la represión y la emigración”, de Moisés Cayetano (Doctor en Historia. Director de la Revista Transfronteriza O Pelourinho).
Moisés Cayetano
12:00-12:35.  “El asesinato y el juicio en España.” Juan Carlos Jiménez Redondo (Profesor del Instituto de Estudios de la Democracia, Universidad San Pablo CEU).
12:35-13:10 “O General Delgado e o Passado Ditatorial - Uma comparação Portugal- Espanha.” António Costa Pinto (Profesor del Instituto de Ciências Sociais - Universidade de Lisboa).
J.M. Corbacho presenta a J.C. Jiménez Redondo
13:15-
António Costa Pinto
14:00 DEBATE
con la participación de los anteriores ponentes, moderando Francisco Javier Rodríguez, miembro del Comité organizador. Se resaltó lo que ya en las ponencias se había ido, subrayando: la dureza de ambas dictaduras, pero al mismo tiempo el escaso entendimiento entre los dos dictadores, Franco y Salazar; la condescendencia de los servicios secretos de ambos regímenes e incluso su colaboración para con los disidentes; la represión de las dictaduras para con unos pueblos que intensificaban la lucha por la libertad, muy controlados por los cuerpos represivos de ambos países; la importancia de Humberto Delgado como canalizador del descontento popular y aglutinador de la oposición; el empeño sistematizado por eliminar esa oposición creciente encarnada por el “General Sem Medo”, que llevó a su asesinato, en lo que el gobierno español no colaboró y que facilitó la investigación judicial del mismo.

SESIÓN DE TARDE
Antonio Muñoz presenta a Luis Nuno Rodríguez
16:15-16:50.  “As eleições de 1958 e a crise do Estado Novo”. Luís Nuno Rodríguez (Profesor del ISCTE -Instituto Universitário de Lisboa).
16:50-19:25.  Proyección de documental italiano inédito y charla: “La conexión italiana en el asesinato de Delgado.” Umberto Berlenghini (Director de Cine).
Fancisco J. Rodríguez presenta a Umberto Berlenghini
Ambas intervenciones tuvieron coloquio diferenciado (moderó el primero Antonio Muñoz y el segundo Francisco J. Rodríguez, ambos del Comité organizador), respondiendo el primero a los cambios que las elecciones de 1958 significaron para Portugal, que supusieron un antes y un después en el modelo dictatorial y la contestación de la oposición, entrando en crisis el modelo cerrado y monolítico. En cuanto al ponente italiano, Umberto Berlenghini, presentó la novedad de un documento filmado a comienzos de los años setenta, que no solo nos muestra la complejidad de la trama internacional del asesinato sino que es un extraordinario documento antropológico de Extremadura, que delata su atraso urbano, de infraestructuras, etc. en los momentos finales de las dictaduras ibéricas.
Guillermo León presenta a Frederico Delgado
19:25-20:30 CLAUSURA Y DEBATE FINAL. Bajo el título “¡No se hizo justicia! El Caso Delgado en Portugal”, Frederico Delgado Rosa (Profesor de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - Universidade Nova de Lisboa. Nieto de Humberto Delgado) redundó en los argumentos expuestos en la intervención del día anterior, poniendo de manifiesto el escaso empeño que el “aparato militar” asentado tras la reconducción de la Revolução dos Cravos tuvo en aclarar hasta sus últimos responsables el tremendo crimen cometido precisamente con uno de sus correligionarios.
Como ya hiciera el día anterior, glosó el papel militante, antifascista, de la compañera de Humberto Delgado -Arajaryr Campos-, que hasta ahora ha sido escasamente indicado, excepto en su país natal, Brasil, donde se le han tributado homenajes, habiendo estado presente en uno de ellos -multitudinario- la propia madre de Frederico, que la calificó de “heroína”, como resaltó emocionadamente el día anterior, en el debate de la película.
Moderó este acto final y dirigió las palabras de Clausura, subrayando la importancia de las Jornadas, Guillermo León, del Comité organizador.
En Los Almerines, lugar del doble asesinato 
El sábado, 21 de marzo, se efectuó una visita guiada “tras los últimos pasos de Humberto Delgado en Badajoz y comarca”, entre las 10:30h. y las 15:00 h.
Primero la Oficina de Correos de Badajoz, desde donde Humberto y Arajaryr enviaron unas postales (algo que “imitaríamos” los asistentes al acto); después nos desplazamos a la Estación de Ferrocarril, en donde el General tuvo un encuentro con los presuntos enlaces de los militares disidentes con los que habría de encontrarse.
A continuación, nos dirigimos a la finca “Los Almerines”, a unos cuatro kilómetros de Olivenza, lugar del doble crimen, al lado mismo de la antigua carretera Badajoz-Olivenza, resguardados por un pequeño montículo al borde de un camino donde dejaron los coches en que llegaron verdugos y víctimas.
En el monumento levantado en "Malos Pasos" a Humberto Delgado
Desde allí pasaríamos al paraje conocido como “Malos Pasos”, a unos diez kilómetros de Villanueva del Fresno, donde fueron enterrados los cadáveres, cercano a camino y en el cauce de un riachuelo seco, en donde hoy se levanta el Monumento a Humberto Delgado, con diversas lápidas conmemorativas y escultura simbólica. Allí dirigiría emotivamente la palabra Frederico Delgado, agradeciendo los actos realizados; también el cronista de la población, Manuel Hurtado, y el “guía” de todo este recorrido, José Manuel Corbacho, explicando estos últimos momentos del General y el significado del memorial levantado.

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 18 de enero de 2013


OPINIÓN. Periódico hoy

MOISÉS CAYETANO
El español (Gobierno central, autonómicos, locales…) es un ejemplo de vanguardia en copiar la fórmula de la compañía de bajo coste, sentándose en los primeros bancos de la misma escuela los demás mediterráneos: Portugal, Grecia e Italia
Al viajar en la compañía de “vuelos baratos” Ryanair he terminado de comprender lo que significa ahorrar gastos a toda costa, para -obteniendo jugosos beneficios el promotor- ofrecer unos servicios casi al filo de lo imposible.
Escaso personal de tierra para facturación y embarque; azafatas y azafatos que cuando vas entrando en el avión se apresuran por terminar de limpiar mínimamente ellos mismos el interior; asientos aptos únicamente para los que se someten a rigurosas dietas de adelgazamiento; falta de asignación de lugares; necesidad de colocar el equipaje de mano en cualquier parte al no disponer de mínimo espacio; nada de folletos explicativos de seguridad (sino pegatinas en los respaldos); continuo machaqueo durante el vuelo de publicidades de compra para cualquier tipo de producto comestible, bebible, de recuerdos, etc., con los molestos carritos de por medio, impidiendo moverse a los pasajeros; horarios siempre “aproximados”… Por no hablar de la casuística de los aterrizajes de emergencia debido a lo justo del combustible almacenado, que no puede abordar esperas en el aire por saturaciones, niebla, etc.
Un sinfín de detalles que dan al traste con lo que “antes” era la bandera de los viajes aéreos: seguridad, comodidad, prestaciones de bienestar, amabilidad.
Pues ese modelo chapucero, que “arrebaña” por todos lados y que además no es tan asequible para los bolsillos como en un principio se espera (siempre hay desembolsos complementarios no bien aclarados), está siendo fielmente copiados por un buen número de estados, a resultas de la crisis económica en que estamos empantanados.
El español (gobierno central, autonómicos, locales…) es un ejemplo de vanguardia en copiar la fórmula de la compañía de bajo coste, sentándose en los primeros bancos de la misma escuela los demás mediterráneos: Portugal, Grecia e Italia. El Fondo Monetario Internacional, la propia Unión Europea, nos han entregado los apuntes de la aerolínea irlandesa y estamos dispuestos a sacar nota en el examen: drástica congelación del empleo público; recortes en sanidad, educación, fuerzas de seguridad, prestaciones por desempleo y pensiones de jubilación; menos montantes salariales, más horas de trabajo, prolongación de la edad de retiro laboral, flexibilidad holgada en los despidos con ridículas indemnizaciones, así como penalización por bajas de enfermedad… y un largo etcétera que se irá haciendo más largo cada vez, como ocurre con la cola del paro.
O sea, la fórmula Ryanair: política de ahorro a base de tensar la cuerda por el lado de los trabajadores y recortar servicios generales, que en nuestra sociedad llamábamos “Estado del Bienestar”. Lo cual no obsta para que la cuenta de resultados de los que están en la cúspide “del invento” se vaya abultando al ritmo que lanzan sus medidas: nunca hay más formación de grandes fortunas -minoritarias, concentradas- que en las épocas de crisis.
Lo que avanzamos en línea ascendente tras la Segunda Guerra Mundial (con aviones más cómodos y seguros, de mayores prestaciones; con estados más protectores, avalando la sanidad-educación-seguridad-bienestar), se nos está viniendo a pique en los últimos años.
Como se siga apretando y arriesgando más, como se le consienta continuar por el camino emprendido, algún día Ryanair tendrá una tragedia ya más que advertida. Nuestros estados -orgullosos en su día de los “avances irreversibles”-, por su parte, quedarán reducidos a meras maquinarias ejecutoras de los intereses dictados desde la gran Banca internacional, grandes “jugadores” de la Bolsa y especuladores en general: otra tragedia que se cobra cada día víctimas, en medio de la impotencia, el desamparo, de una cada vez más nutrida mayoría.