Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2023

 EL EXILIO GUAREÑENSE 


Autor:
Pedro José Pascual Salguero.

Edita: Diputación de Badajoz, 2023. 537páginas.

Había leído el trabajo de Pedro José Pascual Salguero “Manuel Moreno Vela, un sargento guareñense condecorado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria”, alusivo al Desastre de Annual de 1921, e informé con entusiasmo para su publicación en la Revista de Estudios Extremeños en el número 3 de 2020. A raíz de ello, lo invité a colaborar en el número 26 de 2022, de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho” dedicado a las Guerras Coloniales de España y Portugal.

Para esto preparó dos trabajos: “Rafael Rodríguez Moñino y Soriano, testigo directo de la independencia de Guinea Ecuatorial” (basado en una investigación de Ricardo Hernández Mejías) y sobre  todo: “Breves reseñas  de siete guareñenses en los distintos conflictos coloniales”, donde aborda en casi cincuenta páginas nuestros conflictos en Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam (siglo XIX), y en el Protectorado de Marruecos, Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, destacando la presencia de jóvenes guareñenses, otorgándoles una visión ejemplarizante, que sirve de guía para entender los conflictos coloniales y el sufrimiento de nuestros soldados de reemplazo.

Esta metodología de trabajo es la que emplea en su extensa obra “El exilio guareñense”, con primera edición en 2019 y que ahora amplía y corrige, porque Pedro José entiende bien que una obra nunca está acabada. Así ocurrió con aquel artículo de “O Pelourinho”, que hasta el momento de su impresión estuvo perfilándose, y así ocurre ahora, hasta el punto de aportar una separata de “Inclusiones”, que seguramente se acrecentará en una tercera edición.

El libro va precedido por los prólogos de ambas ediciones; el primero del historiador local Juan Ángel Ruiz Rodríguez (del que toma muchas referencias en su investigación) y el segundo de  Candela Chaves Rodríguez, reconocida historiadora de la represión y los reclusos tras la Guerra Civil.

Aparte de unas notas introductorias y diversos apéndices, el grueso del trabajo está constituido por dos grandes bloques: “El exilio exterior” y el “Exilio interior”, siempre precedidos de explicaciones generales sobre lo que supusieron para los vencidos de la Guerra Civil en general y sus propios familiares, cuantificando datos y explicando acontecimientos específicos.

El primer bloque se subdivide en los apartados: El exilio en Francia, el exilio en América (especialmente en México) y diversos casos concretos, investigados a través de documentaciones en diversos archivos estatales, regionales y locales, boletines oficiales y búsquedas de hemeroteca, así como relatos y memorias inéditas escritas por los propios interesados, conversaciones con testigos y familiares de los afectados y otros testimonios de intervinientes -muy emotivos-, especialistas, etc.

El segundo bloque contempla fundamentalmente el caso de el “maquis” -guerrilleros “a la desesperada” en las inmediaciones- y los que regresaron al “amparo” de la “invitación” del Régimen para la vuelta de aquellos que “no tuvieran delitos de sangre”, y que tanto sufrimiento, represión, cárceles e incluso muertes significaría.

Pese a su amplitud, se lee con extraordinaria facilidad, por lo intenso de los relatos, la magnífica “puesta en situación” que es capaz de transmitir, su ecuanimidad, serenidad y exposición abierta a la interpretación del lector, según su conciencia y conocimientos.

No hay en el más de medio millar de páginas ni una sola línea de rencor, de llamamiento a cualquier tipo de enfrentamiento, y sí un relato sostenido de dolor, ante el destino cruel de unas personas sencillas, mayoritariamente trabajadores pobres que no habían hecho en su vida otra cosa que luchar honradamente por el pan de cada día y se vieron envueltos en el vendaval de la violencia desatada hasta la muerte, la incomprensión, la desgracia extrema arrastrada por décadas.

Éste, por tanto, no es sólo un libro de “historia local”, sino un libro de historia general sobre las luchas intestinas de los pueblos. La ruptura de reglas de convivencia, enfrentamiento que se extiende como el fuego y quema todo a su paso desbocado. Un “acta notarial” con nombre y apellidos (exhaustiva presencia literal y abundante aporte fotográfico) de víctimas directas e indirectas, hombres, mujeres “cuya memoria nunca fue recogida en los libros” y “niños y niñas de pies descalzos, verdaderos héroes anónimos de la historia”, como indica el autor en la dedicatoria.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

domingo, 5 de abril de 2020


POEMA Y DIBUJO DE LUIS EDUARDO AUTE

En 1968, teniendo yo 17 años, conocí a través de un paisano mío, al poeta granadino Juan de Loxa, con el que tuve una larga relación epistolar y de publicaciones.
En un libro que publicará próximamente la Fundación Caja Badajoz homenajeando al poeta extremeño-universal Manuel Pacheco, con motivo del centenario de su nacimiento, aludo a una revista que Juan de Loxa creó en 1968, bajo el mismo nombre que un programa radiofónico que dirigía en Radio Popular de Granada: “Poesía 70”. Una revista poética vanguardista, atrevida, universal.
En su número 1, publicaba el músicocantautordirector de cineactorescultorescritorpintor y poeta Luis Eduardo Aute (de 26 años entonces) un poema y dibujo que me impactaron sobremanera. Con líneas mínimas, precisas, presentaba a una mujer desnuda, alrededor de la cual, de forma manuscrita, presentaba unos versos conmovedores, de reflexión sobre la vida y la muerte, interrogada desde la mirada de un niño. Este “desafuero” llevaría poco tiempo después al cierre de la revista, que en un siguiente número se “atrevió” a presentar una antología de la reciente poesía revolucionaria cubana.
Desde entonces, he seguido al artista polifacético, culto, políglota, humilde y grande que ha sido Luis Eduardo Aute. ¡Cómo no recordar su canción de 1975 “Al Alba” (https://www.youtube.com/watch?v=ozem_v65n9k), concebida como una canción de amor, vinculada después -al cantarla Rosa León- a los fusilamientos de 27 de septiembre de 1975 (últimas ejecuciones del franquismo), y tenida como emblema contra la pena de muerte!
Ahora, el 4 de abril de 2020, muere este “cantautor”, símbolo de una época de ilusiones, luchas, reivindicaciones y dignidad humana. Su recuerdo nos acompañará siempre.
Moisés Cayetano Rosado

martes, 24 de marzo de 2020


ESTRAGOS DA GUERRA. REFUGIADOS ESPANHOIS EM PORTUGAL DURANTE A GUERRA CIVIL ESPANHOLA E PÓS-GUERRA IMEDIATO. SOLIDARIEDADE E VIDA NA RAIA.
ESTRAGOS DE LA GUERRA. REFUGIADOS ESPAÑOLES EN PORTUGAL DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. SOLIDARIDAD Y VIDA EN LA RAYA.
PUEDE DESCARGASE, LEERSE, COMPARTIRSE, IMPRIMIRSE, ETC.  LIBREMENTE LA REVISTA COMPLETA EN UNO DE ESTOS ENLACES:

Documento 112 de https://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.htm






En el número 22 -en 2019- de esta Revista O PELOURINHO nos centramos en el estudios del Exilio, Emigração e Repressão na Raia Luso-Espanhola/Exilio, Emigración y Represión en la Raya Luso-Española, con 13 trabajos que ocuparon 226 apretadas y emotivas páginas, donde analizamos el duro discurrir de nuestros dos estados peninsulares a lo largo de las tremendas dictaduras del siglo XX.
Al año siguiente, 2019, ahondamos en las reflexiones sobre Lutas, Vítimas e Lugares da Repressão nas Ditaduras Ibéricas/Luchas, Víctimas y Lugares de la Represión en las Dictaduras Ibéricas, con 10 aportaciones igualmente de autores españoles y portugueses, como en la anterior ocasión. Fueron 298 páginas de emotivo análisis, nuevamente de los oscuros y largos años de las distintas dictaduras ibéricas, que se ensañaron brutalmente contra los hombres y mujeres más comprometidos de nuestra sociedad.
Ahora, completamos la trilogía con estos estudios donde reflexionamos sobre el sufrimiento humano ocasionado por la Guerra Civil española (1936-1939) y su larga posguerra, llenas de violencia, represión y miedo, miseria y dolor, hambre y huidas a la desesperada.
Son 14 colaboraciones centradas fundamentalmente en los sucesos acaecidos en la Raia/Raya luso-española, a causa del atroz enfrentamiento, de la sanguinaria persecución de los vencidos… y del acogimiento que en el país vecino tuvieron los españoles rayanos que buscaban la “tabla de salvación” temporal o definitiva en las tierras hermanas. Más temporal que definitiva, lo sabían, porque no eran desconocedores de que la dictadura salazarista les preparaba, en la mayoría de los casos, la trampa de una entrega inmediata a los militares sublevados y los temidos falangistas, que los buscaban por las tierras vecinas sin reconocer fronteras ni tratados internacionales de refugio. Pero de quedarse en sus lugares de origen o de ser entregados, sabían que las cárceles siniestras y los fusilamientos eran destinos seguros para ellos; ahora bien, siempre les quedaba la esperanza de un cambio de suerte en la contienda, o la posibilidad de ser deportados, camino de la zona republicana u otro lugar del extranjero.
Los sufrimientos de los miles de huidos -militares y civiles; hombres, mujeres, niños; con y sin adscripción política-sindical-  desde Galicia hasta Huelva, pasando por Castilla-León y Extremadura, y la solidaridad del pueblo trabajador, sencillo, empobrecido pero concienciado, generoso y arriesgado (frente al colaboracionismo Salazar-Franco), desde Minho hasta el Algarve, pasando por Tras-Os-Montes, las Beiras y Alentejo, son referenciados en los distintos ensayos e investigaciones que ahora presentamos. La reflexión se extiende a los lazos de “comunión rayana” que suceden a tan dramáticos acontecimientos, a nuestro subsiguiente discurrir, difícil, trabajoso, sobresaltado, ensombrecido por ambas dictaduras, que tanto se alargaron en el tiempo, muriendo casi a la vez a mediados de los años setenta, tras casi medio siglo de alargada sombra.
Este monográfico ha sido posible primero gracias a un primer intercambio de opiniones con Jacinto César, paseando por Campo Maior, que me estuvo comentando el papel de los pueblos campomaiorense y elvense en la acogida de refugiados de Badajoz y alrededores. Un trabajo de recreación de aquellas vivencias publica aquí su hijo Eduardo César, basado en los relatos que le oyó a su abuelo.
A partir de ese momento -mediados de agosto de 2019- me puse en contacto con quien podría indicar los mejores colaboradores para este proyecto, dado su superior conocimiento de la temática, sus trabajos de campo extraordinarios y la solvencia de su nombre ante posibles colaboradores con quienes contactar, tras su sugerencia. Hablo de la antropóloga Dulce Simões, cuya presencia en este número es imprescindible -y sus conocimientos y relaciones con otros investigadores ciertamente han sido decisivos-, presentando un texto lleno de sabiduría y emotividad sobre los refugiados españoles, su tratamiento por los investigadores, y su experiencia y testimonios recogidos en la zona de Barrancos, lugar emblemático de acogida.
Ella sugirió -fructíferamente, pues han respondido con sus textos a la llamada- los nombres de Fábio Alexandre Faria, Luís Cunha, Moisés Alexandre Antunes Lopes, Ángel Rodríguez Gallardo, Carolina Henriques Pereira y Paula Godinho, que por su parte nos llevaría a otra colaboración enriquecedora: la de Maria Fernanda Sande Candeias. Gran plantel que examina globalmente el proceso dramático de los refugiados en toda la frontera en general, y los puntos más importantes de entrada y acogida en particular, así como las relaciones subsiguientes en las zonas rayanas.
Nuestro coordinador y editor, Faustino Hermoso, nos pondría en contacto con su colega de la Universidad de Extremadura, Clara Sanz Hernando, que aporta la visión de la “Matanza de Badajoz” desde la prensa portuguesa.
Por mi parte -además una aportación reflexiva- recabé la ayuda del profesor Manuel Loff, viejo conocido de palestras compartidas, así como de mi compañero en los estudios históricos Rui Rosado Vieira, que ya había escrito sobre esta temática en nuestras publicaciones de O PELOURINHO.
Y así, hemos podido conformar este volumen, en el que el orden de presentación de los trabajos sigue el criterio de comenzar por los generalistas sobre refugiados en la Raia/Raya -estudios e investigaciones del proceso, sus circunstancias, casuísticas, anecdotario, temporalizaciones…-. Vamos después especificando por distintos lugares cruciales de la misma en cuanto a volumen y características de acogimiento, protección o/y delación -zona de Barrancos/Encinasola-Oliva y entorno, Elvas y Campo Maior/Badajoz y alrededores, Minho/norte de Portugal, Caldas da Rainha…-, con su riqueza de testimonios solidarios, emotivos y la terrible zarpa oficial colaboracionista, amenazante y represiva. Volvemos a continuación la vista a la propia tragedia de la Guerra Civil contemplada desde el lado portugués, de la prensa escrita a la creatividad narrativa.  Después se presenta una rica semblanza posbélica de las relaciones sociales en la frontera norte, ejemplificadora de lo que sería la fraternidad rayana. Y terminamos con una reflexión global sobre esta “huida a la desesperada” en la Raia/Raya, acogimiento social, y circunstancias posbélicas del desenvolvimiento comunitario en este espacio tan duro para los más desfavorecidos, en medio de la represión oficial y la necesidad de emigración hacia lugares más prometedores. Volumen que ahora, tras nueve meses de iniciada su “procreación”, sale a la luz para que todos tomemos o/y volvamos a tomar cuenta de lo que fueron y siguen siendo nuestras relaciones de fraternidad, en medio de las dificultades y tragedias.
Moisés Cayetano Rosado
Director de O PELOURINHO




lunes, 28 de octubre de 2019


EXILIADOS Y REFUGIADOS: NUESTRA HISTORIA OLVIDADA

Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia 
Ahora que una vez más se intensifica el drama de los refugiados por todo el mundo, no estará de más rememorar lo que a veces se esconde en los rincones del olvido. Aquello que  se vivió en el pasado de enfrentamiento civil y militar, del que guardamos una memoria confrontada: desplazamientos, refugio, exilio, huyendo de las represiones y la muerte.
En la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”, que llevamos 25 años editando, bajo el patrocinio de la Diputación de Badajoz, publicábamos en 2018 un monográfico sobre “exilio, emigración y represión”, en que dábamos cuenta de nuestra tragedia de la Guerra Civil. Señalábamos la dureza en la desesperada huida de cerca de medio millón de españoles, mayoritariamente a través de los Pirineos, cuando la guerra estaba perdida para los republicanos.
Una de esas víctimas, Carlos Velo, lo narra así en el libro de Francisco Caudet “El exilio republicano de 1939”: “A patadas, a empellones, a culatazos, nos arrebañaron en una playa. Gente hambrienta, aterrorizada, liquidada toda esperanza./…/ Dormitábamos, que era estado permanente; esperar, sin esperar nada de nada. Y oímos de pronto un magnavoz. Salimos poco a poco. ¿Y sabes lo que estaba diciendo? Estaba diciendo: ‘¡Republicanos españoles: Lázaro Cárdenas, presidente de México, en nombre de su gobierno y de todos los mexicanos, les anuncia: México está abierto para ustedes; es su casa, será su nueva patria’. Hablaba de un barco que llegaría  de un momento a otro, de libertad, de pan, de respeto, de futuro”.
Fue decisivo para acelerar el proceso el informe del diplomático mexicano Isidro Fabela, enviado por el presidente Cárdenas, en el que señalaba al hablar del Campo de Concentración de Refugiados de Argelés: “Esta enorme avalancha humana de 100.000 personas quedó instalada frente al mar, sin otro límite que la playa y una cerca de alambre con púas fijadas en una extensión de dos kilómetros y medio de largo por uno y medio de ancho. Sin una tienda de campaña, ni una barraca, ni un cobertizo, ni un muro, ni una hondonada, ni una colina; ni tampoco árboles, arbustos ni piedras. Ni fuego para contrarrestar el frío invernal, ni un techo que les resguardara del cierzo, ni una pared que les defendiera de los aires marinos. Todos los días había muertos de frío y de hambre”.
Sí, sería especialmente México quien acogiera de forma definitiva a miles de exiliados españoles, que habían perdido la esperanza de un retorno más o menos cercano, tras refugiarse en un principio en Francia, Norte de África y la Raya con Portugal.
Precisamente de esto, de los republicanos “fronterizos” con el país vecino, tratará el próximo número de “O Pelourinho”, previsto para mediados de 2020. Ya en el anterior número aludido, la antropóloga Dulce Simões, escribía este adelanto: “O primeiro grande fluxo ocorreu na última semana de Julho de 1936, quando centenas de carabineiros e milicianos republicanos que haviam resistido às forças revoltosas de Pontevedra, Ourense, Tuy e Vigo procuraram refúgio no norte de Portugal. O segundo fluxo na fronteira do Caia, provocado pelos bombardeamentos e ocupação da cidade de Badajoz. O terceiro verificou-se a 12 de Agosto, quando os habitantes de Encinasola afetos ao golpe militar procuraram refúgio na vila vizinha de Barrancos, e foram acolhidos pelas autoridades locais. O ultimo êxodo registou-se na fronteira de Barrancos, nas margens do rio Ardila que serve de linha divisória entre Portugal e Espanha, após a ocupação da vila raiana de Oliva de la Frontera (Badajoz), a 21 de Setembro de 1936”.
El Portugal salazarista era muy poco receptivo a estos refugiados. Alrededor de 1.500 serían embarcados en octubre de 1936 con destino a la republicana Tarragona, procedentes de Extremadura, Andalucía y Galicia. Otros quedaron “escondidos”, viviendo cercanos a la frontera, e incluso en otros puntos de la geografía portuguesa, gracias a la solidaridad del pueblo vecino. Solidaridad que ha estudiado Dulce Simões con respecto al caso de Barrancos (que volverá a tratar), pero que en la publicación que estamos preparando nos expondrán para otros puntos geográficos Luis Cunha y Rui Rosado Vieira (caso de Campo Maior), Moisés Alexandre Antunes Lopes y Jacinto César (Elvas), Maria Fernanda Sande Candeias (que ha estudiado en general a refugiados en Alentejo), Bruno Sampaio Lobo (Figueira de Foz), Carolina Henriques Pereira (Caldas da Rainha), Jorge Fernandes Alves y Ángel Rodríguez Gallardo (con respecto a Galicia), y Paula Godinho, Manuel Loff, Fábio Faria, entre otros, sobre todo el proceso.
Lo había anticipado el mismo 13 de agosto de 1936 el periodista  Mário Neves en el “Diario de Lisboa”: “Os funcionarios do posto de Caia abriram uma subscrição entre os oficiais e outras pessoas presentes para matar a fome a os filhinhos dos emigrados”. ¡Historia de solidaridad que hoy más que nunca deberemos recordar!


En tanto se publicaba este texto en el Periódico HOY de Extremadura, visitando Sicilia, me encontré con estos dos testimonios escultóricos en la Capilla Palatina de Palermo y  en la catedral de Noto.
El primero, presentando un desembarco de africanos, tan frecuentes en la isla. Muy expresivo tanto por el monolitismo de los que están en tierra como por la esperanza actitud de los que desembarcan o están en la cubierta, de donde se disponen a bajar.
El otro encierra la tragedia de los naufragios, con el terrible añadido de que está construido con restos de maderas e hierros pertenecientes a una barcaza destruida en el mar: se conserva en el interior de la Catedral de Noto: dolor y esperanza, como dice el texto que acompaña a esta escultura de Elia Li Gioi.

sábado, 13 de octubre de 2018


TRES PRESENTACIONES DE O PELOURINHO DE ESPECIAL IMPORTANCIA

El número 22 de la Revisa Transfronteriza O PELOURINHO será presentado el 16 de octubre, a las 20’00 horas en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz; el 19 de octubre, viernes, a las 18’00 horas (de Portugal) en el Arquivo Municipal de Montemor-o-Novo y el 13 de noviembre (PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN), martes, a las 18’30 horas (de Portugal) en el Museu do Aljube, de Lisboa.
Se trata de un número monográfico sobre Exílio, Emigração e Repressão na Raia Luso-Espanhola/Exilio, Emigración y Represión en la Raya Luso-Española, centrado fundamentalmente en las respectivas dictaduras salazarista y franquista, así como sus inmediatas consecuencias, o sea, desde los años treinta a los ochenta del siglo XX. El PDF completo de este número puede consultarse, descargarse, compartirse, etc. desde el documento 98 de mi enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html.
Y resultan especialmente significativas estas presentaciones por lo siguiente:
- La primera, en la Diputación, sigue la tradición de presentar allí todas las publicaciones de O PELOURINHO. Y es que, además, la Diputación de Badajoz es la editora, impresora y distribuidora de nuestra revista, asumiendo todos los costes de ello, con un claro compromiso por la cultura en general y lo transfronterizo en particular.
- La segunda, en el Arquivo Municipal de Montemor-o-Novo, porque de Montemor es una de las principales colaboradoras de este número, Teresa Fonseca, así como varios de los entrevistados y estudiados en el mismo, destacando especialmente el histórico dirigente político y sindical António Gervasio. Montemor, además, es uno de los principales símbolo de la lucha antifascista de Portugal, así como de la Reforma Agraria, y en la actualidad recoge el más completo archivo sobre la misma.
- La tercera, en el Museu do Aljube de Lisboa (al lado mismo de la Sé-Catedral), porque lo que hoy es un magnífico y activo “Museo de la Memoria” sobre el salazarismo y el antifascismo, fue en su día un centro de reclusión y tortura de la PIDE (la terrible policía política del régimen dictatorial), y él será objeto (junto a otros más de Portugal y España) de estudio en el próximo número de O PELOURINHO.

domingo, 19 de agosto de 2018


DEPORTACIONES DE INMIGRANTES EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS CINCUENTA
Palacio de las Misiones. Exposición Internacional de Barcelona, 1929.
Lugar de concentración para la deportación inmediata.
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
Tras la Guerra Civil española se detuvo el flujo migratorio,  sangría de la España contemporánea -dirigido principalmente a Ultramar-, que ante la saturación del mercado americano se intensificó en el interior del país. La periferia minera e industrial (principalmente la cornisa cantábrica y Cataluña) fue recibiendo trabajadores provenientes del sector agrario, en especial andaluces, castellanos y extremeños. Y aunque los años cuarenta serían de “paralización migratoria”, la situación en los campos del sur era desesperada para los jornaleros, que en los años cincuenta comenzarían a salir de sus lugares de origen para buscar acomodo en esas zonas de “prosperidad” que eran Asturias, País Vasco y Cataluña.
Las avalanchas de inmigrantes “a la aventura” serían considerables, hasta el punto de que enseguida se rebasaba la oferta, originándose otros problemas anexos, fundamentalmente el de la vivienda, que los nuevos obreros resolvían de manera primaria, construyendo ilegalmente barracones, chabolas, todo tipo de infraviviendas, dando lugar a barrios sin infraestructuras de ninguna clase.
La Comisión Católica Española de Migración divulgaba en 1956 una circular, haciéndose eco de una carta del Capellán de los Obreros de Llanes-Avilés, donde se daba cuenta “de encontrarse en esta localidad de Avilés muchos obreros de esa y otras regiones de España sin trabajo y sin recursos”, ante lo cual el Capellán ruega que “los Curas de Parroquias avisen públicamente a sus feligreses sobre este estado de cosas, con objeto de que no sigan viniendo y agravando el problema”, pues gran parte “están a merced de la caridad, debido a que dichos obreros vienen por su cuenta y riesgo, en contra de los avisos oficiales cursados a esas regiones”.
El problema era aún más grave en Barcelona, localidad fundamental de destino en esos años cincuenta, por lo que el Gobernador Provincial, Felipe Acedo Colunga, tomó una tajante decisión. El 4 de octubre de 1952 dictó una Orden, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia dos días después, en la que -alegando “la necesidad de hacer frente al complejo problema de la vivienda”- ordenaba a los Ayuntamiento “el cierre o vallado de los predios urbanos que se encontraren enclavados dentro del casco habitable”, así como realización de “estadística completa de las ‘viviendas no autorizadas’, con expresión de sus habitantes y de los cabezas de familia que aparecieren como titulares, con el dato obligado de su profesión y contrato de trabajo”. Ordenaba a Alcaldes, Jefe superior de la Policía de la provincia, Comandantes del Puesto de la Guardia Civil y comisarías locales que impidan “la entrada y subsiguiente permanencia en los respectivos términos municipales, de aquellas personas que por no tener domicilio tuvieren que recurrir a la ‘vivienda no autorizada’, debiéndolos remitir a este Gobierno Civil para su evacuación por el Servicio que se encuentra a este efecto establecido”.
Lo de la “evacuación” es un eufemismo, que debemos sustituir por “expulsión” o, si se quiere, por “deportación”, pues una vez localizados los inmigrantes sin vivienda autorizada (las avalanchas humanas en los cinturones industriales no podían contar más que con infraviviendas ilegales), eran confinados en el antiguo Palacio de las Misiones desde donde se les reenviaba compulsivamente a su lugar de origen.
Este Palacio de las Misiones fue una obra del arquitecto Antoni Darder, para la Exposición Internacional de Barcelona, de 1929-1930. Tenía una superficie de 5000 m2, dedicados a dar a conocer la labor de las instituciones misioneras. Durante la Guerra Civil sirvió como prisión, y posteriormente fue un refugio de indigentes. Ahora iba a desempeñar esa función de reclusión temporal de inmigrantes, en tanto se tramitaba su retorno forzado.
“Ignorantes, inmorales, mendigos, delincuentes, etc., toda una serie de acusaciones se difundieron desde púlpitos y desde tribunas de prensa, sobre los inmigrantes venidos de otras partes de España. Un clima de animadversión social que facilitó la puesta en marcha de (estas) duras medias”, recordaba Manuel Peña Díaz el 11 de marzo pasado, en https://cronicaglobal.elespanol.com/.
Las estaciones de tren y de autobuses de Barcelona y poblaciones cercanas pasaron a estar permanentemente vigiladas por la policía armada, la guardia civil y los agentes del Servicio de Evacuación, que detectaban a potenciales inmigrantes, devolviéndolos a su origen fulminantemente. Esto dio lugar a que los trabajadores se las ingeniaran de mil formas para burlar la vigilancia: bajarse con cierta anterioridad y proseguir el viaje a pie; saltos por ventanillas y entre vagones; camuflarse entre equipajes…
En Madrid, un decreto similar a esta orden (aun que sin “centro de evacuación”) se dictaría desde Presidencia del Gobierno el 23 de agosto de 1957, publicado en el BOE el 21 de septiembre -y en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid tres días después-, en el que se decía que “las Empresas de toda clase se abstendrán de contratar productores que no acrediten su residencia en Madrid”, se procederá “al inmediato derribo de las cuevas, chabolas, barracas y construcciones similares realizadas, sin licencia, en el extrarradio de Madrid” y “llevará aparejada el traslado de los que en ellas habiten a su sitio de origen”.
Esta terrible “aventura” finalizaría cuando -con los Planes de Desarrollo de los años sesenta- se necesitara gran número de trabajadores sin cualificar para el “desarrollismo” subsiguiente a los Planes, de gran “explosión” industrial, servicios y construcción civil, a resultas de la liberalización en la entrada de inversiones y capitales extranjeros, desenvolvimiento turístico proveniente del exterior y apertura a los mercados internacionales. Ahora ya no importaba el problema de la vivienda -excusa del Gobernador de Barcelona y sus “imitadores” por otros lugares del país-, que siguió siendo la gran asignatura pendiente de los movimientos poblacionales interiores de esa década; ni importaba la infraestructura de agua, luz, pavimentaciones, saneamientos, escuelas inexistentes… de esos barrios de aluvión. Ahora todo era “productividad”, desarrollo desigual, consolidación de guetos donde “la ciudad cambia su nombre”, como tituló una de sus memorables novelas Francisco Candel -escrita en 1957-, emigrante también, que vivió en sus carnes el problema.
Bueno será, una vez más, con el problema de la emigración candente para nosotros que volvemos a marchar, y para aquellos que pretende entrar, por las convulsiones de las encadenas crisis que nos envuelven, reflexionar sobre este pasado reciente, por otra parte no suficientemente conocido.

jueves, 15 de marzo de 2018

DE LA GUERRA CIVIL DE ESPAÑA A LA DERIVA AUTORITARIA ACTUAL

Moisés Cayetano Rosado

La Sociedade Operária Joaquim António de Aguiar -con la colaboración de la Câmara Municipal de Évora y la União de Sindicatos do Distrito de Évora- tiene programada la producción de la pieza teatral  As espingardas da mãe Carrar” (de Bertold Brecht), para los días 23, 24 y 25 de marzo, y 7, 8 y 9 de abril, así como un exposición sobre el “Éxodo de la carretera de Almería, de febrero de 1937”, de poblaciones civiles del Sur de España, huyendo del avance de las tropas franquistas sublevadas contra la II República española en 1936-1939.
La breve y emotiva obra de teatro refleja la inquietud de una madre que quiere impedir la incorporación de su hijo mayor en el grupo de milicianos que en su pueblo andaluz luchan contra los militares sublevados contra la República legítima de España; para ello, lo envía a pescar, a ejercer su oficio en el mar cercano, desde donde establece vigilancia para que no empuñe las armas y continúe en lo que es su trabajo cotidiano. Hijo pequeño y un familiar que aparece buscando las armas del marido de esta madre (anteriormente asesinado), debaten con ella sobre su obligación de incorporarse a la resistencia, que ella rechaza por principios antibelicistas y temor a perder a sus hijos. Pero la muerte -ametrallado- del pescador a manos de los militares que se acercan a la costa, le hace cambiar radicalmente de actitud, incorporándose ella misma a la lucha.
Esta “Madre Coraje”, que también nos recuerda a la Madre de Máximo Gorki, de 1907, sirve de introducción a la tragedia que los organizadores quieren rememorar. A ello se une la exposición en el Palacio de D. Manuel -basada en paneles, vitrinas y documentos del Archivo Histórico Provincial de Málaga fundamentalmente-, de la marcha que se hizo mayoritariamente a pie por la carretera que unía Málaga con Almería por la costa mediterránea, y que se convirtió en una trampa mortal para los miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que huyeron tratando de salvar sus vidas o evitar represalias.
Y se completan las actividades con un coloquio que pretende ligar en  cierto modo la Guerra Civil de España y el fin de la II República con la transición para la Monarquía y la situación actual, marcada por la crisis de Cataluña así como la deriva autoritaria del Gobierno de Madrid.
En este coloquio participará el profesor de la Universidad de Porto, Manuel Loff, y los organizadores han tenido a bien invitarme a que complete este “dúo” reflexivo de ese largo periodo de la Historia de España que va desde la tragedia del enfrentamiento fratricida hispano hasta la convulsa actualidad marcada por la crisis económica, de valores y principios que atraviesa el país. O sea, ochenta años en que España ha corrido una suerte paralela a la de Portugal, en cuanto a la férrea dictadura de los años treinta hasta 1974 (en Portugal) y 1975 (en España), de la que salimos por vía revolucionaria en el primero y por transición pactada en el segundo una vez muerto el dictador Franco y detentando el poder aún sus herederos políticos. Después iríamos ambos “navegando” entre el progresismo contenido de los triunfos electorales de la izquierda moderada y las victorias de la derecha autoritaria… de la que ahora Portugal se ve libre y España vive envuelta en sus procedimientos.
Controvertido es el momento español, que parece no despojarse de su pasado autoritario, y que en sus leyes tiene la amenaza de condenas desfasadas contra manifestaciones de libertad de expresión, que en los momentos actuales incluso nos están llevando a ser condenados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a causa de esas represiones. Ello por no hablar del “caso catalán”, donde la falta de tacto nos lleva a una situación de enfrentamiento entre independentistas y no independentistas, cada vez más enconado y de difícil solución consensuada.
Servirá, por tanto, esta múltiple actividad de la Sociedade Operária Joaquim António de Aguiar con el apoyo de de la Câmara Municipal de Évora y la União de Sindicatos do Distrito de Évora para reflexionar una vez más sobre las rupturas del entendimiento social, la catástrofe de los enfrentamientos, la crueldad de las represiones de quien vence aunque sea sin convencer (como dijo el filósofo Miguel de Unamuno,  el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, al general sublevado Millán-Astray) y la necesidad de extender puentes de diálogo, respeto y convivencia, necesarios ahora, como lo fueran ayer y siempre lo serán.

viernes, 27 de octubre de 2017

EXÍLIO, EMIGRAÇÃO E REPRESSÃO NA RAIA LUSO-ESPAÑOLA/ EXILIO, EMIGRACIÓN Y REPRESIÓN EN LA RAYA LUSO/ESPAÑOLA

Moisés Cayetano Rosado
Estamos preparando un nuevo número, el 22, de la Revista Transfronteriza O PELOURINHO, para el año 2018. En principio, girará en torno al “eje temático”: Exílio, Emigração e Repressão na Raia luso-española/Exilio, Emigración y Represión en la Raya luso-española.
Los seis números anteriores estuvieron dedicados a las seis Jornadas de Valorización/Valorização de las Fortificaciones/Fortificações Abaluartadas de la Raia/Raya. Tres más atrás a temáticas relacionadas con ese mismo patrimonio, con la historia de los conflictos rayanos de la Edad Moderna y siglo XIX, y otros aspectos patrimoniales fortificados medievales y modernos.
Tras este bloque en gran parte dedicado a valorar un patrimonio que opta a la clasificación de la UNESCO como Patrimonio Mundial, retomamos algo que nos ha sido especialmente recurrente en números anteriores, si bien no de manera monográfica, sino en trabajos sueltos, dentro de ofertas complejas en nuestras publicaciones.
Se trata de repasar lo que han supuesto para regiones como Minho, Galicia, zona oeste de Castilla-León, Tras-os-Montes, Beira Interior, Extremadura, Alentejo, zona este de Algarve y oeste de Andalucía, las largas dictaduras salazarista y franquista. También sus precedentes, que a veces se remontan a principios del siglo XX, y consecuentes, que extienden sus sombras hasta entrado el siglo XXI.
Examinar el largo, duro, penoso exilio en ocasiones de grandes “masas humanas”, capital perdido para sus zonas de origen, como perdido ha sido el de los emigrantes (en especial de los años sesenta y setenta, con una despoblación en muchos casos de la mitad de los habitantes de grandes zonas). Lo que ha supuesto la represión física, psicológica, sociológica de los totalitarismos ibéricos. Todo ese sufrimiento, esa injusticia, ese sacrificio. Y lo que, en consecuencia, significa ahora para nosotros, para nuestras tierras fronterizas, expuestas a todo  peligro en una Raia/Raya siempre dolorida.
António Gervasio, mítico dirigente campesino
alentejano. Conocedor como pocos de la repre-
sión de la PIDE salazarista.
Investigadoras portuguesas como Dulce Simões -reputada antropóloga especialista en refugiados, investigadora de la Universidade Nova de Lisboa-, Cristina Clímaco -investigadora de la Universidad de París 8, sólida historiadora especializada en exilio, emigración y oposición al Estado Novo- o Teresa Fonseca -magnífica historiadora que ha estudiado como pocos el papel de las mujeres en la represión salazarista, que fuera becaria pos-doctoral de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia la Ciencia y la Tecnología-; el histórico dirigente campesino António Gervasio, preso político y crucial dirigente en el proceso de la Reforma Agraria portuguesa; el Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, abogado José Manuel Corbacho; compañeros del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura (GHCEx); el profesor de la Universidad de Extremadura y geógrafo Antonio Pérez Díaz, de los mejores conocedores de nuestros procesos migratorios… figuran entre los primeros colaboradores, a los que se unirán otros más.
La pretensión es recoger los materiales a finales de marzo, para que entren en imprenta a principios de abril, y tener cuanto antes esta publicación, que pretende iniciar una serie donde vayamos desgranando tan amplio proyecto de conocimiento de esta temática crucial del siglo XX, que tanto nos condiciona el XXI.

Siéntanse, los que algo tengan que decir, convocados por este medio a colaborar en el ilusionante proyecto colectivo.

domingo, 22 de marzo de 2015

CONGRESO  INTERNACIONAL
HUMBERTO DELGADO EN BADAJOZ, 50 AÑOS DESPUÉS
Mesa inaugural del Congreso: Sánchez Amor, Costa Pinto, Miguel Ruiz,
Irene Maña y Francisco Muñoz, de izquierda a derecha.
Como estaba previsto, en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz transcurrieron las Jornadas Conmemorativas de los 50 años del asesinato en la provincia de Badajoz del General Humberto Delgado, líder opositor a la dictadura salazarista.
El jueves, 19 de marzo, de 19,30 a 22’00 h. se realizó la proyección y debate en torno a la película Operação Outono (2012), tras la presentación de las actividades generales por José Manuel Corbacho, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, colaboradora de las Jornadas.
Frederico Delgado en el coloquio tras la película.
J.M. Corbacho, al fondo.
Tras ver la película, de hora y media de duración, contamos para el debate con la presencia de Frederico Delgado, biógrafo y nieto del General Sem Medo, que respondió a las numerosas interrogantes del público, descartando la participación del “aparato franquista” en el complot, reafirmando la autoría de la PIDE y dejando claro que el asesinato y las tramas profundas del mismo nunca fueron suficientemente aclarados por la justicia portuguesa, con lo que cabría la posibilidad futura de mayor conocimiento de la responsabilidad de los altos mandos gubernamentales en ello.
El Viernes, 20 de marzo se desarrolló el Congreso Académico, de 9.30 h. a 21.30h., con un breve descanso en las sesiones de mañana y otro a la hora de comer, del mediodía.
Manuel Hurtado presenta a Hipólito de la Torre
La SESIÓN DE MAÑANA transcurrió con las siguientes intervenciones:
9:30. INAUGURACIÓN por: Francisco Muñoz Ramírez, Director del Área de Cultura y Deporte  de la Diputación de Badajoz. Irene Mañas, Directora del Centro Asociado UNED-Mérida-Badajoz. Miguel Ruiz, Diputado-delegado de la Diputación de Badajoz. António Costa Pinto, Profesor del Instituto de Ciências Sociais - Universidade de Lisboa. Ignacio Sánchez Amor, Diputado del Congreso.

10:00-10:35. Ponencia “Escenario histórico de las dictaduras ibéricas en los tiempos del “terremoto Delgado”, de Hipólito de la Torre (Catedrático, Director del Departamento de Historia Contemporánea, UNED).
Josep Sánchez Cervelló
10:35-11:10. “La colaboración de las oposiciones ibéricas durante las dictaduras”, por Josep Sánchez Cervelló (Catedrático,  Universitat Rovira i Virgili y Decano de su Facultad de Letras).
Tras estas intervenciones y quince minutos de descanso:
11:25-12:00. “Los años sesenta en la Raya extremeño-alentejana: entre la pobreza, la represión y la emigración”, de Moisés Cayetano (Doctor en Historia. Director de la Revista Transfronteriza O Pelourinho).
Moisés Cayetano
12:00-12:35.  “El asesinato y el juicio en España.” Juan Carlos Jiménez Redondo (Profesor del Instituto de Estudios de la Democracia, Universidad San Pablo CEU).
12:35-13:10 “O General Delgado e o Passado Ditatorial - Uma comparação Portugal- Espanha.” António Costa Pinto (Profesor del Instituto de Ciências Sociais - Universidade de Lisboa).
J.M. Corbacho presenta a J.C. Jiménez Redondo
13:15-
António Costa Pinto
14:00 DEBATE
con la participación de los anteriores ponentes, moderando Francisco Javier Rodríguez, miembro del Comité organizador. Se resaltó lo que ya en las ponencias se había ido, subrayando: la dureza de ambas dictaduras, pero al mismo tiempo el escaso entendimiento entre los dos dictadores, Franco y Salazar; la condescendencia de los servicios secretos de ambos regímenes e incluso su colaboración para con los disidentes; la represión de las dictaduras para con unos pueblos que intensificaban la lucha por la libertad, muy controlados por los cuerpos represivos de ambos países; la importancia de Humberto Delgado como canalizador del descontento popular y aglutinador de la oposición; el empeño sistematizado por eliminar esa oposición creciente encarnada por el “General Sem Medo”, que llevó a su asesinato, en lo que el gobierno español no colaboró y que facilitó la investigación judicial del mismo.

SESIÓN DE TARDE
Antonio Muñoz presenta a Luis Nuno Rodríguez
16:15-16:50.  “As eleições de 1958 e a crise do Estado Novo”. Luís Nuno Rodríguez (Profesor del ISCTE -Instituto Universitário de Lisboa).
16:50-19:25.  Proyección de documental italiano inédito y charla: “La conexión italiana en el asesinato de Delgado.” Umberto Berlenghini (Director de Cine).
Fancisco J. Rodríguez presenta a Umberto Berlenghini
Ambas intervenciones tuvieron coloquio diferenciado (moderó el primero Antonio Muñoz y el segundo Francisco J. Rodríguez, ambos del Comité organizador), respondiendo el primero a los cambios que las elecciones de 1958 significaron para Portugal, que supusieron un antes y un después en el modelo dictatorial y la contestación de la oposición, entrando en crisis el modelo cerrado y monolítico. En cuanto al ponente italiano, Umberto Berlenghini, presentó la novedad de un documento filmado a comienzos de los años setenta, que no solo nos muestra la complejidad de la trama internacional del asesinato sino que es un extraordinario documento antropológico de Extremadura, que delata su atraso urbano, de infraestructuras, etc. en los momentos finales de las dictaduras ibéricas.
Guillermo León presenta a Frederico Delgado
19:25-20:30 CLAUSURA Y DEBATE FINAL. Bajo el título “¡No se hizo justicia! El Caso Delgado en Portugal”, Frederico Delgado Rosa (Profesor de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - Universidade Nova de Lisboa. Nieto de Humberto Delgado) redundó en los argumentos expuestos en la intervención del día anterior, poniendo de manifiesto el escaso empeño que el “aparato militar” asentado tras la reconducción de la Revolução dos Cravos tuvo en aclarar hasta sus últimos responsables el tremendo crimen cometido precisamente con uno de sus correligionarios.
Como ya hiciera el día anterior, glosó el papel militante, antifascista, de la compañera de Humberto Delgado -Arajaryr Campos-, que hasta ahora ha sido escasamente indicado, excepto en su país natal, Brasil, donde se le han tributado homenajes, habiendo estado presente en uno de ellos -multitudinario- la propia madre de Frederico, que la calificó de “heroína”, como resaltó emocionadamente el día anterior, en el debate de la película.
Moderó este acto final y dirigió las palabras de Clausura, subrayando la importancia de las Jornadas, Guillermo León, del Comité organizador.
En Los Almerines, lugar del doble asesinato 
El sábado, 21 de marzo, se efectuó una visita guiada “tras los últimos pasos de Humberto Delgado en Badajoz y comarca”, entre las 10:30h. y las 15:00 h.
Primero la Oficina de Correos de Badajoz, desde donde Humberto y Arajaryr enviaron unas postales (algo que “imitaríamos” los asistentes al acto); después nos desplazamos a la Estación de Ferrocarril, en donde el General tuvo un encuentro con los presuntos enlaces de los militares disidentes con los que habría de encontrarse.
A continuación, nos dirigimos a la finca “Los Almerines”, a unos cuatro kilómetros de Olivenza, lugar del doble crimen, al lado mismo de la antigua carretera Badajoz-Olivenza, resguardados por un pequeño montículo al borde de un camino donde dejaron los coches en que llegaron verdugos y víctimas.
En el monumento levantado en "Malos Pasos" a Humberto Delgado
Desde allí pasaríamos al paraje conocido como “Malos Pasos”, a unos diez kilómetros de Villanueva del Fresno, donde fueron enterrados los cadáveres, cercano a camino y en el cauce de un riachuelo seco, en donde hoy se levanta el Monumento a Humberto Delgado, con diversas lápidas conmemorativas y escultura simbólica. Allí dirigiría emotivamente la palabra Frederico Delgado, agradeciendo los actos realizados; también el cronista de la población, Manuel Hurtado, y el “guía” de todo este recorrido, José Manuel Corbacho, explicando estos últimos momentos del General y el significado del memorial levantado.

Moisés Cayetano Rosado