jueves, 11 de junio de 2015

EL CORREDOR DE INVASIÓN MADRID-LISBOA EN LOS CONFLICTOS PENINSULARES
(Ver el trabajo completo en el Documento 59 del enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html)
  
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia 
RESUMEN
Sublevada Portugal contra los Austrias, a partir de 1640 la Raya hispano-portuguesa sufrirá largos periodos de invasiones, asaltos, rapiñas, sitios, batallas… renovadas a comienzos del siglo XVIII, a mediados del mismo, y de nuevo a comienzos y unos años más tarde en las dos primeras décadas del siglo XIX.
De los diversos corredores de invasión en la frontera, la línea Madrid-Lisboa tendrá un primordial protagonismo en las confrontaciones, llevando a un refuerzo de sus poblaciones de vanguardia y retaguardia rayana, especialmente en Portugal. Fortificaciones artilladas y abaluartadas, fuertes y atalayas serán fundamentales en la defensa territorial. 
PALABRAS CLAVE: Raya hispano-portuguesa, corredores de invasión, conflictos peninsulares, corredor Madrid-Lisboa, fortificaciones en frontera, vanguardia fortificada, retaguardia fortificada.


ABSTRACT
Once Portugal had risen up aganist the Austrias, from 1640 on, the Spanish-Portuguese "Raya" (border) suffers long periods of invasions, assaults, robberies, sieges, battles... renewed in the early eighteenth centrury, in the middle of it, and again at the begining and a few years later in the first two decades of the nineteenth century.
Of the various invasion corridors along the border, the Madrid-Lisbon line will have a key role in the confrontations, leading to a strengthening of their vanguard and rearguard populations, especially in Portugal. Bastioned artillery and fortifications, forts and watchtowers will be fundamental in territorial defense.

KEYWORDS: Spanish and Portuguese Raya, invasion corridors, peninsular conflict corridor Madrid –Lisbon, border fortifications, fortified vanguard, fortified rearguard.

miércoles, 10 de junio de 2015

DE LEÓN A VILLAFRANCA DEL BIERZO, POR EL CAMINO DE SANTIAGO (I)
(De León a la Cruz de Ferro)
Moisés Cayetano Rosado
He visto descender a tantos caminantes por los Pirineos y el norte de España haciendo el Camino de Santiago que ahora, cuando vamos desde León a Villafranca del Bierzo, no me siendo nada sorprendido al ver la cantidad de personas de todas las edades y condiciones que lo recorren. En algunos pueblos nos dicen: “Gracias a ellos esto tiene alguna vida, porque si no ya no quedaba un alma por estos parajes”. Y es que algo van/vamos dejando en hospedaje, comidas y regalos.
Pero antes de entrar en León merece acercarse -quince kilómetros hacia el este- a visitar la iglesia de San Miguel de Escalada, del siglo X, joya del arte mozárabe español, destacando sus arcos de herradura pronunciada en pórtico e interior. ¡Lástima que ni un solo panel, ni un mínimo folleto, nos ayuden en el recorrido, en medio de la soledad campestre, donde un “guarda” del monumento nos cobra la entrada y, como buenamente puede, da algunas indicaciones en medio del lamento por los “recortes de la crisis” en cuanto a guías, ilustraciones y atención general.
Ya en León, lo mejor es parar cerca de la Basílica de San Isidoro, donde contemplar no solo este monumento esencial del arte románico occidental sino uno de los fragmentos mejor conservados de la muralla romana, que volveremos a admirar al lado de la catedral.
Las magníficas portadas esculpidas de San Isidoro dan acceso a un templo admirable, de Capilla Mayor gótica, con retablo de 24 tablas excelente. Pero lo más visitado es -con entrada inmediata exterior- el Panteón Real, del siglo XI, que acoge los sarcófagos de 23 reyes y reinas, más otras sepulturas de la familia real y nobleza; los frescos románicos del siglo XII, con escenas del Nuevo Testamento y calendario agrícola es de lo mejor que se ha realizado en pintura románica, y su estado de conservación es admirable.
Desde allí, callejeando por el quebrado laberinto del casco antiguo -uno de los más sugerentes lugares de “tapeo” de España, y al que llaman significativamente “Barrio Húmedo”-, llegamos a la catedral. Un bosque de pináculos, un abigarrado ramaje de arbotantes, en el exterior, así como una explosión de luces, colores figurativos, brillo y esplendor en las vidrieras de su interior, de las más notables del mundo. La riqueza escultórica gótica alcanza lo sublime en la Virgen Blanca, instalada en el absidiolo central del transepto, y cuya reproducción preside también la puerta central de la fachada principal del templo.
Ya camino de Astorga vamos viendo el reguero de peregrinos a pie y en bicicleta que pueblan carreteras y caminos. Causa admiración esa “casa volante” que cuelga a sus espaldas, el enorme macuto caminero que llevan incluso personas que hace ya más de una década que rebasaron el medio siglo de su vida.
Y en Astorga, el magnífico regalo de su catedral, su vecino Palacio Episcopal y numerosos vestigios romanos. La primera, pedagógico “libro de arte” en que se suceden el gótico flamígero (sobre todo en el ábside), renacimiento, plateresco y barroco (especialmente en portada). El segundo, obra neogótica de finales del siglo XIX, hecha por Gaudí -como la Casa de los Botines de León, en cuya plaza (de Santo Domingo) habíamos dejado el coche, por su cercanía al centro y amplio aparcamiento “bien cobrado”-. Los terceros, presentes en excavaciones y en la admirable muralla que en gran parte rodea a la ciudad, aunque bastante maltratada por construcciones adosadas y elementos de mobiliario urbano incluso en abandono, por no decir pintadas y otros desprecios a la historia.
Para compensar este “mal sabor”, no estará mal comerse un cocido maragato en esta capital de la comarca (comida “al revés”: se empieza por las carnes y se termina por el caldo) y saborear sus gruesos, gigantescos chocolates, para mí de los mejores, junto a los de Toro.
Un poco más allá, a unos cinco kilómetros, la gran sorpresa de Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más encantadores del país. De precioso empedrado pizarroso, con amplias piezas al medio y menudas en los bordes; puertas adinteladas enmarcadas en gruesos maderos; portalones con amplio arco de medio punto, alternando  cal y canto y sillarejo en las fachadas; colorido en verde y rojo de esas puertas, portones y ventanas; cubiertas de teja árabe a dos y cuatro aguas, y amplísimos corredores de acceso a las estancias principales. Señales de riqueza en medio de la pobreza secular de la Maragatería, foco de visitantes en fines de semana y vacaciones, que tuvimos la suerte de recorrer en día de diario solitario.

Y veinticinco kilómetros más allá, uno de los emblemas del Camino de Santiago: la Cruz de Ferro, tras la que pasamos al Bierzo. Al medio de un montón de tierra y piedras de 5 metros de diámetro (arrojadas ritualmente por peregrinos y campesinos a lo largo de los siglos) se alza una sencilla cruz de hierro sobre un palo desnudo. Sustitución humilde del dios Mercurio, protector de los caminos. Desde allí ya se vislumbran los Montes Aquilanos al oeste, y al sur la Sierra del Teleno. Paisaje calizo moldeado por arrastre nival y la avenida de riachuelos que cobran fuerza y grosor a medida que bajan por los montes.

sábado, 30 de mayo de 2015

FORTIFICACIONES ABALUARTADAS Y ARTILLADAS DE LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA, PATRIMONIO MUNDIAL
(ANTE LAS NUEVAS “CORPORACIONES LOCALES” SALIDAS DE LAS URNAS…) 
Moisés Cayetano Rosado
Desde que hace ya tres años y medio creamos el Grupo de facebook “Fortificaciones Abaluartadas de la Raya Luso-Española a Patrimonio Mundial” (matizado ahora como “Fortificaciones Abaluartadas y Artilladas da Raia/Raya a Patrimonio Mundial, pues ambas actuaciones defensivas se configuran en el mismo periodo -Edad Moderna-, a causa de los continuos conflictos peninsulares), venimos impulsando este objetivo transfronterizo: Promover a todas las ciudades de la Raya/Raia hispano-portuguesa que cuentan con fortificaciones abaluartadas y artilladas a Patrimonio de la Humanidad.
Vieja idea que incluso está contemplada en la lista indicativa de la UNESCO y que ha sido ratificada por diversas iniciativas desde las Câmaras Municipales y Ayuntamientos rayanos con dicho patrimonio fortificado, pero que no ha llegado a cuajar en una propuesta definitiva ante el organismo mundial aludido. Y ello a pesar de que algunas entidades locales como Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas en Portugal, así como Ciudad Rodrigo y Badajoz en España, han mantenido diversas reuniones de trabajo al respecto.
Elvas, por su parte, presentó candidatura en solitario, que obtuvo la preciada calificación en junio de 2012, lo que hizo que se “enfriara” la propuesta de una calificación en serie y por etapas, tan oportuna como justa, por lo que tiene de impulso al conocimiento y divulgación de un patrimonio inigualable. Lógica por su representatividad de un período histórico determinado (siglos XVII al XIX), de conflictos peninsulares, que conformó un modelo socio-económico, militar, urbanístico y monumental en el amplísimo espacio de la Raia/Raya luso-española. Y además, de proyección a otros ámbitos  a donde se extendían ambos imperios (norte de África y Latinoamérica, sobre todo), especialmente en la plena Edad Moderna, al tiempo que recogían técnicas constructivas y militares desarrollados en otros territorios relacionados con ellos (especialmente Italia, Países Bajos y Francia).
La explicación de todas estas construcciones en la Raia/Raya, que se corresponden entre sí a un lado y otro casi como “botón y ojal”, constituye una lectura histórica impagable, al tiempo que un legado artístico-monumental de gran belleza y potencialidad cultural y turística.
De ahí que desde dicho Grupo de facebook y desde la Revista “O Pelourinho”, de la Diputación de Badajoz, se impulsaran las Jornadas sobre Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya, de las que se han celebrado cuatro ediciones: Badajoz, 2012; Castelo de Vide, 2013; Castro Marin, 2014, y Chaves, 2015, para lo que se ha contado con la colaboración y organización de la Diputación de Badajoz y las Câmaras Municipales de Castelo de Vide, Castro Marim y Chaves, entre otras entidades públicas y privadas.
Las ponencias de las tres primeras están editadas por “O Pelourinho” (se puede consultar, imprimir, divulgar… desde los documentos 42, 47 y 56 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html) y las tercera se espera poder tenerlas publicadas en el próximo otoño. Todas ellas constituyen un “cuerpo documental” de unas 1.000 páginas, con gran despliegue de documentos, mapas, planos, fotos, etc., de amplio valor justificativo sobre la importancia de este legado patrimonial y la justicia de su clasificación como Patrimonio Mundial.
Hora es ya, y precisamente ahora (recién renovados los poderes locales en España y a poco más de año y medio de que ocurriera en Portugal: por ello, con nuevo impulso y tiempo suficiente), de que se retome la idea de la CLASIFICACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES DE LA RAIA/RAYA POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD EN SERIE Y POR ETAPAS.

Câmaras Municipales, Ayuntamientos; Direcciones Regionales de Portugal, Juntas Regionales de España de ámbito fronterizo, con el apoyo de ambos gobiernos estatales, deben envolverse en esta tarea, pues los “deberes” de investigación científica y divulgación de su conocimiento está más que avanzada; la rehabilitación de gran parte de las mismas también ha sido satisfactoriamente acometida, y la presentación de candidatura en serie, por etapas, no ofrece mayor dificultad que la del trabajo político de buena voluntad.

martes, 26 de mayo de 2015


Avanzando en la ingente tarea que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) se ha propuesto -sistemáticamente, con un tesón inquebrantable-, ahora nos hace entrega de un libro documental impagable, compuesto en la Imprenta de la Diputación Provincial de Badajoz, y acompañado de un DVD (36 minutos) tan lleno de calidad como de emoción al recrear lo que en el libro se va detallando por parte de sus autores, coordinados por el historiador Ángel Olmedo Alonso.
Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista (352 pg.), es una “piedra” más en la reconstrucción del “muro derribado por el olvido” que entidades como la Diputación de Badajoz, asociaciones como la ARMEX e historiadores como Ángel Olmedo están empeñados en levantar, con la ayuda de familiares que retienen la memoria de los tiempos oscuros, pese a tantos desprecios y amenazas; con la ayuda de ayuntamientos que saben que en la obligación de servicio uno prioritario es la salvaguarda de su pasado y su esclarecimiento; con la ayuda de voluntarios, especializados o no, que quieren aportar su colaboración en esta empresa de justicia y dignidad.
El libro lleva por subtítulo Excavación de la fosa de “El Valle”, pues este trabajo de campo sirve como “centro de interés” para el mismo. Y los resultados de esa excavación -con tres esqueletos hallados, correspondiente a jóvenes varones fusilados durante la Guerra Civil por los sublevados contra la República- constituyen su segunda parte. En ella nos ofrecen la explicación pormenorizada de la “Intervención arqueológica en la fosa de El Valle” los arqueólogos Silvia Herrero-Calleja y J. Antonio Aranda-Cisneros, y el “Estudio de los restos óseos exhumados en la fosa” los antropólogos Almudena García-Rubio y Javier Iglesias-Bexiga.
El grueso del trabajo de contextualización corre a cargo de Ángel Olmedo Alonso, que lo divide en seis apartados, con otro final de conclusiones, viniendo precedido de un prólogo del Presidente de la Diputación, Valentín Cortés Cabanillas, un saluda del Alcalde de Arroyo de San Serván, Juan Moreno Barroso, y una explicación sobre la labor general de Recuperación de la Memoria y de ésta en particular, del Presidente de la ARMHEX, José Manuel Corbacho Palacios.
En un primer apartado, Ángel Olmedo sitúa a Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista, haciendo constar su recurrencia a las fuentes escritas y orales (muy utilizadas por este historiador en sus investigaciones, algo que maneja con soltura y rigor, como ya demostrara, entre otros, con su trabajo “Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica”, Premio Arturo Barea, 2009).
Un segundo capítulo describe los precedentes socio-económicos y políticos de la población, tan condicionada por el caciquismo, común a todos los pueblos del sur latifundista.
En el tercer capítulo se centra en los tiempos de la II República, la cuestión obrera y el poder municipal en Arroyo, para llegar en el cuarto capítulo a la figura del alcalde democrático, Franco García Sánchez -que trata extensamente-, por la significación de su figura en el pueblo y su evolución de concienciación política, desde una postura acomodada, conservadora, a otra contestataria, revolucionaria, que le costaría la vida, arrebatada con saña por los golpistas.
El quinto capítulo discurre entre el último poder republicano de julio de 1936 y la irrupción franquista, con todo su aparato represivo y de terror, sus depuraciones, asesinatos, enterramientos en fosas anónimas, extensión de la persecución en la posguerra…, manejando considerable cantidad de documentación escrita general y particular de los afectados en la localidad.
Con todo, el sexto resulta ser el más emotivo. Allí donde el autor nos hace “levantarnos del asiento”: testimonios familiares (tan certeramente recogidos en el DVD), con cuatro constantes confirmando desde la memoria personal lo que los documentos no pueden ocultar por mucho que la maquinaria destructiva del aparato vencedor lo persiguiera:
- Que muchos de los asesinados por el bando golpista habían salvaguardado la vida de sus oponentes, recluidos tras el Golpe militar, pero jamás entregados a la columna militar republicana (Columna Cartón), dispuesta a eliminarlos.
- Que la advertencia de esa Columna se confirmaría de inmediato: “esos mismos que ahora salváis son los que os van a matar a vosotros”.
- Que el ensañamiento con los familiares de los vencidos se prolongó en el tiempo, haciendo de sus vidas un calvario destructivo.
- Y que estas víctimas -más de medio siglo, tres cuartos de siglo después- están dispuestas al perdón pero no al olvido.
Antes del Anexo con los vecinos o naturales de Arroyo de San Serván víctimas de la represión franquista,  Ángel Olmedo escribe en las conclusiones de su trabajo: “Ya hemos explicado el caso del alcalde, Franco García Sánchez fue ‘paseado’, torturado y asesinado delante de sus vecinos. Triste final para quien se atrevió a dar protagonismo a los obreros, que tanto habían luchado por ello. Su cuerpo quedó como ‘desaparecido’ en alguna de las muchas fosas comunes. La memoria popular y el empeño de sus vecinos, persigue reparar aquel ultraje”.
Ese es el objetivo, ni más ni menos: nada de “abrir viejas heridas” -acusación de los partidarios del olvido-, sino “curar viejas heridas con el homenaje del conocimiento de la verdad y la reparación  del descubrimiento de sus cuerpos para darles una digna sepultura”.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

sábado, 23 de mayo de 2015

PRESENTADO O PELOURINHO Nº 18 EN CASTRO MARIM, CON LAS PONENCIAS DE LAS III JORNADAS DE VALORIZACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAIA/RAYA

Como habíamos anunciado, fue presentada en la Biblioteca Municipal de Castro Marim, durante la tarde del 22 de mayo, la Revista O PELOURINHO nº 18, que contiene las ponencias de las III Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española.
Abrió el acto la Vice-Presidenta de la Câmara Municipal de Castro Marim, Filomena Sintra, que resaltó la importancia de dar a conocer, potenciar y concienciar sobre el valor patrimonial de las fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, destacando las que integran la Eurociudad del Guadiana, y particularmente de Castro Marim, cuya rehabilitación ha supuesto una puesta en valor de considerable importancia.
Tomó la palabra a continuación el director de la Revista O PELORUNHO, Moisés Cayetano Rosado, contando la historia de estas Jornadas, desde la primera -en Badajoz-, 2012; las II -en Castelo de Vide-, 2013; estas terceras, de Castro Marim, celebradas en 2014, y las IV, que han transcurrido hace menos de un mes en Chaves. Las tres primeras ya han sido publicadas en O PELOURINHO y están disponibles en internet (documentos 42, 47 y 56 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, entre otras páginas web: se invita a todo el que desee colaborar a copiar y “colgar” estos documentos en otros portales), y para el otoño se espera tener disponibles las ponencias de las IV Jornadas.
Guillermo Duclos, coordinador de las Jornadas que ahora se presentaron publicadas, incidió en la importancia que en el mundo de la investigación y la divulgación está teniendo la Raya abaluartada, mostrando ejemplos de publicaciones impresas y electrónicas que han ido tratando monográficamente las distintas fortificaciones, otras que lo han hecho comparando por grupos las de un lado y otro de la Raya, otras más sistematizando conjuntos, etc., hasta formar en la actualidad un cuerpo informativo de considerable dimensión, en el que hay que seguir incidiendo.
Cerró el acto Natercia Magalhães, de la Direcção Geral de Cultura de Algarve, resaltando igualmente la importancia del conjunto monumental que forman las fortificaciones abaluartadas, llamando la atención también sobre las fortificaciones y cercas medievales, que globalmente integran un patrimonio de considerable riqueza, y abogó por seguir en la línea de investigación y divulgación trazada, para un mayor conocimiento y disfrute del mismo.
En el acto fueron repartidos ejemplares de la publicación entre los asistentes, con los que se tuvo un breve coloquio sobre nuestro patrimonio, y especialmente el rico, variado, completo y bien tratado de Castro Marim.

jueves, 21 de mayo de 2015

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE RICARDO CABEZAS
Entre el sonido atronador de las campañas electorales, tan llenas de zafiedad y de bajezas, tan vacías de reflexión, de contenidos, a veces sobresale una voz que puede reconciliarnos con lo que son las ilusiones, con lo que son las esperanzas, con lo que debe ser la sensatez, la seriedad.
Se lo dije en la precampaña de la cita que ahora parece embarullarnos a Ricardo Cabezas, candidato por el PSOE a la Alcaldía de Badajoz, en un acto en la ciudad que pretende regir, y en el que hablaron los más altos dirigentes socialistas de España y Portugal, del Norte Alentejano y de Extremadura, además de él, que abrió los parlamentos: “Para mí, has sido el que mejor discurso has hecho, en forma y fondo, en tratamiento y contenido: con propuestas claras, precisas, estudiadas desde el rigor y expresadas desde la sencillez, sin imposturas, ni gritos, sin concesiones a la ordinariez, a la demagogia, a la palabrería, a las facilonas provocaciones del aplauso encendido, irreflexivo”.
Esto es de lo poco que a estas alturas de la película que llevo vivida en la política me merece la pena. Ver a alguien con su vida profesional resuelta que salta a la arena enfangada de la política y le aporta aire fresco, coherencia, sensatez, desde una posición firme de progreso y de solidaridad, desde un compromiso que le viene de lejos, de él mismo y de su familia, ejemplar siempre, luchadora de base, sistemática en su aportación al progreso de la gente más necesitada.
Conozco a Ricardo desde hace tantos años que me pierdo en el recuerdo. Y a su familia, a sus padres, que son todo un ejemplo para todos. ¡Con cuánta serenidad y temple ha ido llevando los escoyos que se le han puesto en el camino! ¡Con qué elegancia está llevando el vértigo de estos días, para el que ha estado preparándose durante mucho tiempo, escuchando, aprendiendo, razonando, transmitiendo!
Ahora que tantos desconfían, ahora que tantos vamos desconfiando tanto, creo que en personas como Ricardo Cabezas tenemos un referente joven, preparado, capaz, serio y honrado, que puede devolvernos la ilusión y, de lograr el objetivo de alcanzar el puesto a que aspiran, significará un beneficio para todos, excepción hecha de los que se aprovechan del río revuelto para llevarse a su cesta los peces de todos los demás.

Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 20 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DE O PELOURINHO Nº 18 EN CASTRO MARIM
(con las ponencias de las III Jornadas de Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya)

Galería de carteles anunciadores de las Jornadas y publicaciones:

Cartel anunciador de las I Jornadas
Publicación de las ponencias de las
I Jornadas


Cartel anunciador de las II Jornadas







Publicación de las ponencias de las III Jornadas
Publicación de las ponencias de las II Jornadas