Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Estudios Extremeños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Estudios Extremeños. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

 DEL VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Celebrado en 2007, el VIII Congreso de Estudios Extremeños fue un empeño de la Revista de Estudios Extremeños que por aquella época tenía el honor de dirigir, y que daba continuidad a algo que parecía olvidado: las reuniones para presentar investigaciones en los más variados ámbitos, con el tema central de Extremadura.

El I Congreso se celebraría a finales de 1967 y el anterior al nuestro tendría lugar en 1982. Siete congresos en quince años. Pero habrían de pasar 24 años para que lográramos organizar el VIII… con voluntad de proseguirlo en un IX… que aún está por gestar.

¡Ojalá pueda celebrarse sin tardanza!

En tanto, rescato las ponencias completas de ese trabajo multidisciplinar, que ocupa 2.222 páginas, disponibles en el siguiente enlace:

https://www.academia.edu/122407282/VIII_CONGRESO_DE_ESTUDIOS_EXTREME%C3%91OS

¡Que a todos nos sea de provecho y de acicate para un nuevo Encuentro!



Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 16 de febrero de 2022

 ESTAMOS A UN AÑO DE ENTRAR EN EL “CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO”


Acabamos de sacar (con retraso, pero… ¡llegó!) la edición digital del nº 1-2021 de la Revista de Estudios Extremeños
, en que homenajeamos a nuestro querido compañero del consejo de redacción, el historiador y crítico Marcelino Cardalliaguet Quirant, recientemente fallecido. Aquí va el enlace al número completo de la Revista:

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121855.pdf

En ella va el trabajo que le dedico por mi parte: un estudio sobre el expediente sancionador que se instruyó contra el libro “Juan Pueblo”, del poeta Luis Álvarez Lencero, al que nuestro homenajeado dedicó distintos estudios, reseñando sus obras. Marcelino siempre estará presente en nuestro recuerdo y sus estudios e investigaciones son un aliciente para continuar con nuestro trabajo. Como también lo está Álvarez Lencero, ambos hombres vitalistas, apasionados, de extraordinaria vocación intelectual y creativa.

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121867.pdf

A un año estamos, precisamente, del centenario del nacimiento de Luis Álvarez Lencero, poeta y escultor que hemos ido dejando en el olvido, haciéndose necesario su “rescate”. Precisamente la Fundación Caja Badajoz publicará un libro conmemorativo en 2023, como ya hiciera en 2020 por el centenario de Manuel Pacheco.


Para esta ocasión, contamos con la colaboración comprometida (no cerrada en cuanto a participantes) de un selecto grupo de creadores e investigadores que no han dudado en responder generosamente a mi llamada:

Francisco López-Arza

Rosa Lencero

Antonio Viudas Camarasa

Gregorio González Perlado

Miguel Ángel Lama Hernández

José Luis Bernal Salgado

Pedro de las Heras

José Antonio Llera

Antonio Salguero Carvajal

José María Pagador Otero

Juan Pérez Zarapico

Moisés Bazán de Huerta

Moisés Cayetano Rosado

 

Va a continuación el enlace a la versión digital del libro sobre Manuel Pacheco para hacernos una idea de cómo será el nuevo dedicado a Luis Álvarez Lencero:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-Manuel-Pacheco.pdf


Por cierto, que Francisco López-Arza tiene el deseo de hacer una edición crítica de las obras completas de Luis Álvarez Lencero, algo que ya hizo Antonio Viudas Camarasa sobre las de Manuel Pacheco, así como Antonio Salguero Carvajal sobre Jesús Delgado Valhondo, ambas bajo el sello de la Editora Regional de Extremadura.


Francisco López-Arza dedicó al poeta Álvarez Lencero su tesis doctoral y sigue trabajando sobre la figura de este tercer componente del “triángulo poético
” más significativo de la literatura extremeña del siglo XX. Hasta ahora, sus gestiones para que se aborde la edición no han dado resultados y sería una lástima que esta “tercera figura” quedara atrás en cuanto a recoger toda su obra literaria. Espero que entre todos podamos hacer alguna “fuerza” para culminar el objetivo de tener a los tres poetas unidos en la edición de sus obras completas, como unidos están en la escultura (hecha por Luis Martínez Giraldo) que en Badajoz los representa.

 NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS Y HOMENAJE A MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT


Acabamos de sacar la edición digital del nº 1-2021 de la Revista de Estudios Extremeños, en que homenajeamos a nuestro querido compañero del consejo de redacción, el historiador y crítico Marcelino Cardalliaguet Quirant, recientemente fallecido. Aquí va el enlace al número completo de la Revista:

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121855.pdf


A continuación, indico el enlace al trabajo que le dedico por mi parte: un estudio sobre el expediente sancionador que se instruyó contra el libro “Juan Pueblo”, del poeta Luis Álvarez Lencero, al que nuestro homenajeado dedicó distintos estudios, reseñando sus obras
.

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121867.pdf

miércoles, 3 de noviembre de 2021

RESEÑA DEL LIBRO DE SALGUEIRO MAIA EN LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Publica la Revista de Estudios Extremeños la reseña del profesor de la Universidad de Extremadura Faustino Hermoso Ruiz del libro SALGUEIRO MAIA. DE LAS GUERRAS EN ÁFRICA A LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES/SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇAO DOS CRAVOS.

Aquí está la copia de la misma:


 

martes, 24 de enero de 2017

II CERTAMEN DE RELATOS CORTOS. ASOCIACIÓN CULTURAL EXTREMEÑO ALENTEJANA

Echad un vistazo al enlace que me pasa Fernando Cortés Cortés, nuestro incansable Director de la Revista de Estudios Extremeños y Cronista Oficial de Badajoz, al tiempo que entusiasta investigador y divulgador de la historia y confraternidad de la Raia/Raya:

sábado, 7 de mayo de 2016

Los años sesenta en la Raya
extremeño-alentejana: entre la pobreza,
la represión y la emigración
CD donde se incluye el trabajo. (Nº I-2016); en papel saldrá
próximamente de imprenta.

MOISÉS CAYETANO ROSADO
Doctor en Geografía e Historia
Director de la Revista “O PELOURINHO”
correo electrónico: mcayetano14@gmail.com

RESUMEN
Extremadura y Alentejo han compartido a lo largo de la historia dificultades semejantes, que en los años sesenta del siglo XX -del “desarrollismo” europeo- se caracterizaron por una situación de pobreza angustiosa, desembocando en una masiva emigración. La dictadura en ambos países condicionó la vida de sus habitantes, controlados en sus reivindicaciones por la maquinaria represiva de sus regímenes políticos, con significativa incidencia en la vida campesina de Extremadura y Alentejo.
PALABRAS CLAVE: Extremadura, Alentejo, dictadura, pobreza, represión, emigración.

ABSTRACT
Extremadura and Alentejo have shared through history similar difficulties, which in the sixties of the twentieth century -of the European development- were characterized by a distressing situation of poverty, leading to massive emigration. The dictatorship in both countries conditioned the life of its inhabitants, their claims controlled by the repressive machinery of political regimes, with significant impact on country life of Extremadura and Alentejo.
KEYWORDS: Extremadura, Alentejo, dictatorship, poverty, repression, emigration.

Ver el trabajo completo en el Documento 72 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

Una versión ampliada e ilustrada con documentos será publicada próximamente en las Actas del “Congreso Internacional sobre el asesinato del General Humberto Delgado en Badajoz, 50 años después”, celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz entre los días 19 y 21 de marzo de 2015.

viernes, 6 de mayo de 2016

HOMENAJE A FERNANDO SERRANO EN LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

En el Salón Noble de la Diputación de Badajoz se presentaron en la tarde del 5 de mayo los números III de 2015 y I de 2016 (en formato CD) de la Revista de Estudios Extremeño, en homenaje a la memoria de nuestro compañero del Consejo de Redacción Fernando Serrano Mangas, extraordinaria persona, brillante investigador, admirable profesor y magnífico compañero y amigo, del que tanto aprendimos.
Intervinieron en el acto la Diputada Delegada de Cultura (Cristina Núñez Fernández), el Director de la Revista (Fernando Cortés Cortés) y el profesor y compañero del Consejo de Redacción Juan M. Carrasco González.
Acto emotivo, de gran altura emocional e intelectual que seguimos, con emoción, familiares, amigos, compañeros, admiradores de Fernando Serrano.
La versión electrónica de los tomos se ofreció a los asistentes.
Tras la breve presentación de la Diputada de Cultura, que rindió homenaje a la figura de Fernando Serrano, intervino el Director de la Revista de Estudios Extremeños, Fernando Cortés, que hizo un discurso sencillo y brillante, extraordinariamente medido y justo.
De una parte desgranó brevemente el contenido de los dos números monográficos de la Revista, destacando su variedad, calidad y rigor. Señaló la numerosa participación de profesores de la Universidad de Extremadura, otras universidades españolas y de diversos países, con los que nuestro compañero fallecido tenía densos contactos de investigación y docencia; la presencia de amigos escritores e investigadores tan ligados al homenajeado por razones de cariño y aficiones intelectuales, así como de otros colaboradores de la Revista de Estudios Extremeños y miembros de su Consejo de Redacción.
A continuación hizo referencia a la calidad profesional de Serrano Mangas, destacando sus hallazgos en el mundo de la investigación americanista y bibliográfica, subrayando la importancia internacional de sus publicaciones, que lo situaron en primera línea de los trabajos sobre galeones, carrera de Indias, flotas, circulación monetaria, etc. de la Edad Moderna. Igualmente, su extraordinario mérito en desentrañar la Biblioteca de Barcarrota, del siglo XVI.
Terminó reflejando el lado más humano del investigador y entrañable amigo, leyendo algunas frases que diversos escritores han vertido sobre él en estos números monográficos de la Revista de Estudios Extremeños, recordando su sencillez, buen humor, entrega a los demás y generosidad sin límites para con compañeros, amigos, alumnos y cualquier que de él necesitara.
El profesor Juan M. Carrasco, del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura Comparadas de la Universidad de Extremadura, y gran amigo de Fernando Serrano Mangas, glosó a continuación su figura como profesor e investigador, contando nuevas anécdotas de su labor docente y su inquietud por dar vida y explicar lo que dormía en documentos que no habían visto la luz hasta que lo hiciera este admirado universitario universal.
Al mismo tiempo, Juan M. Carrasco, con la elegancia de que siempre hace gala, nos reveló los sinsabores que la dinámica universitaria le causaban, ya que la tendencia “tecnocrática” de la misma ha ido arrinconando en los últimos años lo que hace referencia a esto que llamamos “letras”, primando en cambio las “ciencias”, en una actitud “de rentabilidad” equivocada. Así, proyectos presentados de enorme valía intelectual quedaban relegados, aunque Fernando Serrano no se desalentaba y con o sin ayuda conseguía sacarlos adelante.
El primer tomo de este justo homenaje está ya publicado en papel (así como -electrónicamente- en la página web de la Revista de Estudios Extremeños: http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/index.php?cont=reex) y el segundo saldrá próximamente de imprenta, pasando también a la página web. Pero la edición en CD -accesible en el Centro de Estudios Extremeños- contiene fielmente todos los trabajos que van en la edición impresa, por lo que están disponibles para todos los interesados.

Moisés Cayetano Rosado

jueves, 11 de junio de 2015

EL CORREDOR DE INVASIÓN MADRID-LISBOA EN LOS CONFLICTOS PENINSULARES
(Ver el trabajo completo en el Documento 59 del enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html)
  
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia 
RESUMEN
Sublevada Portugal contra los Austrias, a partir de 1640 la Raya hispano-portuguesa sufrirá largos periodos de invasiones, asaltos, rapiñas, sitios, batallas… renovadas a comienzos del siglo XVIII, a mediados del mismo, y de nuevo a comienzos y unos años más tarde en las dos primeras décadas del siglo XIX.
De los diversos corredores de invasión en la frontera, la línea Madrid-Lisboa tendrá un primordial protagonismo en las confrontaciones, llevando a un refuerzo de sus poblaciones de vanguardia y retaguardia rayana, especialmente en Portugal. Fortificaciones artilladas y abaluartadas, fuertes y atalayas serán fundamentales en la defensa territorial. 
PALABRAS CLAVE: Raya hispano-portuguesa, corredores de invasión, conflictos peninsulares, corredor Madrid-Lisboa, fortificaciones en frontera, vanguardia fortificada, retaguardia fortificada.


ABSTRACT
Once Portugal had risen up aganist the Austrias, from 1640 on, the Spanish-Portuguese "Raya" (border) suffers long periods of invasions, assaults, robberies, sieges, battles... renewed in the early eighteenth centrury, in the middle of it, and again at the begining and a few years later in the first two decades of the nineteenth century.
Of the various invasion corridors along the border, the Madrid-Lisbon line will have a key role in the confrontations, leading to a strengthening of their vanguard and rearguard populations, especially in Portugal. Bastioned artillery and fortifications, forts and watchtowers will be fundamental in territorial defense.

KEYWORDS: Spanish and Portuguese Raya, invasion corridors, peninsular conflict corridor Madrid –Lisbon, border fortifications, fortified vanguard, fortified rearguard.

domingo, 14 de diciembre de 2014

La narrativa de posguerra en Extremadura

Ver texto completo en:
(pg. 10047-1096. Tomo II, 2014)
SIMÓN VIOLA MORATO
Doctor en Filología Hispánica. UEx.
simonviola@gmail.com

(Fragmento. Pgs. 1061-1062)
Un relato de Moisés Cayetano Rosado, Las moscas
(premio “Felipe Trigo” de 1985, publicado por la editorial Universitas en 1987)
puede ejemplificar la coexistencia del realismo social con otros enfoques
narrativos. Aunque contada en tercera persona por un narrador omnisciente,
nos encontramos ante una de las narraciones más fieles el modelo “canónico”
de narrativa social. En él se nos relata un día en la vida de dos seres desvalidos:
Miguel, el niño huérfano y apocado, sometido a la tiranía de un maestro déspota
y a las crueldades infantiles, y la tía Adela, la mujer viuda que lo ha recogido.
La reducción temporal (un día) y espacial (la casa, la panadería, la escuela)
permite vislumbrar la atonía de días repetidos similares al que se nos narra, en
que, por lo demás, tampoco “sucede nada” (una ausencia de episodios novelescos
obligada en bien de la verosimilitud, pues de lo que se trata es de reflejar
la vida rutinaria de unos seres insignificantes en un entorno real). El carácter
huraño de la mujer y pusilánime del niño queda reflejado en unos diálogos que
trazan, sin otros apoyos, el perfil de los personajes, en los que se adivina,
aunque no esté expreso en la superficie del relato, aquellas familias rotas de los
años de posguerra (un niño huérfano, una mujer viuda), al tiempo que un estilo
transparente, casi de crónica, centra la atención del lector sobre los contenidos
antes que sobre su expresión formal.
 “El olor de las pringadas llega hasta la calle. Miguel lo sabe porque
cuando pasaban las comadres hacia la churrería lo confirmaban. “Ya está
Adela friendo las pringadas”. El tono no tomaba partido, sólo narraba el
hecho como era. A veces, eso sí, alguna aventuraba: “es una lástima, un niño
tan pequeño y en esa casa solo”. Y Miguel no entendía: ¿acaso no eran dos?,
¿no estaba la tía en el fogón?
– Venga, venga, repasa un poco las lecciones.
El niño sacaba la libreta y la cartilla, garabateaba las letras y estudia
la tabla en medio de los pasos de la tía, que refriega los tazones y escurre la
sartén.
– Hay que ser un hombre de provecho – le decía.”
Para consultar un estudio sobre NOVELAS Y NOVELISTAS EXTREMEÑOS,
de Gregorio Torres Nebrera, donde se analiza mi novela LAS CUATRO DE LA TARDE, ver:

miércoles, 8 de octubre de 2014

TRES REVISTAS EN LA RAIA/RAYA
Moisés Cayetano Rosado
Afortunadamente son muchas, muchas más las revistas de estudio, ensayo e investigación que se publican en la Raya/Raia hispano-portuguesa, pero quiero traer aquí, en este momento a tres de ellas, que me son especialmente cercanas.
La decana es la Revista de Estudios Extremeños, fundada por el Centro de Estudios de la Diputación Provincial de Badajoz en 1927 y que desde entonces se publica ininterrumpidamente, con tres números anuales. Cada uno comenzó con unas 150 páginas, pero en la actualidad suelen rondar las 600.
Tuve el honor y la satisfacción de ser durante 8 años director de la misma (de 2004 a 2011 en que decliné seguir, por el cúmulo de tareas que me he ido echando encima), y en la actualidad sigo siendo miembro del Consejo de Redacción. Mis tareas en ella son fundamentalmente informar sobre trabajos de índole transfronteriza, incentivar publicaciones sobre la Raya/Raia, reseñar y comentar  publicaciones relacionadas con nuestro entorno.
El cúmulo de artículos de extraordinaria calidad que nos llega es tan grande que a veces angustia ver cómo se apilan, y cómo hay que seguir aumentando páginas (e incluso sacar números extraordinarios para darle salida). Es gratificante el empeño de tantos investigadores que, sin ánimo de lucro, dedican cientos de horas a una tarea hermosa, aunque poco reconocida todavía en nuestra sociedad.
La revista O PELOURINHO nació en 1994 como un ligero Boletín de Relaciones Transfronterizas -bajo el patrocinio y edición de la Imprenta de la Diputación de Badajoz-, de apenas 28 o 30 páginas por entrega, transformándose en 2001 en revista-libro, que en la actualidad sale a la luz con casi 200 páginas por número. La periodicidad es anual, aunque algunos años no se ha publicado, si bien se han imprimido diversos monográficos como servicio anexo, bajo la misma marca de O Pelourinho.
Comenzó tratando temas variados de actualidad en las relaciones culturales, históricas, patrimoniales, sociales, turísticas, etc. de la Raia/Raya, para ir decantándose finalmente por los estudios socio-históricos, y en los cuatro últimos números por la investigación y divulgación del patrimonio histórico-monumental y artístico de la frontera.
O Pelorinho siempre ha estado bajo mi responsabilidad como director, si bien he contado con un eficaz y nutrido grupo de colaboradores del espacio transfronterizo, cada vez más amplio y entusiasmado en el proyecto.
“Del otro lado de la Raia/Raya” quiero destacar la Revista Callipole, creada en 1993, y que lleva editados 18 números, también en formato libro, de edición anual (salvo alguna ausencia compensada en el “grosor” del número siguiente), superando siempre las 300 páginas.
Editada por la Câmara Municipal de Vila Viçosa, se trata de una publicación ambiciosa que supera el ámbito local e incluso regional alentejano para dedicar también amplio espacio a lo transfronterizo. Como las anteriores, publica los ensayos e investigaciones (de temática histórica, patrimonial, museología, creación literaria, etc.) en el idioma de los colaboradores, fundamentalmente portugueses, pero también españoles, entre los que tienen la amabilidad de contar con mis trabajos.
En estos días, he sido convidado a formar parte de su Consejo de Redacción, lo que constituye para mí la doble satisfacción de implicarme más en una publicación tan querida desde hace muchos años, y de “redondear” el poder influir en extender los estudios transfronterizos a este ámbito específico portugués. Si la Revista de Estudios Extremeños recoge esencialmente cuestiones de la Extremadura española y O Pelourinho es totalmente transfronteriza, Callipole se desenvuelve en cuestiones locales y alentejanas, abiertas a lo rayano, que espero se intensifiquen.

En éste, y en todos los sentidos de las anteriores reflexiones, va mi invitación a seguir recibiendo sugerencias y ayudas de todos los interesados, que contribuirán a enriquecer mi aportación y el éxito de la triple empresa.

viernes, 28 de diciembre de 2012


COMERES COM POEMAS
Por Moisés Cayetano Rosado
Conocí a António Murteira en avatares políticos, por su dedicación a diversas representaciones institucionales, encuadradas en el Partido Comunista Portugués. Luego fue sabiendo de su trabajo entusiasta en la Reforma Agraria, tras la Revolução dos Cravos, y enseguida de su dedicación literaria, que se da la mano con sus inquietudes sociales de manera comprometida al tiempo que impregnada de calidad artística.
Tuve el honor de prologar su libro de prosa poética: adeus, azules, e insertar un comentario de contraportada en otro de versos y prosas: Até Amanhã. También me ocupé, en distintas publicaciones, reseñando, sus otras dos entregas poéticas: azul e branco e ocre y Dias Felices. Asimismo, participé con un ensayo comparativo de la Reforma Agraria portuguesa y española (hecho junto a mi hijo Moisés) en el extenso volumen que dirigió: Uma Revolução na Revolução: Reforma Agraria no Sul de Portugal.
Nuestra colaboración ha sido muy intensa en el terreno literario: prologó mi libro de poema Sempre Abril, al tiempo que yo traduje una selección de los suyos para un cuadernillo publicado en Badajoz con motivo de un recital que dio en el Gran Café Victoria. También ha estado presente con su testimonio en el ensayo que publicó mi hijo Moisés: De las dictaduras a la utopía: el verano caliente del 75 en Alentejo y en Extremadura, donde yo le entrevisté para un CD adjunto. O en la Revista de Estudios Extremeños, que dirigí. Y hemos sostenido en el tiempo colaboración permanente en su Revista Alentejo, que edita la Casa do Alentejo de Lisboa, y que dirige con entusiasmo y acierto. Una “caminada” (como a él le gusta decir) que esperamos siga llevándonos mucho tiempo de la mano.
Compartimos actos públicos en Lisboa, Montemor-o-Novo y Badajoz, así como algunos viajes e inolvidables momentos de “mesa y mantel”. Y este tema, el de la “mesa y mantel”, es el que trata en su nueva entrega, el libro Comeres com Poemas. Para viver um grande amor, que publica su editorial habitual: Edições Colibrí.
El volumen, de casi 300 páginas, está dividido en 13 capítulos, constituyendo el penúltimo dos tercios del total y que es donde van las “80 receitas de paixão” que documenta y desmenuza, como veremos.
Los once primeros capítulos podríamos decir que deambulan entre lo poético, lo erudito, lo instructivo y documental. El primero es una presentación muy original, de seducción amorosa. Los diez siguientes enlazan la aportación de Alentejo -su región natal y de pasión- a la cultura gastronómica, desde la humildad de los productos espontáneos de la tierra y los cultivados artesanalmente por sus habitantes y mantenidos por la sabiduría popular a lo largo de siglos; la importancia de esta gastronomía mediterránea; la calidad reconocida oficialmente de la producción autóctona; esa aportación “milagrosa” de las “ervas aromáticas condimentares e outras ervas”, y la magnífica repostería conventual y popular.
El apartado: “Contextos estórias receitas”, de casi 200 páginas, es una delicia provechosa en la lectura reposada, que puede hacerse de forma independizada en cada una de las 80 recetas que nos ofrece. No obstante, está dividido en 5 bloques, a saber:
“Sopas da mina aldeia”, con 20 recetas en las que el pan alentejano, las hierbas silvestres y productos de huerta son los protagonistas. “Petiscos/entradas de terra e de mar”, también con 20 muestras minuciosamente detalladas (como todas las demás) para que el menos avezado en la cocina pueda seguirlas con éxito, y que constituyen deliciosos aperitivos a base de ensaladas, quesos, huevos, embutidos, bacalao, carapaus, almejas…
De ahí pasa a los “platos principales”: “Comeres da terra”, donde borrego, cerdo, gallina, perdiz, conejo y liebre, forman el aporte principal de las dos decenas de recetas, en caldeiradas, ensopados, asados y fritos. Y “Comeres do mar” -10 recetas- en que otra vez tenemos asados, fritos, caldeiradas, ensopados…, pero en esta ocasión con peces variados, entre los que destacan el cazón, bacalao, pargo, corvina, sargo, pescada, lulas, camarones, sardina, pez espada… con frecuente recurrencia -como en el caso anterior- al arroz.
Para finalizar, aborda unas recetas “exóticas”, producto de su forzada presencia de joven portugués en los conflictos coloniales y de su insaciable espíritu viajero: “Comeres de matizes mediterránicos, africanos e orientais”. También 10 recetas, como en el caso anterior, de variados ingredientes y distintas preparaciones.
El último capítulo es una breve y poética rúbrica de despedida.
Todo, por tanto, provechoso, útil para nuestro vivir cotidiano, para nuestro uso y “estómago”, pero con otro ingrediente que hay que resaltar, porque seguramente es el que le da más originalidad, calidez y calidad a este trabajo de António Murteira: presenta cada apartado de recetas con una extensa aportación literaria del género “memorias”, pues cada bloque le trae los recuerdos de su vida, su infancia, sus familiares, amigos, vecinos, conocidos; la lucha por la vida, la sencillez de un transcurrir en el que el rito de la comida se vive con entrañable amor y queda grabado para siempre. Luego, en muchas de las recetas vuelve a dar rienda sueltas a sus recuerdos, a las vivencias que lleva aparejadas cada plato que come, que comemos. Y así, el libro, este Comeres com Poemas, se alza en biografía del autor, ligada en gran parte a su infancia y juventud, con una altura poética, sentimental, profunda.
Somos lo que recordamos, cada vez más, con los años, cada vez más intensamente. Y la música y la comida nos llevan a los momentos más sentidos de la vida y de la lucha por nuestro cotidiano transcurrir. Por eso ambas cosas nos transportan en el tiempo y nos elevan en nuestra estatura de personas, de seres con tan intensos sentimientos.
Libro, por tanto, para saborear en sus recetas culinarias y en su palpitante escritura impregnada en la vida y en la literatura memorialista de alta calidad.