Mostrando entradas con la etiqueta Ayamonte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayamonte. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

LAS III JORNADAS SOBRE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA
Ya tenemos casi a punto la Revista O PELOURINHO Núm. 18 donde se publican las Actas de las III Jornadas de Patrimonio Abaluartado. Aquí va reproducción de la portada, con el Sumario completo. A continuación, un resumen de la Presentación que de ellas hacemos en la Revista.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS JORNADAS.
- Resaltar el valor de nuestro Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española y sus posibilidades de alcanzar la clasificación de “Patrimonio de la Humanidad” en serie.
- Presentar los méritos artísticos e históricos de diferentes fortificaciones abaluartadas de la Raya.
- Profundizar en lo que debe ser una rehabilitación responsable y consecuente de nuestro patrimonio abaluartado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTINUACIÓN DE ESTAS III JORNADAS.
- Dar continuidad al conocimiento, estudio y divulgación del Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española, tras la celebración de las I Jornadas en Badajoz (2012) y las II Jornadas en Castelo de Vide (2013).
- Ir completando la revisión general del conocimiento de la Raya/Raia Abaluartada, incidiendo en el entorno de la zona donde las Jornadas se celebren. Así, fueron presentados en las I Jornadas ponencias relativas a la valoración conjunta de la Red Abaluartada de la Raya y actuaciones de futuro; los edificios militares de Elvas; las intervenciones en: Revellín de San Roque, Hornabeque de la cabeza del Puente de Palmas y el Fuerte de San Cristóbal de Badajoz, y la Plaza de Guerra de Campo Maior (puede descargarse todo en PDF desde: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html -Documento 42-. En las II Jornadas se incidió en las fortificaciones de Castelo de Vide, la plaza amurallada de Marvão, así como las de Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas; las “malas prácticas” en el Baluarte San Juan de Dios, de la plaza de Olivenza, y el Maltrato en general del Patrimonio Histórico-Artístico (puede descargarse todo en PDF en http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html -Documento 47-).
- Publicar los materiales producidos -como las anteriores-  en la Revista O PELOURINHO (Boletín de Relaciones Transfronterizas) de la Diputación Provincial de Badajoz.
CONVOCANTES DE LAS JORNADAS.
Permanentes: Revista O PELOURINHO (Boletín de Relaciones Transfronterizas) de la Diputación de Badajoz y Grupo de Facebook “Fortificaciones Abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial”.
Otras entidades: I Jornadas: la Diputación de Badajoz, la Asociación de Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz. II Jornadas, la Fundação Nossa Senhora da Esperança de Castelo de Vide, la Associação Amigos de Castelo de Vide, los Municipios de Castelo de Vide y Marvão, así como el Hotel Sol e Serra de Castelo de Vide. III Jornadas: la Eurocidad del Guadiana, con sus municipios, Castro Marim, Vila Real de Santo António y Ayamonte.
MARCO TEÓRICO Y PRÁCTICO.
Si la primera ponencia de estas III Jornadas encuadró el proceso de formación de las fortificaciones de toda la Raya/Raia desde los primeros conflictos de la Guerra de Restauração hasta el final de las Guerras Napoleónicas, el resto de las intervenciones descendían a lo concreto, exponiendo el marco de fortificaciones de manera detallada desde el sur de Badajoz y el distrito de Beja hasta las principales localizaciones de Huelva y el Algarve fluvial (con extensión al resto costero).
VISITAS GUIADAS.
Se completaron las Jornadas con visitas guiadas en las tardes de ambos días, recorriéndose en la primera todo el conjunto amurallado de Castro Marim. En la tarde del día 27 pudimos visitar Cacela Velha (del municipio de Vila Real de Santo António), que posee un interesante Fuerte atenazado hacia el mar. A continuación, la “ciudad pombalina” de Vila Real de Santo António. Finalmente, pudimos subir a la Torre de Vigilancia de Isla Canela, otro ejemplo de buena rehabilitación de este elemento clave en la observación del entorno.

martes, 30 de septiembre de 2014

CELEBRADAS LAS III JORNADAS SOBRE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA 
Guillermo Duclós,como coordinador de las Jornadas, dándole inicio.
Concebidas para estudiar y concienciar sobre la importancia del Patrimonio Abaluartado de la Raya, y con la aspiración de que el conjunto logre la calificación de Patrimonio de la Humanidad (que individualmente consiguió Elvas en 2012), se han alcanzado ya tres convocatorias de Jornadas celebradas respectivamente en Badajoz, Castelo de Vide y ahora en Castro Marim.
Visitando las fortificaciones de Castro Marim
III JORNADAS.
Estas III Jornadas han transcurrido los días 26 y 27 de septiembre en el Salón de Actos de la Biblioteca de Castro Marim, organizadas por la Eurociudad del Guadiana y sus municipios integrantes: Castro Marim, Vila Real de Santo António y Ayamonte.
El marco de las ponencias presentadas y los responsables de las mismas, por orden de intervención, han sido:
Mañana del día 26: - Descripción y características de la Raya en su conjunto: proceso de formación, diferentes regiones de frontera; modelos de transición y nuevas estructuras; manifestaciones y desenvolvimiento. A cargo de Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia.
Tarde del día 26: - Fortificaciones de la frontera de Alentejo Sur y de la Baja Extremadura. A cargo, respectivamente, de los historiadores Fernando Branco Correia y Julián García Blanco.
- Las fortificaciones del Algarve y de Extremadura del tramo bajo del río Guadiana. Tratadas respectivamente por el coronel António José Pereira da Costa y el doctor arquitecto Guillermo Duclós, que además ha sido el coordinador de las mismas.
Mañana del día 27: - Metodología de intervención en la consolidación del Forte de São Sebastião de Castro Marim, por el ingeniero Carlos Mesquita.
- Restauración del castillo de San Marcos de San Lúcar de Guadiana, por el doctor arquitecto Guillermo Duclós.
- Restauración de la Torre de Isla Canela y Bonete Artillero, por la arquitecta Ana María Mateos.
- Arquitectura Militar en el Algarve: un Patrimonio en busca de Valorización, por la Doctora Natercia Magalhães, de la Direcção Regional da Cultura do Algarve.
- Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA) en el ámbito de la Raya, por el arquitecto Juan José Fondevilla, de la Dirección Territorial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en Huelva.
Al lado del Fuerte atenazado de Cacela Velha
MARCO TEÓRICO Y PRÁCTICO.
De esta forma, quedaba cubierto un marco teórico y otro práctico con respecto al tratamiento de las fortificaciones abaluartadas, teniendo especial incidencia en el entorno comprendido por el Bajo Alentejo, Baja Extremadura, Andalucía y Algarve, dentro todo ello del espacio transfronterizo.
Si bien la primera ponencia trató de encuadrar el proceso de formación de las fortificaciones de toda la Raya/Raia desde los primeros conflictos de la Guerra de Restauração hasta el final de las Guerras Napoleónicas, el resto de las intervenciones descendían a lo concreto, exponiendo el marco de fortificaciones de manera detallada desde el sur de Badajoz y el distrito de Beja hasta las principales localizaciones de Huelva y el Algarve fluvial (con extensión al resto costero).
A estos planteamientos teóricos se le añadió el práctico de actuaciones sobre fortificaciones, mostrando los significativos ejemplos de Castro Marim (Forte de S. Sebastião), Sanlúcar de Guadiana (Castillo de San Marcos) y Ayamonte (Torre de Isla Canela, bonete artillero y lienzos recuperados de muralla).
Finalmente, se presentó el plan de actuaciones de las respectivas administraciones regionales (Andalucía y Algarve) para con este valioso conjunto del Sur de la Raia/Raya, cuyo empeño en la rehabilitación y revitalización está siendo manifiestamente satisfactorio.
En Vila Real de Santo António
VISITAS GUIADAS.
Se completaron las Jornadas con visitas guiadas en las tardes de ambos días, recorriéndose en la primera todo el conjunto amurallado de Castro Marim: tanto el castillo medieval -posteriormente artillado- como los lienzos fortificados “a la moderna” y el Forte de São Sebastião.
En la tarde del día 27 pudimos visitar Cacela Velha (del municipio de Vila Real de Santo António), que posee un interesante Fuerte atenazado hacia el mar, actualmente en uso por la Guardia Nacional Republicana, para labores de vigilancia costera. El Fuerte  y la pequeña población de Cacela Velha son un claro ejemplo de buen tratamiento en el uso de los elementos patrimoniales, si bien sería conveniente que la GNR facilitara visitas en determinados días y momentos, para poder disfrutar del mismo no solo en su recorrido perimetral sino en su interior.
A continuación, tuvimos la oportunidad de recorrer la “ciudad pombalina” de Vila Real de Santo António, y admirar las fachadas de su paseo fluvial, armónico conjunto, como su propia plaza principal.

En la Torre de Isla Canela
Finalmente, pudimos subir a la Torre de Vigilancia de Isla Canela, otro ejemplo de
buena rehabilitación de este elemento clave en la observación del entorno, desde donde la vista de las marismas y de las poblaciones de los alrededores supone hoy un espectáculo sobrecogedor, tan lleno de sosiego como en su día lo sería de zozobra por los enfrentamientos que ambos países (España y Portugal) protagonizaron en la Edad Moderna y de los que hoy nos queda el testimonio patrimonial, artístico y monumental de estas construcciones ejemplares.

lunes, 15 de septiembre de 2014

III JORNADAS SOBRE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA
 

Celebrábamos las “I Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española” los días 19 y 20 de octubre de 2012, en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, con su colaboración, la de la Asociación de Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, organizándolas el Grupo de facebook “Fortificaciones Abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial” y el Boletín de Relaciones Transfronterizas O PELOURINHO, que las editó a finales de año.
 Las “II Jornadas” se desarrollaron los días 17 y 18 de mayo de 2013, en el Salón de Actos de la Fundação Nossa Senhora da Esperança, de Castelo de Vide, organizadas por la Fundação Nossa Senhora da Esperança, el Grupo de Facebook “Fortificaciones Abaluartadas…”, la Associação Amigos de Castelo de Vide y el Boletín O PELOURINHO, con la colaboración de los Municipios de Castelo de Vide y Marvão, la Diputación de Badajoz, así como el Hotel Sol e Serra de Castelo de Vide.
Ahora tocan las “III Jornadas”, que tendrán lugar en la Biblioteca Municipal de Castro Marim los días 26 y 27 de septiembre, implicándose en la organización los municipios de Castro Marim, Vila Real de Santo António y Ayamonte, la Eurociudad formada por los tres anteriores, así como O PELOURINHO, publicación de la Diputación de Badajoz (editora de las ponencias que se presentan a las Jornadas) y el Grupo de facebook “Fortificaciones Abaluartadas…”.
Y si en las dos primeras convocatorias me tocó correr con la coordinación -de parte de los grupos organizadores habituales-, en esta ocasión ha sido el doctor arquitecto Guillermo Duclós el que, con extraordinaria gestión, la ha ido encauzando, en colaboración con la Eurociudad del Guadiana.
Bueno será recordar ahora los objetivos generales de estas sesiones de trabajo, y apuntar específicos de las actuales, dejando para una próxima entrega el programa de intervenciones.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS JORNADAS:
- Resaltar el valor de nuestro Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española y sus posibilidades de alcanzar la clasificación de “Patrimonio de la Humanidad” en serie.
- Presentar los méritos artísticos e históricos de diferentes fortificaciones abaluartadas de la Raya.
- Profundizar en lo que debe ser una rehabilitación responsable y consecuente de nuestro patrimonio abaluartado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS III JORNADAS:
- Dar continuidad al conocimiento, estudio y divulgación del Patrimonio Abaluartado de la Raya Luso-Española, tras la celebración de las I Jornadas en Badajoz (2012) y las II Jornadas en Castelo de Vide (2013).
- Presentados en las I Jornadas ponencias relativas a la valoración conjunta de la Red Abaluartada de la Raya y actuaciones de futuro, los edificios militares de Elvas, las intervenciones en: Revellín de San Roque, Hornabeque de la cabeza del Puente de Palmas y el Fuerte de San Cristóbal de Badajoz, así como la Plaza de Guerra de Campo Maior; en las II Jornadas respecto a las fortificaciones de Castelo de Vide, la plaza amurallada de Marvão, así como las de Alcántara, Valencia de Alcántara y Brozas; las “malas prácticas” en un baluarte de la plaza de Olivenza, y el Maltrato en general del Patrimonio Histórico-Artístico. Ahora en las III Jornadas se pretende estudiar y valorar las fortificaciones abaluartadas y artilladas de la Raya Sur, así como contextualizar las actuaciones en las fortificaciones de la Raya a causa de los distintos conflictos luso-españoles de los siglos XVII, XVIII y XIX.

- Publicar, como en las anteriores Jornadas, los materiales producidos en la Revista O PELOURINHO (Boletín de Relaciones Transfronterizas) de la Diputación Provincial de Badajoz, divulgarlas en redes electrónicas y estimular la continuación del debate y promoción de estos valores patrimoniales, históricos, artísticos y monumentales.

jueves, 30 de enero de 2014