Mostrando entradas con la etiqueta Congresso Alentejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congresso Alentejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

La Constitución portuguesa de 2 de abril de 1976 establecía en el CAPÍTULO IV de su TÍTULO VIII la Regionalização administrativa. Algo que fue quedando relegado, como lo serían aquellas disposiciones de su Artículo 1ª (transformação numa sociedade sem classes), modificado en la revisión de 1989 en: construção de uma sociedade libre, justa e solidária. O el Artículo 2º, que de: transição para o socialismo mediante a criação de condições para o exercício democrático do poder pelas classes trabalhadoras, fue alterado en las revisiones constitucionales de 1982, 1989 y 1997, para quedar en realização da democracia económica, social e cultural e o aprofundamento da democracia participativa.
No sé qué necesidad tenían los partidos conservadores y el socialista en 1976 (con todo el poder legislativo en sus manos, y el ejecutivo en manos socialistas) de hacer un texto “revolucionario” que no había intención alguna de llevar a la práctica. Y tampoco sé cómo introdujeron un Capítulo sobre “Regionalização administrativa” que en ningún momento tuvieron deseos de ejecutar.
El caso es que por leyes de 21 de agosto de 1991 y después de 28 de abril de 1998, con una demora fuera de lo común, “resucitan” lo que en la Constitución nunca se alteró: la “Regionalização”, si bien en la Reforma Constitucional de 1997 ya se exige que tal decisión se haga por referéndum (Art. 256).
Por su parte, en Alentejo, desde 1985, y hasta 2008, se impulsaron 14 ediciones de “Congressos sobre o Alentejo”, bajo el lema “Semeando Novos Rumos”, con abrumadora asistencia de representantes de Câmaras Municipales, organizaciones sindicales, partidos políticos, asociaciones ciudadanas, estudiosos y público en general, y entre cuyos objetivos destacó siempre con firmeza impulsar la “regionalização”.
Tuve ocasión de participar en varios de ellos, y fue de especial significación el de Moura, en 1996, monográfico sobre “Regionalização e Desenvolvimento”, con más de 500 asistentes, donde presenté el modelo de experiencia española (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/sessaocomunidade-regional-do-alentejo.html), publicado en septiembre de 1996 en la Revista “Poder Local” (núm. 128, Lisboa, 1996).
De la citada Ley de 28 de abril de 1998 que vino a continuación, destacaría sus artículos 1 y 2:
ASSEMBLEIA DA REPÚBLICA. Lei n.o 19/98 de 28 de Abril. Lei de criação das regiões administrativas.
 Regiões administrativas.
Artigo 1º. Objecto
 1 — A presente lei cria as regiões administrativas.
2 — Os poderes, a composição e a competência das regiões administrativas, bem como o funcionamento dos seus órgãos, são os constantes da Lei n.o 56/91, de 13 de Agosto.
Artigo 2º. Regiões administrativas.
As regiões administrativas no continente são as seguintes: a) Região de Entre Douro e Minho;
b) Região de Trás-os-Montes e Alto Douro;
c) Região da Beira Litoral;
d) Região da Beira Interior;
e) Região da Estremadura e Ribatejo
 f) Região de Lisboa e Setúbal;
g) Região do Alentejo;
h) Região do Algarve.
Pero, de acuerdo con la Reforma Constitucional de 1997, se convoca el referéndum con las preguntas y… resultados que se ven a continuación:
PERGUNTA 1: «Concorda com a instituição em concreto das regiões administrativas ?»
Resposta
votos
 %
Sim
1 458 132
34,96 %
Não
2 530 802
60,67 %
Brancos
40 675
0,98 %
Abstenções
4 465 743
51,71 %
Fonte: STAPE- Secretariado Técnico dos Assuntos para o Processo Eleitoral
PERGUNTA 2: «Concorda com a instituição em concreto da região administrativa da sua área de recenseamento eleitoral ?» (pergunta apenas colocada aos cidadãos recenseados em Portugal Continental)
Resposta
votos
 %
Sim
1 386 718
34,20 %
Não
2 457 604
60,62 %
Brancos
80 856
1,99 %
Fonte: STAPE- Secretariado Técnico dos Assuntos para o Processo Eleitoral

 En esta consulta del 8 de noviembre de 1998, no participaron el 51’71% de los portugueses con derecho a voto. De esta forma, el referéndum acabó por no ser vinculante, pues se exigía un mínimo del 50% de los electores. Además, la regionalización administrativa fue abrumadoramente rechazada, así como la división regional propuesta.
Curiosamente, en Alentejo ambas preguntas tuvieron un respaldo positivo, especialmente en los distritos de Évora, Beja y Setúbal, por lo que en la región alentejana no se ha dejado en ningún momento de seguir reivindicando la regionalización, deseada por sus habitantes, en especial en los siguientes Congressos sobre o Alentejo celebrados hasta 2008, y después desde la Asociação AMAlentejo, promovida por un significativo número de Presidentes y vereadores de Câmaras Municipales, políticos, sindicalistas, escritores, artistas, profesores, empresarios y distintos profesionales de los más diversos ámbitos.
Hay que destacar a este respecto la Declaração de Troia, del Congresso AMAlentejo de abril de 2016, en que se presentó un Projeto de Lei de Iniciativa Cidadã que cria a Comunidade Regional do Alentejo, como experiencia piloto de regionalización, puesto que Alentejo refrendó dicha actuación en el referéndum de 1998 y se ha seguido manteniendo esa reivindicación de manera viva y sostenida.
En el 1º Fórum AMAlentejo celebrado en Campo Maior el 2 de abril de 2017 se volvió a incidir sobre esta firme reivindicación, planeando además un 2º Fórum AMAlentejo para el 6 de enero de 2018, en el concelho de Arraiolos, así como un 2º Congresso AMAlentejo/Semeando Novos Rumos, a celebrar en Castelo de Vide los días 14 y 15 de abril de 2018, de amplio contenido sobre desarrollo socio-económico regional e insistencia en la descentralización.
En tanto, se está llevando a cabo una amplia campaña de recogida de firmas para exigir que en la Assembleia da República se debata la propuesta de Projeto de Lei de Iniciativa Cidadã cria a Comunidade Regional do Alentejo, para lo que se precisan 35.000 firmantes. En la web http://www.amalentejo.pt/ se puede obtener amplia información sobre todos estos pormenores.
Personalmente, me cupo el honor de ser invitado a la sesión pública de aclaración del proceso de regionalización y su propuesta para Alentejo (celebrado en el Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora, el 30 de mayo), mostrando por mi parte el proceso de conformación de las Comunidades Autónomas en España, las ventajas e inconveniente surgidos y su impacto en el desarrollo general y de Extremadura en particular.
Bento Rosado, Carlos Pinto de Sá y Jerónimo Loios en el acto.
El acto, moderado por el Presidente de la Assembleia Municipal de Arraiolos, Jerónimo Loios, contó como oradores con Bento Rosado, sociólogo, Ex Vice-Presidente da CCDRA y Ex Administrador de Gestalqueva, con Carlos Pinto de Sá, Presidente da Câmara Municipal de Évora, y con mi contribución.
Ahora toca seguir recogiendo adhesiones por todo Alentejo, conseguir el debate en la Assembleia da República y, en cualquier caso, proseguir con los trabajos de concienciación y reivindicación, que tienen esas próximas e importantes citas en Arraiolos y Castelo de Vide.

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 26 de mayo de 2017

Sessão "Comunidade Regional do Alentejo - Regionalização - Desenvolvimento", promovida por Amalentejo, dia 30 de maio, pelas 18h, no Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora
Retomo mi participación en estudios de cuestiones socio-políticas contemporáneas, participando en la Sessão "Comunidade Regional do Alentejo - Regionalização - Desenvolvimento", el dia 30 de maio, pelas 18h (de Portugal), no Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora.
Organiza AMALENTEJO, donde se integran una significativa cantidad de Presidentes y Autarcas de Câmaras Municipales, empresarios, profesores universitarios y de otros niveles, periodistas, estudiosos... del Alentejo interior, litoral y de la emigración. (http://www.amalentejo.pt/pt/conteudo/comissao-promotora/comissao-promotora.html)
Curiosamente el tema a tratar es similar al que ya debatimos en Moura, en el "VIII Congresso sobre O Alentejo", el 6 de abril de 1996, donde participamos más de 500 personas. (http://www.amalentejo.pt/pt/conteudo/sim-a-regionalizacao/congressos-sobre-o-alentejo-semeando-novos-rumos.html)
Y es que en la Constitución de Portugal de 1976 hay todo un CAPÍTULO (el IV, con 8 artículos: del 255 al 262) dedicado a "Região administrativa", por acometer, así como una Ley (Lei nº 56/91. Lei quadro das regiões administrativas) con 48 artículos desarrollando el Capítulo nombrado, por aplicar.
Mi aportación irá encaminada a exponer la experiencia española en general y la extremeña en particular, como ya hiciera en Moura ¡21 años atrás!, actualizándolaEn septiembre de 1996 (cinco meses después del Congresso) fue publicada en la “Revista de administração democrática PODER LOCAL”, DE Lisboa.
El precedente de esta Sesión de Évora del 30 de mayo lo tenemos en el Congresso AMALENTEJO de 2 de abril de 2016, celebrado en Troia, en cuyos acuerdos podemos leer:
O Congresso AMAlentejo declara
c) a criação da Comunidade Regional do Alentejo como a solução transitória mais adequada e capaz de contribuir para esse processo até à efetiva criação e instituição das Regiões Administrativas, com os seus órgãos representativos eleitos direta e democraticamente pelo Povo, como consagra a Lei Fundamental do País.
o) a necessidade de se considerar o retomar os Congressos sobre o Alentejo, o seu espírito construtivo, aberto, democrático, representativo e plural, semeador de novos rumos, fator de unidade e coesão identitária e territorial, tendo presente os princípios aprovados no Congresso Alentejo XXI (XIII Congresso sobre o Alentejo) os quais deverão passar a ser Congressos AMAlentejo cuja primeira edição deve ser considerada a do Congresso AMAlentejo que hoje realizamos.

¡Se admiten y agradecen sugerencias!

jueves, 23 de mayo de 2013


CULTURA A SUL

Autores: Cuarenta y tres, bajo proyecto y organización de António Murteira.
Edita: Edicões Colibri. Lisboa, 2013. 319 pgs.

Durante la celebración en Montemor-o-Novo del Congresso Alentejo XXI, los días 14 y 15 de febrero de 2004, António Murteira -hombre de acción política/sindical, escritor, poeta, dinamizador cultural…- me habló de la inminente aparición de la Revista Alentejo, que editaría la Casa do Alentejo en Lisboa, y de la que él iba a ser director ejecutivo.
En Abril/Mayo de 2004 vería la luz el primer número, al que seguirían anualmente tres, en pulcra impresión y encuadernación con profusas ilustraciones de gran calidad. Una calidad que António ha ido cuidando con mimo número tras número, y donde he tenido el honor de participar, generalmente con trabajos sobre cuestiones transfronterizas.
Invitación de su presentación en Badajoz
Ahora, cuando se celebran los 90 años de la Casa do Alentejo, han decidido la realización de un trabajo singular: la publicación de un libro antológico con textos aparecidos en la Revista de 2004 a 2013 -actualizados generalmente por sus autores-, así como complementarlos con otros inéditos, realizados expresamente para el volumen.
Fruto de ello es este hermoso libro, reivindicativo de la cultura en general, proyectada desde la particularidad de una tierra con un legado histórico, artístico, literario, museístico, etc. que rompe con todos los moldes encorsetados, proyectándola a la universalidad.
El tomo se divide en ocho capítulos, precedidos de unas reflexiones de abertura y contextualización del coordinador, que también lo cierra con unas notas de despedida, en esta línea de “emergencia na azul e longínqua liquidez do océano”, o sea en esa línea de globalidad cultural abarcadora, libre y plural, que el libro en sí es.
El Capítulo I contiene seis trabajos, que constituyen el marco teórico del lugar de la cultura y el significado de Alentejo en dicho contexto, sus realizaciones, posibilidades y potencialidades.
El II -con otros seis artículos- se centra fundamentalmente en el rico patrimonio prehistórico alentejano, en especial el arte rupestre, crómlech, menhires y castros, prestando especial atención a las Grutas de Escoural, el Crómlech de los Almendres, el Castro dos Ratinhos y los vestigios prehistóricos sumergidos por el embalse de Alqueva. Algo que “al otro lado de la Raya”, en Extremadura, tiene manifestaciones similares, constituyendo una seña común de identidad.
El III -con siete aportaciones- está dedicado a los principales núcleos poblacionales de Alentejo: Évora, Elvas, Beja, Portalegre y Sines, ciudades capitales de distrito, todas con una riqueza patrimonial magnífica, que a las dos primeras les ha valido el título de “Patrimonio de la Humanidad”, lo que muy bien podrían tener las dos siguientes por sus conjuntos urbanos y la última por la riqueza paisajística marítima de su concelho.
El IV -que vuelve a tener seis entregas- se presenta bajo tres epígrafes: Literatura, Bibliotecas y Archivos. El primero lleva una reflexión sobre la cultura en la sociedad de masas y otro sobre la Raya como fuente de inspiración literaria; el segundo, estudios sobre las bibliotecas de la región, y en especial de Évora y Beja, y el tercero sobre el Archivo Municipal de Montemor-o-Novo, que atesora el legado documental de la Reforma Agraria de la Revolução dos Cravos.
A los Museos, Fundaciones y Artes se dedica el capítulo V, con ocho aportaciones variadas, que van desde reflexiones sobre el mundo de la museología y el turismo ligado a ello, la escultura en espacios públicos y la cantería artística de la zona de los mármoles, hasta el estudio de los museos de Évora, da Luz, la Fundação Eugénio de Almeida y el trabajo de la familia de arquitectos Arruda, del siglo XVI, autores de los magníficos acueductos de Évora y Elvas, además de diversas construcciones especialmente eclesiásticas y militares.
Otros siete artículos contiene el capítulo VI, dedicado al Teatro, Marionetas y otras instituciones, como es el caso de la Sociedade Operária de Instrução e Recreio “Joaquim António de Aguiar”, yendo desde las consideraciones del trabajo teatral en general a sus manifestaciones en Alentejo.
El penúltimo capítulo -el  VII- se dedica al Cante y la Música, donde no faltan las alusiones al fado, a los “cantos de intervenção” de la resistencia antifascista similares a nuestros cantautores de los años sesenta y setenta, y en especial al Canto Alentejano, cuya candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad constituye un empeño en el que se trabaja sistemáticamente desde hace unos años en la región.
Por último, el capítulo VIII se centra en la historia, realizaciones y labor actual de la Casa do Alentejo, el propio patrimonio monumental del inmueble, clasificado como “Monumento de Interesse Público (MIP)” en 2011, y unas notas de lectura sobre la propia Revista Alentejo, base inicial de este trabajo.
Un total de 43 autores (algunos con varias colaboraciones) -de entre los cuales figuramos dos españoles-, de firme compromiso con una tierra noble, admirable en su legado y en su palpitante humanidad, ponemos allí nuestros conocimientos, estudios y nuestra buena voluntad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO