Mostrando entradas con la etiqueta Casa do Alentejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa do Alentejo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CANTO MATINAL" DE ANTÓNIO MURTEIRA. 
Moisés Cayetano, Antonia Cerrato y António Murteira, de izquierda a derecha
El jueves, 25 de febrero, a las 20’00 horas, y por espacio de más de hora y media, tuvo lugar en el Casino de Badajoz (Calle Ramón Albarrán, 14) la presentación del poemario de António Murteira Canto Matinal, magníficamente editado por Edições Colibrí, a cargo de Fernando Mão de Ferro.
Antonia Cerrato Martín-Romo -coordinadora de las actividades- presentó al escritor evorense, introduciéndonos en su biografía, y Moisés Cayetano Rosado, -prologuista del libro- analizó la obra en general de Murteira y el contenido en forma y fondo de este nuevo trabajo en verso y prosa poética. Ver: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2016/02/canto-matinal-entre-la-lucha-yel-amor.html
Actuación de Nuno de O
Actuaron, además, el cantante y guitarrista portugués Nuno de O -tan gran amigo de Murteira como magnífico cantor-, y los poetas badajocenses Clara Blázquez, Julita de la Cruz, J. Félix Sánchez-Satrústegui, Fernando Garduño, José Manuel Ferrera, así como los cantantes locales Daniel López y Manuel Ciprián y Paco Pino, más Jesús Poves, que tocó en solitario la armónica.
Resultó, nuevamente, como ya ha ocurrido en otras ocasiones con António Murteira, y como viene sucediendo por los más diversos motivos culturales, un hermanamiento entre vecinos de un lado y otro de la Raia/Raya, entre Alentejo y Extremadura, entre Portugal y España, mezclando culturas, mezclando arte, mezclando ingenio, canto y poesía, sentires y vivencias.
Vista parcial de los asistentes al acto
António Murteira no solamente es un gran poeta, un escritor de sensibilidad extraordinaria, enamorado de su tierra y la nuestra, de los colores y la luz mediterráneos, de los pueblos que bañan sus orillas y que tan presentes están en todas sus creaciones, sino un defensor de la fraternidad, de la justicia y la igualdad entre los seres humanos, como predica siempre en sus escritos. Y como ha ido demostrando en su vida infatigable de luchas políticas, sociales, sindicales.
La Revista Alentejo -que dirige-, editada por la Casa do Alentejo de Lisboa, es un fiel reflejo de todas estas inquietudes, y es un ejemplo de sus desvelos, que sabe compartir con sus múltiples colaboradores (entre los que tengo el honor de estar), ofreciendo un producto muy a su medida, lleno de calidad y calidez, de fuerza y de rigor. ¡Que siga así por siempre, para beneficio de todos y progreso de la sociedad!

Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 17 de junio de 2015

REVISTA ALENTEJO: REFERENCIA DE RIGOR, VARIEDAD Y CALIDAD
Hace ya algo más de once años, en la primavera de 2004, me comentaba el escritor e ingeniero António Murteira el proyecto de la Casa de Alentejo de impulsar su anterior publicación asociativa, dándole un carácter regional e incluso transfronterizo. Proyecto que él diseñó y dirige desde entonces, con el apoyo entusiasta del Presidente de dicha Casa, João Proença.
Desde entonces, ha pasado por diversas circunstancias y periodicidad, pero manteniéndose como publicación periódica, que ahora saca el número 38, siendo actualmente de salida semestral.
Como desde el principio, el número está presidido por las constantes de rigor  en el tratamiento de los temas que aborda, de variedad de los mismos dentro del carácter alentejano de proyección a temas de ámbito territorial nacional y transfronterizo, y de calidad tanto en el abordaje de las temáticas como en la impresión, en papel, tipografía, fotografía, composición, maquetación, etc.

En estos tiempos de crisis y dificultades económicas generales, que una entidad privada, asociativa -como es la Casa do Alentejo- consiga mantener una publicación de estas características, con amplia tirada (2.500 ejemplares por número), distribución entre suscriptores, venta en varios puntos libreros y asociativos de Portugal, y presencia en diversas bibliotecas municipales y otros centros públicos, parece casi un milagro. Un milagro que consiguen el tesón, la constancia y la ilusión de João Proença y António Murteira, así como un buen número de colaboradores entre los que ellos han tenido siempre a bien contarme desde el principio del proyecto.

sábado, 12 de julio de 2014

Livro   “VASCO, NOME DE ABRIL"

Nos 40 anos da tomada de posse de Vasco Gonçalves como Primeiro-ministro de Portugal, a 18 de Julho,18h00 h. portuguesas, na Casa do Alentejo de Lisboa (Rua das Portas de Santo Antão, 58, na Baixa): lançamento do Livro “VASCO, NOME DE ABRIL”.

Edição Associação Conquistas da Revolução.

Com 75  depoimentos, de :

MANUEL BEGONHA (Presidente da Direcção da ACR)
FIDEL CASTRO                                                                               
HUGO CHÁVEZ
ABÍLIO FERNANDES
ALICE VIEIRA
ÁLVARO MARTINS
AMÉRICO NUNES
ANABELA FINO
ANSELMO DIAS
ANTÓNIO AVELÃS NUNES
ANTÓNIO GERVÁSIO
ANTÓNIO MODESTO NAVARRO
ANTÓNIO QUINTAS
ANTÓNIO VILARIGUES
ARMANDO MYRE DORES
ARMÉNIO CARLOS
AUGUSTO FLOR
AVELINO GONÇALVES
BAPTISTA ALVES
BAPTISTA BASTOS
CARLOS CARVALHO
CARLOS COUTINHO
CÁRMEN SANTOS
CÉSAR PRÍNCIPE
CORREIA DA FONSECA
DANIEL CABRITA
DEOLINDA MACHADO
DULCE REBELO
DURAN CLEMENTE
FÁTIMA RODRIGUES
FELICIANO DAVID
FERNANDO TAVARES MARQUES
FILIPE DINIZ
FRANCISCO DUARTE MANGAS
FRANCISCO LOBO
GERMANO DE ALMEIDA
GLÓRIA MARREIROS
GUILHERME ANTUNES
HÉLDER COSTA
HENRIQUE MENDONÇA
ILDA FIGUEIREDO
JOÃO BILSTEIN SEQUEIRA
JOÃO LOURENÇO
JOÃO PEDRO MÉSSEDER
JOÃO TORRES
JORGE SARABANDO
JOSÉ ANTÓNIO GOMES
JOSÉ BARATA MOURA
JOSÉ CASANOVA
JOSÉ ERNESTO CARTAXO
JOSÉ MANUEL JARA
JOSÉ PAULO GASCÃO
JOSÉ SUCENA
KALIDÁS BARRETO
LUÍS MACEDO
MANUEL AUGUSTO ARAÚJO
MANUEL LOUZÃ HENRIQUES
MANUEL PIRES DA ROCHA
MANUEL Q. GRAÇA BAPTISTA
MARIA AMÉLIA NÁPOLES GUERRA
MÁRIO DE CARVALHO
MÁRIO NOGUEIRA
MIGUEL URBANO RODRIGUES
MOISÉS CAYETANO ROSADO
PINTO SOARES
RIBEIRO CARDOSO
RITA LELLO
RUI NAMORADO ROSA
SAMUEL
SÉRGIO RIBEIRO
VALDEMAR SANTOS
VARELA GOMES
VASCO COSTA SANTOS
VIEIRA NUNES
VITORINO


Mucho me honra participar en esta obra colectiva, a la que fui invitado por el “Capitão de Abril” Duran Clemente, tan amigo y colaborador de Vasco Gonçalves, uno de los militares más excepcionales del siglo XX, como ya he ido poniendo de manifiesto en diversas páginas de este blog (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/05/interesante-documento-hemerografico.html). El texto que he escrito para el libro lo volcaré a los Archivos adjuntos del blog en próximas fechas. Moisés Cayetano Rosado.

domingo, 20 de abril de 2014

Revista Alentejo
 Já nas bancas!

Propriedade  Casa do Alentejo
Editor e diretor executivo  António Murteira

Tema central: a Revolução de Abril

Textos

Capitães de Abril
Moisés Cayetano Rosado
Reforma Agrária na Revolução de Abril
António Murteira
José Soeiro
Poder Local na Revolução de Abril
Francisco do Ó Pacheco
Revolução de Abril e renascimento cultural
Eduardo Luciano
Regina Janeiro

Uma capa lindíssima do artista plástico Armando Alves
com fragmento de um poema de Francisco Miguel:

SÓ QUANDO A TERRA FOR NOSSA, MEU AMOR, TEREMOS PÁTRIA.

Alguns locais de venda
Lisboa
Casa do Alentejo
Livraria Colibri | Universidade Nova de Lisboa
Avenida de Berna, 26-C
Lojacom | Metro dos Restauradores
Laranjeiro
Alma Alentejana  Praça Luís Sá, 8
Porto
Unicepe, Praça Carlos Alberto, 128-A
Évora
Livraria Nazareth, Praça do Giraldo
Tabacaria Génesis, Rua João de Deus, 150
Beja
Livraria Lupynand, Livraria Estudantina
Arronches
Cooperativa Trabalho e Progresso

jueves, 20 de febrero de 2014

DESCOLONIZAR PORTUGAL
DURAN CLEMENTE, UN CAPITÃO DE ABRIL QUE MANTIENE EL CORAJE


Moisés Cayetano Rosado
LOS TRES EJES DE ABRIL.
Los tres grandes ejes que movieron a los capitães de Abril para enfrentarse a la dictadura portuguesa pueden resumirse en “las tres D”: democratizar, descolonizar, desenvolver.
Vuelvo a reunirme con el coronel Durán Clemente, uno de los capitães más activos del MFA, para abundar en lo que fue ese movimiento militar sin precedentes; la participación de esos jóvenes de apenas treinta años que conmovieron al mundo en 1974. Me lanza “otras tres D”, como definición de la situación actual en Portugal: desemprego, desigualdade, desastre.
Manuel Durán Clemente fue uno de los primeros en forjar el movimiento militar en 1973, y uno de los últimos en dejar de luchar por las conquistas, que apenas año y medio después de Abril del 74 se iban cercenando. Su intervención en la televisión el 25 de noviembre de 1975 para impedir las decisiones de reconducción del VI Gobierno de Provisional, presidido por el almirante Pinheiro de Acevedo, le llevaría a la persecución, al exilio, a la marginación, como a los pocos militares que se empeñaron en mantener “las tres D” iniciales.
Porque democratizar se conseguía con la participación del pueblo en la toma de decisiones y no únicamente en el poder delegado a los políticos de profesión.
Porque descolonizar era un proceso para acabar con las colonias portuguesas, pero también impedir que la nación fuese encadenada a una neocolonización de otros países poderosos y de las avarientas multinacionales.
Porque desenvolver implicaba poseer medios para producir, gestionar, transformar, comercializar, en lo que se empeñaron la Reforma Agraria y los procesos de nacionalizaciones, que se iban desmontando. 
LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA Y LA CONTRARREVOLUCIÓN.
“¿No democratizó la Constitución de 2 de Abril de 1976, así como el primer Presidente de la República, Ramalho Eanes, y el Primer Ministro, Mario Soares, con sus equipos?”, le pregunto.
Duran Clemente no lo cree así; estima que la Constitución fue ignorada en sus puntos cruciales, así como alterada sustancialmente en las reformas de 1982, 1989 y sucesivas, hasta desposeerla de su carácter revolucionario esencial. Y en cuanto a Ramalho Eanes, al que nunca vio como un capitão de Abril, lo considera -como a Jaime Neves, brazo ejecutor de la contrarrevolución de noviembre de 1975 entre otros- corresponsable de la destrucción de las conquistas, en las que otros militares -como Vasco Gonçalves o Rosa Coutinho- tuvieron papeles ejemplares. Ni qué decir que a Mario Soares lo asimila a los anteriores; éste como político, que traicionó principios que en el 74 asumió.
Repasamos figuras militares y políticas que harían interminable la relación, pero no me resisto a mencionar a tres. Entre las primeras, Otelo Saraiva de Carvalho, que dirigió las operaciones del 25 de Abril: nunca lo consideró coherente, firme de condiciones, fiable en decisiones, a pesar de su mitificación generalizada, que sí reconoce justa en el caso de Salgueiro Maia, capitão que cercó y rindió eficazmente al Presidente del Gobierno en el Cuartel do Carmo. Entre los segundos, una figura que respeta por su entereza y entrega: Alvaro Cunhal, el dirigente comunista, tan opuesto y confrontado con Mario Soares, y tan centrado en el desenvolvimiento por medio de la toma popular del poder económico: Reforma Agraria y nacionalizaciones, desmontadas sistemáticamente tras el 25 de Noviembre del 75.

Durán Clemente -que sigue defendiendo la esencia primigenia de la Revolução de Abril en la Associação Conquistas da Revolução y por cuantos medios le son posible-, ahora, con los años, reconoce lo muy jóvenes que eran los capitães de Abril. “¡Pero entonces nos sentíamos muy mayores!”, me dice. ¡Muy mayores con veintitantos años cuando comenzaron a conspirar, con treinta desmontando un gobierno de cuarenta años de férrea, represiva dictadura y más trece de luchas feroces en las selvas africanas!
LA PROBLEMÁTICA DESCOLONIZACIÓN.
“Pero aquella descolonización, le pregunto, ¿no fue precipitada? ¿No quedaron los colonos portugueses desasistidos y los países anegados en conflictos?”.
Claro que reconoce los problemas que se ocasionaron. Pero en las tres naciones cruciales -Guinea, Angola y Mozambique-, el proceso de transmisión de poder se hizo como fue posible y necesario.
En Guinea, cuando la ONU y más de setenta países la habían reconocido hacia casi dos años, ante una fuerza -el PAIGC- hegemónica.
En Angola, tras los acuerdos de Alvor de enero de 1975 con las fuerzas independentistas (MPLA, FNLA y UNITA), forzados por la presión interesada de la URSS, EE.UU y África del Sur e incluso China, que apoyaban respectivamente a las anteriores, y por la sangría que seguía produciéndose entre los soldados portugueses, acosados.
En Mozambique, con los acuerdos de Lusaka, firmados con el FRELIMO, y que también ponían fin a una terrible guerra de diez años, aunque el enfrentamiento de este Movimiento -apoyado por la URSS y Cuba- será continuado por el interno con el oposicionista RENAMO, anticomunista.
Grave problema el de estos dos últimos países, que llevará a Portugal a más de 500.000 refugiados, cuya tragedia precedida de robos, violaciones, asesinatos en África, continuará con una adaptación socio-laboral, cultural, personal, dificultosa en Portugal. “¿Qué podíamos hacer los militares con unas colonias que debieron obtener la independencia al menos 10, 15 años antes, como lo hicieron las de otros países europeos, y como no permitió nunca Salazar o Marcelo Caetano, contra lo que precisamente, y en primer lugar, nos habíamos revelado?”, indica Duran Clemente.
DESCOLONIZAR PORTUGAL.

Estamos casi a 40 años del inicio de la Revolução dos Cravos. Tiempo habrá de seguir debatiendo sobre lo sucedido, sus consecuencias y la actualidad, de la que tan descontento está Duran Clemente y otros compañeros suyos de Abril, que lo manifiestan activamente y con coraje.

Pero quede constancia ahora de su actual preocupación centrada en esa necesidad de descolonizar Portugal. Sacudirse el nuevo yugo de unos bastardos intereses que en la Unión Europea lidera una Alemania prepotente; que en cada uno de nuestros países del sur sojuzgado imponen los brutales designios del Banco Central -tan poderoso-, el Fondo Monetario Internacional -tan afanado en la rapiña-, los grandes especuladores de la Bolsa, las gigantescas empresas que desplazan sus sedes y redes donde menos gravámenes impositivos y más provecho de la “masa salarial” obtengan, aún llenándoseles la boca de nacionalismos vacíos.

“¡Descolonizar Portugal, sacudirse el neoliberalismo, el ultraliberalismo, el ‘mercado’, que hacen cada vez más ricos a los ricos y más pobres a los pobres”, en la voz y en la acción de un capitão, de unos capitães, que una vez más apelan a nuestras conciencias!

viernes, 24 de enero de 2014

CASA DO ALENTEJO: SORPRENDENTE TESORO EN EL CORAZÓN DE LISBOA
Moisés Cayetano Rosado
Quien se acerque a las Portas de Santo Antão -por la zona más concurrida de la ciudad, en la Baixa lisboeta, al lado de la Praça dos Restauradores-, se encontrará con la sede de la Casa do Alentejo, un sorprendente tesoro de la Raia/Raya en el corazón de Lisboa.
Situada en el antiguo Palácio dos Viscondes de Alverca -construído a finales del siglo XVII, aunque renovado a comienzos del siglo XX-, al detenernos ante su fachada no recibimos otra impresión que la de una casona de buen porte, pero que en modo alguno presagia lo que dentro veremos.
Subiendo unas breves escaleras de entrada, se nos abre un mundo de “fantasías orientales”: gran patio neoislámico, columnado, de corredor cubierto, con grandes arcos de ojiva abierta, angrelados, de alfiz con profusa ornamentación geométrica, rica azulejería, mobiliario en madera y cuero, grandes macetones “arborescentes” y fuente central, con gran luminosidad natural, resaltando los vivos y variados colores del conjunto.
La monumental escalera del fondo nos conduce al piso superior, donde se difumina el estilo oriental, dando paso a dos grandiosos salones (comedor y de representaciones), modelos Luis XV y Luis XVI, de una dimensión y elegancia extraordinarias. Amplios ventanales, con molduras rococó que llegan hasta el techo, magnífico mobiliario de madera y telas coloridas, pinturas murales y en los techos, entre grandes molduras de las que cuelgan lámparas ornamentales de cristal. Es de admirar, en especial, el gran fresco en el techo del salón-comedor, obra del celebrado pintor Benvindo Ceia (1870-1941).
Aparte de estas dos joyas palaciegas, son de destacar la extensa dependencia destinada en la actualidad a comedor abierto al público, la sala de lecturas y la de Olivença. Las tres están ricamente ornamentadas con azulejería de temática festiva campesina (el primero), de caza y “touradas” (el segundo) y alegorías basadas en la obra “Os Lusíadas” (la tercera); constituyen uno de los ejemplos más notables de la azulejería del siglo XX en Portugal, admirablemente policromada, con unos efectos de profundidad y movimiento insuperables. Su autor es el notable pintor Jorge Colaço (1868-1942), que al igual que el artista antes citado trabajaría allí entre 1918 y 1919, cuando se realizó la remodelación del inmueble, bajo la dirección del renombrado arquitecto António Rodrigues da Silva Junior (1868-1936).
Se completa lo anterior con la profusa decoración del hall de entrada al piso superior, pasillos y otras dependencias, con reminiscencias decorativas neo-renacentistas, neo-barrocas, neo-rococó… y más azulejería en frisos y paredes, de motivos geométricos, vegetales y florales, de la máxima calidad.
Toda esta riqueza, de tendencia romántica e historicista, fue consecuencia de la instalación en el lugar del “Magestic Club”, luego “Monumental Club”, a partir de 1917: casino de lujo que se mantuvo hasta 1928.
El edificio fue alquilado en 1932 al Grémio Alentejano (después Casa do Alentejo), que siguió manteniendo los juegos de azar, lo que le proporcionó importantes ganancias y le permitió la adquisición del costoso inmueble en 1981.
Hoy en día, sin esos ingresos del mundo del juego, y con uso fundamentalmente cultural (conferencias, recitales, presentaciones de libros…), artístico (exposiciones pictóricas, escultóricas, de artesanía; variados actos musicales), impulso de las potencialidades monumentales, turísticas, culturales del Alentejo, además de restaurante de promoción regional… difícilmente puede mantener tan costoso patrimonio, que exige permanentes cuidados de restauración.

Esta “embajada” de Alentejo, de la Raia/Raya en Lisboa, este tesoro en complicado estado de recuperación, bien merece una atención institucional para su sostenimiento, por su intrínseco valor y por lo que representa para las tierras del interior como “escaparate” en un lugar tan privilegiado de Lisboa.

miércoles, 15 de enero de 2014

AZULEJERÍA EN LISBOA
Patio neomudéjar de la Casa do Alentejo en Lisboa. Comedor y expositor de libros.
Moisés Cayetano Rosado
Lisboa no tiene rival a la hora de extasiarnos en las magníficas muestras de azulejería, que constituyen una modalidad artística en que nadie supera a Portugal.
Plazas, jardines, palacios, caserones, iglesias, conventos, rincones y fachadas, son receptores de un despliegue excepcional de arte, creatividad, sensibilidad y buen gusto, que en las muestras de los siglos XVII y XX tienen para mí los máximos exponentes.
Confieso, en este sentido mi debilidad por el neoislámico Palacio de Alverca, donde tiene su sede la Casa do Alentejo (en la Rua Portas de Santo Antão, de la Baixa Lisboeta), cuya azulejería costumbristas del pasado siglo cubre las inmensas paredes del comedor, de los salones, salas, salitas, rincones y pasillos.
Sin embargo, hay dos hitos esenciales que, imperdonablemente, no he visto en directo todavía, y me urge visitar:
El Museu do Azulejo, en el antiguo Monasterio manuelino de la Madre de Deus, situado en la Rua Madre de Deus). Y, el Palacio de Fronteira -ese conjunto de villa y jardines del siglo XVII ampliados en el XVIII con traza renacentista italiana-, en el Largo de Santo Domingos do Benfica. ¡Insuperable su azulejería del siglo XVII, época de mayor explendor!
Lástima que éste último no abra los domingos. Ahora -en temporada baja- los demás días realiza visitas guidas (las únicas admitidas) a las 12’00 y 13’00 horas españolas. El Museu do Azulejo, en cambio, cierra los lunes, pero los demás días abre libremente de 11’00 a 19’00 horas españolas, siendo los domingos gratuito de 11’00 a 15’00 horas de España.
Así, la mejor opción estimo que es visitarlos un sábado, comenzando por el Palacio de Fronteira, pasando después al Museu do Azulejo. Así, a la hora de comer se recala en la Casa do Alentejo, con lo que -repuestas fuerzas- por la tarde se puede contemplar libremente su abundante azulejería.

¡Aún quedaría tiempo para deambular a lo largo de esa columna vertebral lisboeta que es la Baixa-Avenida da Liberdade y esas dos hermosas y variadas “alas de mariposa” que son ambos lados del eje, con su Chiado y Bairro Alto a un lado, y Alfama y Mouraria al otro! O contemplar al fondo el estuario do Tejo, bajando la monumental, magnífica Praça do Comercio.

jueves, 23 de mayo de 2013


CULTURA A SUL

Autores: Cuarenta y tres, bajo proyecto y organización de António Murteira.
Edita: Edicões Colibri. Lisboa, 2013. 319 pgs.

Durante la celebración en Montemor-o-Novo del Congresso Alentejo XXI, los días 14 y 15 de febrero de 2004, António Murteira -hombre de acción política/sindical, escritor, poeta, dinamizador cultural…- me habló de la inminente aparición de la Revista Alentejo, que editaría la Casa do Alentejo en Lisboa, y de la que él iba a ser director ejecutivo.
En Abril/Mayo de 2004 vería la luz el primer número, al que seguirían anualmente tres, en pulcra impresión y encuadernación con profusas ilustraciones de gran calidad. Una calidad que António ha ido cuidando con mimo número tras número, y donde he tenido el honor de participar, generalmente con trabajos sobre cuestiones transfronterizas.
Invitación de su presentación en Badajoz
Ahora, cuando se celebran los 90 años de la Casa do Alentejo, han decidido la realización de un trabajo singular: la publicación de un libro antológico con textos aparecidos en la Revista de 2004 a 2013 -actualizados generalmente por sus autores-, así como complementarlos con otros inéditos, realizados expresamente para el volumen.
Fruto de ello es este hermoso libro, reivindicativo de la cultura en general, proyectada desde la particularidad de una tierra con un legado histórico, artístico, literario, museístico, etc. que rompe con todos los moldes encorsetados, proyectándola a la universalidad.
El tomo se divide en ocho capítulos, precedidos de unas reflexiones de abertura y contextualización del coordinador, que también lo cierra con unas notas de despedida, en esta línea de “emergencia na azul e longínqua liquidez do océano”, o sea en esa línea de globalidad cultural abarcadora, libre y plural, que el libro en sí es.
El Capítulo I contiene seis trabajos, que constituyen el marco teórico del lugar de la cultura y el significado de Alentejo en dicho contexto, sus realizaciones, posibilidades y potencialidades.
El II -con otros seis artículos- se centra fundamentalmente en el rico patrimonio prehistórico alentejano, en especial el arte rupestre, crómlech, menhires y castros, prestando especial atención a las Grutas de Escoural, el Crómlech de los Almendres, el Castro dos Ratinhos y los vestigios prehistóricos sumergidos por el embalse de Alqueva. Algo que “al otro lado de la Raya”, en Extremadura, tiene manifestaciones similares, constituyendo una seña común de identidad.
El III -con siete aportaciones- está dedicado a los principales núcleos poblacionales de Alentejo: Évora, Elvas, Beja, Portalegre y Sines, ciudades capitales de distrito, todas con una riqueza patrimonial magnífica, que a las dos primeras les ha valido el título de “Patrimonio de la Humanidad”, lo que muy bien podrían tener las dos siguientes por sus conjuntos urbanos y la última por la riqueza paisajística marítima de su concelho.
El IV -que vuelve a tener seis entregas- se presenta bajo tres epígrafes: Literatura, Bibliotecas y Archivos. El primero lleva una reflexión sobre la cultura en la sociedad de masas y otro sobre la Raya como fuente de inspiración literaria; el segundo, estudios sobre las bibliotecas de la región, y en especial de Évora y Beja, y el tercero sobre el Archivo Municipal de Montemor-o-Novo, que atesora el legado documental de la Reforma Agraria de la Revolução dos Cravos.
A los Museos, Fundaciones y Artes se dedica el capítulo V, con ocho aportaciones variadas, que van desde reflexiones sobre el mundo de la museología y el turismo ligado a ello, la escultura en espacios públicos y la cantería artística de la zona de los mármoles, hasta el estudio de los museos de Évora, da Luz, la Fundação Eugénio de Almeida y el trabajo de la familia de arquitectos Arruda, del siglo XVI, autores de los magníficos acueductos de Évora y Elvas, además de diversas construcciones especialmente eclesiásticas y militares.
Otros siete artículos contiene el capítulo VI, dedicado al Teatro, Marionetas y otras instituciones, como es el caso de la Sociedade Operária de Instrução e Recreio “Joaquim António de Aguiar”, yendo desde las consideraciones del trabajo teatral en general a sus manifestaciones en Alentejo.
El penúltimo capítulo -el  VII- se dedica al Cante y la Música, donde no faltan las alusiones al fado, a los “cantos de intervenção” de la resistencia antifascista similares a nuestros cantautores de los años sesenta y setenta, y en especial al Canto Alentejano, cuya candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad constituye un empeño en el que se trabaja sistemáticamente desde hace unos años en la región.
Por último, el capítulo VIII se centra en la historia, realizaciones y labor actual de la Casa do Alentejo, el propio patrimonio monumental del inmueble, clasificado como “Monumento de Interesse Público (MIP)” en 2011, y unas notas de lectura sobre la propia Revista Alentejo, base inicial de este trabajo.
Un total de 43 autores (algunos con varias colaboraciones) -de entre los cuales figuramos dos españoles-, de firme compromiso con una tierra noble, admirable en su legado y en su palpitante humanidad, ponemos allí nuestros conocimientos, estudios y nuestra buena voluntad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO