Mostrando entradas con la etiqueta Revista Alentejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista Alentejo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CANTO MATINAL" DE ANTÓNIO MURTEIRA. 
Moisés Cayetano, Antonia Cerrato y António Murteira, de izquierda a derecha
El jueves, 25 de febrero, a las 20’00 horas, y por espacio de más de hora y media, tuvo lugar en el Casino de Badajoz (Calle Ramón Albarrán, 14) la presentación del poemario de António Murteira Canto Matinal, magníficamente editado por Edições Colibrí, a cargo de Fernando Mão de Ferro.
Antonia Cerrato Martín-Romo -coordinadora de las actividades- presentó al escritor evorense, introduciéndonos en su biografía, y Moisés Cayetano Rosado, -prologuista del libro- analizó la obra en general de Murteira y el contenido en forma y fondo de este nuevo trabajo en verso y prosa poética. Ver: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2016/02/canto-matinal-entre-la-lucha-yel-amor.html
Actuación de Nuno de O
Actuaron, además, el cantante y guitarrista portugués Nuno de O -tan gran amigo de Murteira como magnífico cantor-, y los poetas badajocenses Clara Blázquez, Julita de la Cruz, J. Félix Sánchez-Satrústegui, Fernando Garduño, José Manuel Ferrera, así como los cantantes locales Daniel López y Manuel Ciprián y Paco Pino, más Jesús Poves, que tocó en solitario la armónica.
Resultó, nuevamente, como ya ha ocurrido en otras ocasiones con António Murteira, y como viene sucediendo por los más diversos motivos culturales, un hermanamiento entre vecinos de un lado y otro de la Raia/Raya, entre Alentejo y Extremadura, entre Portugal y España, mezclando culturas, mezclando arte, mezclando ingenio, canto y poesía, sentires y vivencias.
Vista parcial de los asistentes al acto
António Murteira no solamente es un gran poeta, un escritor de sensibilidad extraordinaria, enamorado de su tierra y la nuestra, de los colores y la luz mediterráneos, de los pueblos que bañan sus orillas y que tan presentes están en todas sus creaciones, sino un defensor de la fraternidad, de la justicia y la igualdad entre los seres humanos, como predica siempre en sus escritos. Y como ha ido demostrando en su vida infatigable de luchas políticas, sociales, sindicales.
La Revista Alentejo -que dirige-, editada por la Casa do Alentejo de Lisboa, es un fiel reflejo de todas estas inquietudes, y es un ejemplo de sus desvelos, que sabe compartir con sus múltiples colaboradores (entre los que tengo el honor de estar), ofreciendo un producto muy a su medida, lleno de calidad y calidez, de fuerza y de rigor. ¡Que siga así por siempre, para beneficio de todos y progreso de la sociedad!

Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 17 de junio de 2015

REVISTA ALENTEJO: REFERENCIA DE RIGOR, VARIEDAD Y CALIDAD
Hace ya algo más de once años, en la primavera de 2004, me comentaba el escritor e ingeniero António Murteira el proyecto de la Casa de Alentejo de impulsar su anterior publicación asociativa, dándole un carácter regional e incluso transfronterizo. Proyecto que él diseñó y dirige desde entonces, con el apoyo entusiasta del Presidente de dicha Casa, João Proença.
Desde entonces, ha pasado por diversas circunstancias y periodicidad, pero manteniéndose como publicación periódica, que ahora saca el número 38, siendo actualmente de salida semestral.
Como desde el principio, el número está presidido por las constantes de rigor  en el tratamiento de los temas que aborda, de variedad de los mismos dentro del carácter alentejano de proyección a temas de ámbito territorial nacional y transfronterizo, y de calidad tanto en el abordaje de las temáticas como en la impresión, en papel, tipografía, fotografía, composición, maquetación, etc.

En estos tiempos de crisis y dificultades económicas generales, que una entidad privada, asociativa -como es la Casa do Alentejo- consiga mantener una publicación de estas características, con amplia tirada (2.500 ejemplares por número), distribución entre suscriptores, venta en varios puntos libreros y asociativos de Portugal, y presencia en diversas bibliotecas municipales y otros centros públicos, parece casi un milagro. Un milagro que consiguen el tesón, la constancia y la ilusión de João Proença y António Murteira, así como un buen número de colaboradores entre los que ellos han tenido siempre a bien contarme desde el principio del proyecto.

jueves, 23 de mayo de 2013


CULTURA A SUL

Autores: Cuarenta y tres, bajo proyecto y organización de António Murteira.
Edita: Edicões Colibri. Lisboa, 2013. 319 pgs.

Durante la celebración en Montemor-o-Novo del Congresso Alentejo XXI, los días 14 y 15 de febrero de 2004, António Murteira -hombre de acción política/sindical, escritor, poeta, dinamizador cultural…- me habló de la inminente aparición de la Revista Alentejo, que editaría la Casa do Alentejo en Lisboa, y de la que él iba a ser director ejecutivo.
En Abril/Mayo de 2004 vería la luz el primer número, al que seguirían anualmente tres, en pulcra impresión y encuadernación con profusas ilustraciones de gran calidad. Una calidad que António ha ido cuidando con mimo número tras número, y donde he tenido el honor de participar, generalmente con trabajos sobre cuestiones transfronterizas.
Invitación de su presentación en Badajoz
Ahora, cuando se celebran los 90 años de la Casa do Alentejo, han decidido la realización de un trabajo singular: la publicación de un libro antológico con textos aparecidos en la Revista de 2004 a 2013 -actualizados generalmente por sus autores-, así como complementarlos con otros inéditos, realizados expresamente para el volumen.
Fruto de ello es este hermoso libro, reivindicativo de la cultura en general, proyectada desde la particularidad de una tierra con un legado histórico, artístico, literario, museístico, etc. que rompe con todos los moldes encorsetados, proyectándola a la universalidad.
El tomo se divide en ocho capítulos, precedidos de unas reflexiones de abertura y contextualización del coordinador, que también lo cierra con unas notas de despedida, en esta línea de “emergencia na azul e longínqua liquidez do océano”, o sea en esa línea de globalidad cultural abarcadora, libre y plural, que el libro en sí es.
El Capítulo I contiene seis trabajos, que constituyen el marco teórico del lugar de la cultura y el significado de Alentejo en dicho contexto, sus realizaciones, posibilidades y potencialidades.
El II -con otros seis artículos- se centra fundamentalmente en el rico patrimonio prehistórico alentejano, en especial el arte rupestre, crómlech, menhires y castros, prestando especial atención a las Grutas de Escoural, el Crómlech de los Almendres, el Castro dos Ratinhos y los vestigios prehistóricos sumergidos por el embalse de Alqueva. Algo que “al otro lado de la Raya”, en Extremadura, tiene manifestaciones similares, constituyendo una seña común de identidad.
El III -con siete aportaciones- está dedicado a los principales núcleos poblacionales de Alentejo: Évora, Elvas, Beja, Portalegre y Sines, ciudades capitales de distrito, todas con una riqueza patrimonial magnífica, que a las dos primeras les ha valido el título de “Patrimonio de la Humanidad”, lo que muy bien podrían tener las dos siguientes por sus conjuntos urbanos y la última por la riqueza paisajística marítima de su concelho.
El IV -que vuelve a tener seis entregas- se presenta bajo tres epígrafes: Literatura, Bibliotecas y Archivos. El primero lleva una reflexión sobre la cultura en la sociedad de masas y otro sobre la Raya como fuente de inspiración literaria; el segundo, estudios sobre las bibliotecas de la región, y en especial de Évora y Beja, y el tercero sobre el Archivo Municipal de Montemor-o-Novo, que atesora el legado documental de la Reforma Agraria de la Revolução dos Cravos.
A los Museos, Fundaciones y Artes se dedica el capítulo V, con ocho aportaciones variadas, que van desde reflexiones sobre el mundo de la museología y el turismo ligado a ello, la escultura en espacios públicos y la cantería artística de la zona de los mármoles, hasta el estudio de los museos de Évora, da Luz, la Fundação Eugénio de Almeida y el trabajo de la familia de arquitectos Arruda, del siglo XVI, autores de los magníficos acueductos de Évora y Elvas, además de diversas construcciones especialmente eclesiásticas y militares.
Otros siete artículos contiene el capítulo VI, dedicado al Teatro, Marionetas y otras instituciones, como es el caso de la Sociedade Operária de Instrução e Recreio “Joaquim António de Aguiar”, yendo desde las consideraciones del trabajo teatral en general a sus manifestaciones en Alentejo.
El penúltimo capítulo -el  VII- se dedica al Cante y la Música, donde no faltan las alusiones al fado, a los “cantos de intervenção” de la resistencia antifascista similares a nuestros cantautores de los años sesenta y setenta, y en especial al Canto Alentejano, cuya candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad constituye un empeño en el que se trabaja sistemáticamente desde hace unos años en la región.
Por último, el capítulo VIII se centra en la historia, realizaciones y labor actual de la Casa do Alentejo, el propio patrimonio monumental del inmueble, clasificado como “Monumento de Interesse Público (MIP)” en 2011, y unas notas de lectura sobre la propia Revista Alentejo, base inicial de este trabajo.
Un total de 43 autores (algunos con varias colaboraciones) -de entre los cuales figuramos dos españoles-, de firme compromiso con una tierra noble, admirable en su legado y en su palpitante humanidad, ponemos allí nuestros conocimientos, estudios y nuestra buena voluntad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

viernes, 28 de diciembre de 2012


COMERES COM POEMAS
Por Moisés Cayetano Rosado
Conocí a António Murteira en avatares políticos, por su dedicación a diversas representaciones institucionales, encuadradas en el Partido Comunista Portugués. Luego fue sabiendo de su trabajo entusiasta en la Reforma Agraria, tras la Revolução dos Cravos, y enseguida de su dedicación literaria, que se da la mano con sus inquietudes sociales de manera comprometida al tiempo que impregnada de calidad artística.
Tuve el honor de prologar su libro de prosa poética: adeus, azules, e insertar un comentario de contraportada en otro de versos y prosas: Até Amanhã. También me ocupé, en distintas publicaciones, reseñando, sus otras dos entregas poéticas: azul e branco e ocre y Dias Felices. Asimismo, participé con un ensayo comparativo de la Reforma Agraria portuguesa y española (hecho junto a mi hijo Moisés) en el extenso volumen que dirigió: Uma Revolução na Revolução: Reforma Agraria no Sul de Portugal.
Nuestra colaboración ha sido muy intensa en el terreno literario: prologó mi libro de poema Sempre Abril, al tiempo que yo traduje una selección de los suyos para un cuadernillo publicado en Badajoz con motivo de un recital que dio en el Gran Café Victoria. También ha estado presente con su testimonio en el ensayo que publicó mi hijo Moisés: De las dictaduras a la utopía: el verano caliente del 75 en Alentejo y en Extremadura, donde yo le entrevisté para un CD adjunto. O en la Revista de Estudios Extremeños, que dirigí. Y hemos sostenido en el tiempo colaboración permanente en su Revista Alentejo, que edita la Casa do Alentejo de Lisboa, y que dirige con entusiasmo y acierto. Una “caminada” (como a él le gusta decir) que esperamos siga llevándonos mucho tiempo de la mano.
Compartimos actos públicos en Lisboa, Montemor-o-Novo y Badajoz, así como algunos viajes e inolvidables momentos de “mesa y mantel”. Y este tema, el de la “mesa y mantel”, es el que trata en su nueva entrega, el libro Comeres com Poemas. Para viver um grande amor, que publica su editorial habitual: Edições Colibrí.
El volumen, de casi 300 páginas, está dividido en 13 capítulos, constituyendo el penúltimo dos tercios del total y que es donde van las “80 receitas de paixão” que documenta y desmenuza, como veremos.
Los once primeros capítulos podríamos decir que deambulan entre lo poético, lo erudito, lo instructivo y documental. El primero es una presentación muy original, de seducción amorosa. Los diez siguientes enlazan la aportación de Alentejo -su región natal y de pasión- a la cultura gastronómica, desde la humildad de los productos espontáneos de la tierra y los cultivados artesanalmente por sus habitantes y mantenidos por la sabiduría popular a lo largo de siglos; la importancia de esta gastronomía mediterránea; la calidad reconocida oficialmente de la producción autóctona; esa aportación “milagrosa” de las “ervas aromáticas condimentares e outras ervas”, y la magnífica repostería conventual y popular.
El apartado: “Contextos estórias receitas”, de casi 200 páginas, es una delicia provechosa en la lectura reposada, que puede hacerse de forma independizada en cada una de las 80 recetas que nos ofrece. No obstante, está dividido en 5 bloques, a saber:
“Sopas da mina aldeia”, con 20 recetas en las que el pan alentejano, las hierbas silvestres y productos de huerta son los protagonistas. “Petiscos/entradas de terra e de mar”, también con 20 muestras minuciosamente detalladas (como todas las demás) para que el menos avezado en la cocina pueda seguirlas con éxito, y que constituyen deliciosos aperitivos a base de ensaladas, quesos, huevos, embutidos, bacalao, carapaus, almejas…
De ahí pasa a los “platos principales”: “Comeres da terra”, donde borrego, cerdo, gallina, perdiz, conejo y liebre, forman el aporte principal de las dos decenas de recetas, en caldeiradas, ensopados, asados y fritos. Y “Comeres do mar” -10 recetas- en que otra vez tenemos asados, fritos, caldeiradas, ensopados…, pero en esta ocasión con peces variados, entre los que destacan el cazón, bacalao, pargo, corvina, sargo, pescada, lulas, camarones, sardina, pez espada… con frecuente recurrencia -como en el caso anterior- al arroz.
Para finalizar, aborda unas recetas “exóticas”, producto de su forzada presencia de joven portugués en los conflictos coloniales y de su insaciable espíritu viajero: “Comeres de matizes mediterránicos, africanos e orientais”. También 10 recetas, como en el caso anterior, de variados ingredientes y distintas preparaciones.
El último capítulo es una breve y poética rúbrica de despedida.
Todo, por tanto, provechoso, útil para nuestro vivir cotidiano, para nuestro uso y “estómago”, pero con otro ingrediente que hay que resaltar, porque seguramente es el que le da más originalidad, calidez y calidad a este trabajo de António Murteira: presenta cada apartado de recetas con una extensa aportación literaria del género “memorias”, pues cada bloque le trae los recuerdos de su vida, su infancia, sus familiares, amigos, vecinos, conocidos; la lucha por la vida, la sencillez de un transcurrir en el que el rito de la comida se vive con entrañable amor y queda grabado para siempre. Luego, en muchas de las recetas vuelve a dar rienda sueltas a sus recuerdos, a las vivencias que lleva aparejadas cada plato que come, que comemos. Y así, el libro, este Comeres com Poemas, se alza en biografía del autor, ligada en gran parte a su infancia y juventud, con una altura poética, sentimental, profunda.
Somos lo que recordamos, cada vez más, con los años, cada vez más intensamente. Y la música y la comida nos llevan a los momentos más sentidos de la vida y de la lucha por nuestro cotidiano transcurrir. Por eso ambas cosas nos transportan en el tiempo y nos elevan en nuestra estatura de personas, de seres con tan intensos sentimientos.
Libro, por tanto, para saborear en sus recetas culinarias y en su palpitante escritura impregnada en la vida y en la literatura memorialista de alta calidad.