Mostrando entradas con la etiqueta Edições Colibrí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edições Colibrí. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2018


A NOITE MAIS LONGA DE TODAS AS NOITES, MARTILLO DE REALIDADES.

Moisés Cayetano Rosado

Escribía el poeta español Eladio Cabañero en su poemario Recordatorio (1961): “saco a relucir vidas, materiales, historia/ de manera que nadie equivocado piense/ que escribo algún poema misterioso/ sino de alta protesta y de dolor”.
Me vienen estos versos nuevamente a la memoria tras leer el libro de Helena Pato A noite mais longa de todas as noites: 1926-1974, editado pulcramente -como todos los suyos- por la editorial lisboeta Colibrí, que dirige con admirable acierto Fernando Mão de Ferro.
Y es que a lo largo de sus 258 páginas -que vieron la luz el pasado mes de mayo y ahora se va presentando por la geografía portuguesa- salen a relucir vidas (magníficas descripciones de personas llenas de sensibilidad, tan fieramente humanas que parecen sacadas de los poemas del bilbaíno Blas de Otero o del beirense Eugénio de Andrade), materiales (documentos, fotografías, citas precisas), historia (certero recorrido por todo el salazarismo y sus tentáculos represivos)… que no conducen a la exposición de ningún misterio, sino que constituyen, ciertamente, un alegato de alta protesta y de dolor.
Y, como en la obra de Eladio Cabañero, o de Blas de Otero, o de Eugénio de Andrade y tantos grandes de nuestra literatura, todo ello lo hace con la hermosura de una prosa “tocada de la gracia”. No de la manoseada “gracia divina”, sino de la gracia, de la calidad literaria de quien sabe manejar el lenguaje y presentarnos con belleza formal lo que es un mensaje de penares, pesadilla, miedo: “O medo foi o que realmente me ficou com maior nitidez do regime fascista” (pág. 13).
El libro lleva un prólogo de la escritora Maria Teresa Horta, en que resalta su Luta após luta, após luta” (pág. 7), y unas palabras finales del historiador Luís Farinha, que resume magistralmente su contenido, resaltando la idea de la autora de “prestar um testemunho de vida, sempre compartilhada com outras vidas” (pág. 256) y del e que fuera Presidente de la República Jorge Sampaio, testigo y protagonista de buena parte de lo que Helena Pato expone en estas memorias, que “lêem-se de uma assentada” (pág. 257).
Dividido en 60 breves apartados, va haciendo un recorrido lineal por la vida de la autora desde su infancia hasta los años ochenta, con la democracia formal ya asentada en Portugal, tras pasar por los tétricos años de la dictadura salazarista, los cosméticos cambios de Marcelo Caetano, y -ya de pasada- la Revolução dos Cravos.
Pero, efectivamente, como indica Maria Teresa Horta, y la propia Helena Pato remarca, no “se trata de uma autobiografía” (pág. 11), sino de ofrecer una mirada reposada sobre toda esta larga y oscura época amordazadora siguiendo el hilo de una “resistente”; de una luchadora por la justicia, la dignidad y la libertad dentro de su país como anónima, clandestina, presa y torturada, y fuera como exiliada, sin sucumbir al desaliento, tal como tantas otras y tantos otros portugueses que expusieron su comodidad, su seguridad, su vida, ante la crueldad inmisericorde de la tiranía.
Todo el libro se lee -como indica Sampaio- de “una sentada”. Y nos atrapa desde el primer capítulo, donde describe los miedos como seña de identidad de los tiempos vividos.  Y nos encoleriza cuando narra su apresamiento y torturas, especialmente en los capítulos del 28 al 34 (págs. 127-149). Antes nos había enternecido con ilusiones juveniles, luchas estudiantiles compartidas, primer amor… (“O meu coração batia tolamente, baralhando o esforço da subida com a emoção por caminar ao lado dele”, pág. 36). O nos ofrecía una silente denuncia social al mostrarnos la mísera vida de una “criadita” que les ayudaba a sus padres en los años cuarenta y que les contaba como “os país travalhavam de sol a sol -na época das colheitas- mas a comida não chegava para todos” y “no Inverno, estavam condenados a satisfazer a fome com ervas que apanhavam nas valetas” (pág. 26), alcanzando una sublime y emotiva belleza en el capítulo 56: “Ana, una negrinha doce que tapava o riso”, encuadrada ya en el “Verão quente del 75”, en que traza un certero “aguafuerte” de la explotación de los nativos en las colonias, en medio del hambre y los castigos de látigo en mano (págs. 229-231).
En su último capítulo, el 60: “Valeu a pena, sim”, hay una frase final que es un perfecto resumen de todo lo que Helena Pato nos quiere transmitir: “De uma maneira ou de outra, aquí estamos nós, libertados, e libertando-nos de uma gigantesca memoria de violencia -da repressão, da guerra colonial, da brutalidade física e psicológica das prisões, da amargura do exílio, da pobreza e do atraso que grassavam no país-, mas como uma refrescante lembrança dos dias em que, apesar de tudo isso, fomos incomensuravelmente felizes” (pág. 240).
Los días de la ilusión, de la esperanza, de los sueños, de la juventud; del amor y el temor; del miedo y el coraje; del sufrimiento y de la rebeldía, están ahí, en este libro de memorias, delicado, elegante, sosegado, vencedor del horror que ahora sentimos como una pesadilla que hasta parece que nunca haya sido realidad.

miércoles, 14 de junio de 2017

ABRIL PARA SOÑAR EN VERANO

Moisés Cayetano Rosado
Fernando Mão de Ferro, el incansable editor de Edições Colibri, que tiene en su catálogo las principales publicaciones salidas de y sobre Alentejo, me acaba de proporcionar un libro extraordinario, recién sacado de la imprenta, sobre lo que conocemos como Revolução dos Cravos, preparativos y espectacular desarrollo en los días finales de abril de 1974: Operação Viragem Histórica. 25 de Abril de 1974.
¿Un libro más sobre aquel “Abril para soñar”, que encaja tan extraordinariamente con la canción de Carlos Cano, esos versos: Abril para vivir, Abril para cantar./ Abril flor de la vida al corazón./ Abril para sentir, Abril para soñar./ Abril, la primavera amaneció?
No, un libro que complementa toda la inmensa bibliografía sobre el Movimento das Forças Armadas Portuguesas, que se levantó contra la cruel dictadura salazarista y de sus sucesores, dando un golpe incruento el 25 de abril de 1974, cayendo el fascismo en Portugal como un castillo de naipes que finalmente pareció no estar por nadie defendido.
En el prefacio, el coronel (entonces comandante/mayor) Otelo Saraiva de Carvalho; en el posfacio, el también coronel (entonces capitán) Vasco Lorenço, y en el estudio introductorio, el capitán de Mar y Guerra (entonces teniente) Carlos Almada Contreiras -que coordina la obra de 760 páginas-, llaman la atención sobre esta circunstancia de “oportunistas” que buscan la manera de aprovechar las ocasiones para colocarse en posición de ventaja, hayan estado donde estuvieran anteriormente. El general Spínola y sus oficiales incondicionales no salen en ello precisamente bien parados… ¡pese al mucho provecho personal que sacarían de lo que otros consiguieron jugándose la vida!
Tras un primer capítulo sobre el Programa do Movimento das Forças Armadas (con sus tres “D”: Democracia, Desenvolvimento y Descolonização) y un segundo relativo a la Operação Viragem Histórica (el Plan de Acción del Golpe de Estado), sigue el grueso del libro: dar cuenta puntual de las actuaciones respecto a esta acción de derrocamiento de la dictadura por parte de los militares, región a región, con Relatorio de los regimientos del Ejército, batallones, comandos, escuelas prácticas; unidades, fuerzas, compañías, escuadrillas, escuelas de la Marina; Fuerza Aérea…, con otro capítulo más sobre el desenvolvimiento político y militar de los días siguientes, así como la emotiva liberación de los presos políticos. En Anexos van 100 páginas de importantes documentos, la mayoría Secretos y Confidenciales, desclasificados.
Marcelo Rebelo de Sousa (segundo por la izquierda), na Associação 25 de Abril em Lisboa,
para o lançamento do livro. Otelo a izquierda; Vasco Lourenço al medio y Almada
Contreiras a la derecha.
Ya sabemos lo que luego seguiría: el entusiasmo popular; las dificultades de entendimiento político y militar interno; las ansias del pueblo por lograr, junto a la Democratización, el Desenvolvimiento (desarrollo económico para un país hundido en la pobreza, donde las nacionalizaciones y la reforma agraria aparecieron a continuación como medidas de “salvación”) y abordar rápidamente la Descolonización de los pueblos sojuzgados, donde se llevaban trece años de sangrientas guerras.
A la bocanada de aire fresco de esa primavera, siguió por tanto el calor de un verano, de dos veranos (1974 y 1975) llenos de convulsiones. Y al final, en noviembre de 1975, una reconducción a cauces formales, que para muchos resultaría (cual la canción de Carlos Cano) como una golondrina:/ por el mar se perdió./ como una golondrina: el amor se llevó,/ y me dejó el dolor para cantar,/ la Luna de Abril para olvidar.
Sí que hubo Democratización, por vía revolucionaria, participando hermanadamente militares y pueblo. Quedó ahí, varado, el Desenvolvimiento, cortada la vía revolucionaria de los primeros tiempos. Y fue problemática la Descolonización, con muchos traumas para los colonos portugueses que huyeron en masa, y para los colonizados, divididos en facciones en lucha.
Pero esa es otra historia, en la que habrá que insistir, como ahora se hace, en este libro emotivo, documentado, brillante y vibrante, dando cuenta de quienes, cómo, cuándo, jugándose tanto, participaron desde las distintas unidades militares en los preparativos y la acción del 25 de Abril. Detalladísimo en los pormenores, escrito por los propios protagonistas de los sucesos (algunos ya fallecidos, y por tanto, tomando sus relatos de exposiciones anteriores), críticos con algunos compañeros, nada dispuestos a intervenir (aunque sí a recolocarse como nadie), y ensalzando a otros que alcanzan sin duda la altura de héroes. Vivos la mayoría para seguir contando hechos y consecuencias, que cuando lleguemos al 2024 (medio siglo de los hechos) deberá ser relato  y balance, poniendo a cada uno: militares, políticos, sindicalistas, capas sociales, territorios…, en el lugar histórico que merecen.

El ejemplo de este libro “ejemplar” ha de servir de modelo para detallar lo que aquel “Sueño domesticado” significó y cómo unos y otros se significaron en el mismo desde el principio (comienzos de los años setenta) hasta que en la Revisión Constitucional de 1982 el proceso revolucionario (decaído a partir del 25 de noviembre de 1975, a pesar de la “atrevida” Constitución de 1976) terminó.

domingo, 11 de junio de 2017

PRESENTADA LA REVISTA CALLIPOLE DE VILA VIÇOSA
 
Mesa de presentación. De izq. a dcha.: Licinio Lampreia (direcetor adjunto), Ricardo Cardoso
(vice-rector Seminario San José), Ana Paula Amendoeira (directora de Cultura de Alentejo),
Manuel Condenado (presidente da Câmara Municipal), Fernando Mão de Ferro (editor Colibri)
y Ana Rocha (vereadora de Cultura de Vila Viçosa)

El número 24 de la Revista de Cultura CALLIPOLE, del Municipio de Vila Viçosa, fue presentado en la tarde del 10 de junio en el Seminario San José de la localidad, ante un numeroso público de la localidad, de los alrededores, así como presencia española.
El volumen contiene trescientas una páginas distribuidas en cuatro secciones, más la “Nota de Abertura” del Presidente de la Câmara Municipal, Manuel João Fontainhas Condenado, y unas líneas finales de homenaje al Dr. Joaquim Torrinha, erudito callipolense, siempre ligado en vida a esta Revista, escritas por el que fuera director-adjunto de la misma, Joaquim Saial.
Una primera sección trata sobre Historia y arquitectura de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya en el contexto de los conflictos peninsulares, con cuatro trabajos de Julián García Blanco, João Campos, Moisés Cayetano Rosado y Francisco de Sousa Lobo. Estudian respectivamente: el protagonismo de Vila Viçosa en la Guerra de Restauração; la importancia de las fortificaciones de Vila Viçosa en la serie de las fortalezas abaluartadas de la Raia; las posibilidades de estos recintos fortificados alentejano-extremeños en una candidatura a Patrimonio Mundial, y el sistema abaluartado de Alentejo.
La Segunda sección, de Estudos Históricos, también contiene cuatro estudios: sobre el acueducto subterráneo del Convento de los Capuchos, de Tiago Salgueiro; sobre Maestros canteros del siglo XVIII, de Carlos Felipe; cánticos en Aldeia da Venda en la fiesta de Santa Cruz, de Carlos Aurélio, y unas “Saudades de Portugal”, de Joaquim Domingues.
La Tercera contiene igualmente cuatro ensayos sobre Estudos do Património, que corresponden a  Vítor Serrano (sobre pintura manierista de Simão Rodrigues en un retablo de Vidigueira); Inês Palma Borrões (de arquitectura civil en Vila Viçosa durante el Estado Novo); de Francisco Caeiro (del tenor José Rosa), y por último, de José Gómez Galán: un estudio de plantas poligonales en el arte templario peninsular.
La Cuarta, de Museus, Território e interacção com a comunidade, tiene dos trabajos: sobre el Museo del Estaño de Vila Viçosa, de Sandra Casaca, y sobre el Centro interpretativo de Tapetes de Arraiolos, de Rui Miguel Lobo.
Como siempre, magníficamente impreso, editado a todo color, en tamaño libro, bajo el cuidado magistral de Colibri-Artes Gráficas, y el abnegado y buen hacer de Fernando Mão de Ferro, cuya labor en Colibri es de altísimo valor.
Actuación musical (cuarteto de Redondo) al finalizar la presentación
Es de admirar el tesón, el esfuerzo por el fomento de la cultura, el cuidado del patrimonio, el arte… de este municipio “rayano” que debe ser un ejemplo para todos. Un estímulo. Un modelo a seguir, como muy pocos pueden presumir de ello en estos tiempos de dificultades económicas y de frivolidades. Pasa algo parecido con Elvas (que hace el milagro de resaltar, poniendo en creciente valor, un Patrimonio arquitectónico, militar, civil y religioso gigantesco), o con Almeida (cuya gigantesca fortaleza tiene un envidiable estado de presentación, como envidiables son sus publicaciones, su Seminário Internacional -anual- de Arquitectura Militar y Conmemoraciones del Cerco, de brillante y masiva participación).

¡Que cunda el ejemplo a un lado y otro de la Raia/Raya!

viernes, 26 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CANTO MATINAL" DE ANTÓNIO MURTEIRA. 
Moisés Cayetano, Antonia Cerrato y António Murteira, de izquierda a derecha
El jueves, 25 de febrero, a las 20’00 horas, y por espacio de más de hora y media, tuvo lugar en el Casino de Badajoz (Calle Ramón Albarrán, 14) la presentación del poemario de António Murteira Canto Matinal, magníficamente editado por Edições Colibrí, a cargo de Fernando Mão de Ferro.
Antonia Cerrato Martín-Romo -coordinadora de las actividades- presentó al escritor evorense, introduciéndonos en su biografía, y Moisés Cayetano Rosado, -prologuista del libro- analizó la obra en general de Murteira y el contenido en forma y fondo de este nuevo trabajo en verso y prosa poética. Ver: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2016/02/canto-matinal-entre-la-lucha-yel-amor.html
Actuación de Nuno de O
Actuaron, además, el cantante y guitarrista portugués Nuno de O -tan gran amigo de Murteira como magnífico cantor-, y los poetas badajocenses Clara Blázquez, Julita de la Cruz, J. Félix Sánchez-Satrústegui, Fernando Garduño, José Manuel Ferrera, así como los cantantes locales Daniel López y Manuel Ciprián y Paco Pino, más Jesús Poves, que tocó en solitario la armónica.
Resultó, nuevamente, como ya ha ocurrido en otras ocasiones con António Murteira, y como viene sucediendo por los más diversos motivos culturales, un hermanamiento entre vecinos de un lado y otro de la Raia/Raya, entre Alentejo y Extremadura, entre Portugal y España, mezclando culturas, mezclando arte, mezclando ingenio, canto y poesía, sentires y vivencias.
Vista parcial de los asistentes al acto
António Murteira no solamente es un gran poeta, un escritor de sensibilidad extraordinaria, enamorado de su tierra y la nuestra, de los colores y la luz mediterráneos, de los pueblos que bañan sus orillas y que tan presentes están en todas sus creaciones, sino un defensor de la fraternidad, de la justicia y la igualdad entre los seres humanos, como predica siempre en sus escritos. Y como ha ido demostrando en su vida infatigable de luchas políticas, sociales, sindicales.
La Revista Alentejo -que dirige-, editada por la Casa do Alentejo de Lisboa, es un fiel reflejo de todas estas inquietudes, y es un ejemplo de sus desvelos, que sabe compartir con sus múltiples colaboradores (entre los que tengo el honor de estar), ofreciendo un producto muy a su medida, lleno de calidad y calidez, de fuerza y de rigor. ¡Que siga así por siempre, para beneficio de todos y progreso de la sociedad!

Moisés Cayetano Rosado

jueves, 23 de mayo de 2013


CULTURA A SUL

Autores: Cuarenta y tres, bajo proyecto y organización de António Murteira.
Edita: Edicões Colibri. Lisboa, 2013. 319 pgs.

Durante la celebración en Montemor-o-Novo del Congresso Alentejo XXI, los días 14 y 15 de febrero de 2004, António Murteira -hombre de acción política/sindical, escritor, poeta, dinamizador cultural…- me habló de la inminente aparición de la Revista Alentejo, que editaría la Casa do Alentejo en Lisboa, y de la que él iba a ser director ejecutivo.
En Abril/Mayo de 2004 vería la luz el primer número, al que seguirían anualmente tres, en pulcra impresión y encuadernación con profusas ilustraciones de gran calidad. Una calidad que António ha ido cuidando con mimo número tras número, y donde he tenido el honor de participar, generalmente con trabajos sobre cuestiones transfronterizas.
Invitación de su presentación en Badajoz
Ahora, cuando se celebran los 90 años de la Casa do Alentejo, han decidido la realización de un trabajo singular: la publicación de un libro antológico con textos aparecidos en la Revista de 2004 a 2013 -actualizados generalmente por sus autores-, así como complementarlos con otros inéditos, realizados expresamente para el volumen.
Fruto de ello es este hermoso libro, reivindicativo de la cultura en general, proyectada desde la particularidad de una tierra con un legado histórico, artístico, literario, museístico, etc. que rompe con todos los moldes encorsetados, proyectándola a la universalidad.
El tomo se divide en ocho capítulos, precedidos de unas reflexiones de abertura y contextualización del coordinador, que también lo cierra con unas notas de despedida, en esta línea de “emergencia na azul e longínqua liquidez do océano”, o sea en esa línea de globalidad cultural abarcadora, libre y plural, que el libro en sí es.
El Capítulo I contiene seis trabajos, que constituyen el marco teórico del lugar de la cultura y el significado de Alentejo en dicho contexto, sus realizaciones, posibilidades y potencialidades.
El II -con otros seis artículos- se centra fundamentalmente en el rico patrimonio prehistórico alentejano, en especial el arte rupestre, crómlech, menhires y castros, prestando especial atención a las Grutas de Escoural, el Crómlech de los Almendres, el Castro dos Ratinhos y los vestigios prehistóricos sumergidos por el embalse de Alqueva. Algo que “al otro lado de la Raya”, en Extremadura, tiene manifestaciones similares, constituyendo una seña común de identidad.
El III -con siete aportaciones- está dedicado a los principales núcleos poblacionales de Alentejo: Évora, Elvas, Beja, Portalegre y Sines, ciudades capitales de distrito, todas con una riqueza patrimonial magnífica, que a las dos primeras les ha valido el título de “Patrimonio de la Humanidad”, lo que muy bien podrían tener las dos siguientes por sus conjuntos urbanos y la última por la riqueza paisajística marítima de su concelho.
El IV -que vuelve a tener seis entregas- se presenta bajo tres epígrafes: Literatura, Bibliotecas y Archivos. El primero lleva una reflexión sobre la cultura en la sociedad de masas y otro sobre la Raya como fuente de inspiración literaria; el segundo, estudios sobre las bibliotecas de la región, y en especial de Évora y Beja, y el tercero sobre el Archivo Municipal de Montemor-o-Novo, que atesora el legado documental de la Reforma Agraria de la Revolução dos Cravos.
A los Museos, Fundaciones y Artes se dedica el capítulo V, con ocho aportaciones variadas, que van desde reflexiones sobre el mundo de la museología y el turismo ligado a ello, la escultura en espacios públicos y la cantería artística de la zona de los mármoles, hasta el estudio de los museos de Évora, da Luz, la Fundação Eugénio de Almeida y el trabajo de la familia de arquitectos Arruda, del siglo XVI, autores de los magníficos acueductos de Évora y Elvas, además de diversas construcciones especialmente eclesiásticas y militares.
Otros siete artículos contiene el capítulo VI, dedicado al Teatro, Marionetas y otras instituciones, como es el caso de la Sociedade Operária de Instrução e Recreio “Joaquim António de Aguiar”, yendo desde las consideraciones del trabajo teatral en general a sus manifestaciones en Alentejo.
El penúltimo capítulo -el  VII- se dedica al Cante y la Música, donde no faltan las alusiones al fado, a los “cantos de intervenção” de la resistencia antifascista similares a nuestros cantautores de los años sesenta y setenta, y en especial al Canto Alentejano, cuya candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad constituye un empeño en el que se trabaja sistemáticamente desde hace unos años en la región.
Por último, el capítulo VIII se centra en la historia, realizaciones y labor actual de la Casa do Alentejo, el propio patrimonio monumental del inmueble, clasificado como “Monumento de Interesse Público (MIP)” en 2011, y unas notas de lectura sobre la propia Revista Alentejo, base inicial de este trabajo.
Un total de 43 autores (algunos con varias colaboraciones) -de entre los cuales figuramos dos españoles-, de firme compromiso con una tierra noble, admirable en su legado y en su palpitante humanidad, ponemos allí nuestros conocimientos, estudios y nuestra buena voluntad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO