Mostrando entradas con la etiqueta VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

Con programa y resúmenes de las VI Jornadas de Fortificaciones y XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar de Almeida. Y estudios sobre su fortificación.
Núm 16 de la Revista del CEAMA
Ya tenemos, magníficamente editada como siempre, la publicación número 16 de la Revista del Centro de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), con un Sumario excepcional, desarrollado a lo largo de sus 216 páginas, a todo color, en versión lingüística portugués/español e inglés.
Destacar la inclusión de los resúmenes y programa de las “VI Jornadas de Valorização das Fortificações Abaluartadas da Raia/Raya luso-española”, celebradas en Almeida el pasado mes de abril, así como el programa y resúmenes del “XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, a desarrollar en Almeida a finales del mes de agosto próximo.
Asimismo, diversos trabajos en profundidad sobre los valores históricos, artísticos, culturales y universales de la fortificación de Almeida, y otros estudios relacionados con la población, la cartografía histórica de fortificaciones.
La revista puede ser consultada y utilizada por los interesados, bajando el Documento 89 de mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, lugar donde también se pueden consultar y utilizar diversos números anteriores de dicha publicación del CEAMA.
Aprovecho una vez más la ocasión para mostrar mi admiración por la labor titánica que esta población de Almeida (bajo el liderazgo de su Presidente da Câmara Muncipal, doctor António Baptista Ribeiro, y el Consultor, doctor-arquitecto João Campos)
 
realiza para poner en valor y reconocimiento el patrimonio monumental en general, el fortificado abaluartado en particular, el de la Raia/Raya luso-española específicamente y el de esta población tan ejemplar en su recuperación, restauración y puesta a disposición de la ciudadanía en general.
Ejemplo que han de seguir los demás pueblos y ciudades de la Raia/Raya, tan escasa y malamente conocidos por propios y extraños, a pesar de su excepcionalidad, significación histórica singular e inigualable, y aportaciones técnicas y científicas, artísticas y culturales de valor universal.
La consecución de la calificación de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO (desde mayo de 2016 están en la Lista Indicativa de Portugal dichas fortificaciones, encabezadas por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas) es un empeño noble y justo, que significará un reconocimiento de su integridad, autenticidad, ejemplaridad y admirable belleza y perfección. Siendo consecuencia de nuestros enfrentamientos bélicos con precedentes en la Edad Media y especialmente frecuentes en la Edad Moderna, son hoy un símbolo de la grandeza de los pueblos en la construcción de sus defensas y la capacidad de superación en las adversidades.

Moisés Cayetano Rosado

martes, 18 de julio de 2017

Con las ponencias de las VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya luso-españolas.

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE O PELOURINHO núm. 21
Como viene siendo habitual, ponemos a disposición de todos los interesados la versión electrónica de O PELOURINHO, en su versión electrónica. Esta vez, el número 21 de la Revista, que contiene las ponencias de las VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española, celebradas a finales del pasado mes de abril en Almeida, bajo el patrocinio de su Câmara Municipal.
Se trata de una publicación de 311 páginas, que se puede consultar, imprimir, divulgar, compartir, libremente, y que en su versión “papel” será presentada en el XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar a celebrar en Almeida a finales del próximo mes de agosto. Posteriormente, dicha “revista en papel” será presentada en Badajoz, previsiblemente en el mes de octubre.
Para una mejor descarga y mayor resolución en su visionado e impresión, ofrecemos este número 21 en cuatro ficheros, que recogen respectivamente las páginas 1 al 32 el primero; 33 al 92 el segundo; 93 a 186 el tercero, y 187 a 311 el último, en los Documentos 84, 85, 86 y 87 del enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html
(Recordemos que en ese mismo enlace, en diversos documentos, están los números anteriores, con las ponencias de las demás Jornadas, así como otros materiales complementarios)
Para ver la revista completa, de este número 21 de O PELOURINHO en una sola descarga, pueden dirigirse a este otro enlace: https://drive.google.com/file/d/0BxtHeMctwmVqR1BMVE85WnB2d2s/view


miércoles, 12 de julio de 2017

O PELOURINHO núm 21
(Próximamente a disposición de todos la edición digital)
En muy pocos días, pondremos a disposición de todos la edición digital del núm. 21 de la Revista O PELOURINHO. En ella se contienen las ponencias y actividades académicas realizadas a finales del pasado mes de abril en el Centro de Estudos da Arquitectura Militar de Almeida, dentro de las VI Jornadas de Valorização das Fortificações da Raia/Raya luso-espanhola.
Bajo el patrocinio de la Câmara Municipal de Almeida, se culminó así un ciclo de Jornadas que en años sucesivos se han ido desarrollando en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa, y publicado en los números 16, 17, 18, 19 y 20 de O PELOURINHO, estando a disposición de todos, para leer, copiar, enlazar, imprimir, compartir, etc. en mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html (Documentos: 42, 47, 56, 64 y 73).
Portada provisional
La edición en papel de este número 21 de la Revista se presentará por primera vez en el 11º Seminário Internacional de Arquitectura Militar “Fortalezas Modernas e Identidades Nacionais”, que tendrá lugar en Almeida del 24 al 28 de agostos de este año. En otoño, se hará la presentación -como viene siendo habitual- en el Salón Noble de la Diputación Provincial de Badajoz.

¡Buena ocasión para visitar esta ciudad monumental, con uno de los patrimonios abaluartados más completos y admirables no solamente de la Raya/Raia, sino de todos los construidos en el Mundo en la Edad Moderna, y asistir a uno de los Seminarios de Arquitectura Militar más completos y rigurosos que se organizan en la Península, y que coincide con la Recreação Histórica do Cerco de Almeida y un Mercado Oitocentista y Animação Histórica para no perderse! 

martes, 2 de mayo de 2017

CERRADO EL CICLO DE VALORIZACIÓN DE FORTIFICACIONES DE LA RAIA/ARAYA LUSO-ESPAÑOLA
Tazas conmemorativas de las Jornadas. Estupendo detalle de la
Câmara Municipal de Almeida, su Presidente António Baptista
Ribeiro y su Consultor João Campos.
El 29 de abril cerramos en Almeida el ciclo de “Jornadas de Valorización de Fortificaciones de la Raia/Raya luso-española”, iniciado en Badajoz en 2012 y continuadas anualmente en Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa.
Este cierre de lujo es posible por el impulso de la Câmara Municipal de Almeida, con su Presidente da Câmara (António Baptista Ribeiro) y el Consultor (Dr. Arquitecto João Campos) a la cabeza.
Mesa inaugural de las Jornadas
Las intervenciones fueron las que siguen:
Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia y director de “O Pelourinho” abre las sesiones de trabajo haciendo un recorrido por el contenido de las distintas “Jornadas de Valorização das Fortificações Transfronteiriças”, su desarrollo y participantes técnicos.
A continuación, João Campos (doctor arquitecto y Consultor de Almeida, que ha enriquecido con su sabiduría diversas ediciones de estas Jornadas) se extiende sobre O alcance da candidatura das ‘Fortalezas Abaluartadas da Raia’”. dentro de la Serie ya incluida en la Lista Indicativa de Portugal, desde mayo de 2016, junto a Valença do Minho, Marvão y Elvas, al tiempo que detalla los valores de la fortificación de Almeida.
El arquitecto Fernando Cobos, de tan dilatado currículum como investigador, divulgador y arquitecto director de proyectos de rehabilitación de fortificaciones, desarrolla la ponencia sobre Estratigrafía Territorial de los Sistemas Defensivos en la Raya Central, explicando la “línea histórica de continuidad” entre los mismos.
Margarida Alçada, experta en Patrimonio y Turismo, desde la coordinación de la candidatura de las fortificaciones de la Raia, trató "DE DOSSIER A PROCESSO: a candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia à Lista do Património Mundial", en el que está trabajando.
Un “Panel de la Escuela de Arquitectura de Valladolid”, coordinado por los profesores arquitectos Valeriano Murillo y Javier Blanco, inaugura una Exposición Académica con trabajos sobre Almeida, explicando con detalle los proyectos que han realizado para Almeida. E igualmente, desde el Departamento de Engenharia Civil da Universidade do Minho, presentan un“Protocolo de colaboração e Teses de Mestrado concluídas”, igualmente sobre la fortaleza de Almeida, con explicaciones del profesor ingeniero Luís F. Ramos.
Intervención de los representantes de la Escuela de Arquitectura
de Valladolid y de la Universidade do Minho
El profesor y consultor de diversas cámara municipales de la zona del Minho, Custódio Oliveira, fue el encargado de explicar A Comunicação como Pilar Estratégico do Património Mundial da UNESCO, como factor necesario para su conocimiento y valorización.
Nuestro veterano colaborador, el profesor de la Universidad de Salamanca, Ramón García Gómez, abordaría una de las zonas que menos ha sido considerada en estos encuentros y cuya inclusión es de importante valor: De La Tierra Contra El Mar. Las Fortificaciones Litorales de la Raya Atlántica del Alto Minho”.
Por su parte, el técnico superior da Câmara Municipal de Évora nas áreas da Cultura e Património, Francisco Bilou desentrañó "As fortificações de Évora: imagem, valor e recurso", como el técnico superior de la Câmara Municipal de Elvas, Rui Jesuíno lo hizo de la otra ciudad rayana que también es Patrimonio de la Humanidad, Elvas, de la que establecería una semblanza de “A formação da cidade-quartel e de sua monumentalidade única”. Dos magníficas “joyas” que aporta Alentejo a la valorización de las ciudades fortificadas de la Raia/Raya.
El siguiente interviniente, el profesor de la Universidad de Extremadura y documentalista Faustino Hermoso, presentaría una propuesta para las “Fortificaciones de la Raya/Raia y las redes de información europeas”, con el fin de su divulgación y conocimiento a todos los niveles y acceso por la red electrónica al mundo entero.
Después, la Técnica Superior del Municipio de Almeida, Paula Sousa defendió la aportación "Os serviços educativos em prol do património e sua salvaguarda, en lo que tiene dilatada experiencia.
Rui Carita, de la Universidad de Madeira intervino con As fronteiras do Império Ultramarino Português com a Aclamação de D. João IV, “universalizando” el valor del patrimonio fortificado, que extiende sus “redes lusitanas” de forma universal.
Acto de clausura. Intervención del
Presidente da Câmara Municipal de Almeida
Clausuró las VI Jornadas de Valorización de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya el Presidente de la Câmara Municipal de Almeida, Dr. António Baptista Ribeiro, cuya apuesta por el Patrimonio fortificado de la población y de todo el Patrimonio Cultural del concelho es ejemplar y sostenido en el tiempo, siendo un ejemplo digno de seguir por todos los responsables políticos y técnicos de la Raia/Raya.

Acabó la maratoniana sesión con un brillante concierto barroco en el tránsito de las Puertas Exteriores de Santo António, al lado mismo de donde se celebraron las sesiones académicas, el Centro de Estudos de Arquitectura Militar (CEAMA).
Entrada a Castelo Mendo
Posteriormente, durante el día 30 de abril, se realizó una visita a diversos lugares de la fortaleza de Almeida, especialmente a su Museu Histórico-Militar, así como a otros lugares patrimoniales de los alrededores, entre los que debemos destacar la freguesía de Malhada Sorda (donde se inauguró una “esnoga” -sinagoga de culto “discreto” de los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos y acogidos en la zona-, habilitada ahora como local cultural), en que actuó su Banda Filarmónica, y se recorrió la ciudad medieval fortificada de Castelo Mendo.
Terminaron definitivamente las actividades con un acto musical en el Auditorio Municipal en que intervinieron el Coro Etnográfico de Almeida y la Academia de Música de Coimbra.

viernes, 28 de abril de 2017

CERVANTES, RESENDE, CAMÕES Y EL USO DE LA ARTILLERÍA


Moisés Cayetano Rosado
  
El 23 de abril, Día Internacional del Libro, conmemorábamos el fallecimiento (más exactamente enterramiento) de Miguel de Cervantes, con lo que en distintos ámbitos hemos dado un repaso a su “Don Quijote de la Mancha”. Y como, por otra parte, estamos con el ajetreo de la organización de las “VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española” -a celebrar en Almeida los días 29 y 30 de este mismo mes-, me he detenido en su Capítulo XXXVIII de la Primera parte: “Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y de las letras”.
Allí podemos leer un párrafo  curioso: Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que, sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala, disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar de la maldita máquina, y corta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecía gozar luengos siglos. Y así, considerando esto, estoy por decir que en el alma me pesa de haber tomado este ejercicio de caballero andante en edad tan detestable como es esta en que ahora vivimos; porque, aunque a mí ningún peligro me pone miedo, todavía me pone recelo pensar si la pólvora y el estaño me han de quitar la ocasión de hacerme famoso y conocido por el valor de mi brazo y filos de mi espada, por todo lo descubierto de la tierra.
En tan larga reflexión podemos ver el ideal del caballero medieval, apegado al enfrentamiento “cuerpo a cuerpo”, confiando en la fuerza de su brazo y su pericia, y contrapuesto al uso de la pirobalística (armas de fuego), en frenético desarrollo, que dará origen al levantamiento de fortificaciones artilleras y abaluartadas, pegadas al terreno como caparazón de crustáceo, dejando atrás el modelo de castillo altivo, soberbio en su altanera esbeltez, pero vulnerable a los tiros de cañón.
Esta primera parte de El Quijote sería publicada en 1605, cuando ya la artillería en auge suplantaba en el enfrentamiento bélico a la caballería, con lo que el valeroso y ensoñador “Caballero de La Triste Figura” aparece como un romántico “desfacedor de entuertos” que induce a la chacota por parte de los que lo contemplan. Los tiempos estaban cambiando, pese al ideal heroico de la caballería andante, que había perdido su lugar, cediendo el paso a la artillería, tanto ofensiva como defensiva, de gran aparataje en maquinaria y personal a su servicio.
Pero incluso 90 años antes encontramos un lamento muy similar en el gran poeta de Évora García de Resende, que en su “Cancioneiro Geral” escribe:
Não deixa de aver agora
tais homes como passados
mas se são avantajados
são mortos em uma hora
antes de ser afamados:
que a muita artilharia
destroy a cavalaria,
e depois que se usou,
nos homes se não falou
como dantes se fazia

¡Parece que Cervantes conociese la obra de Resende, porque la idea es la misma, con el mérito para el poeta portugués de que la escribió en los comienzos de la generalización de las armas de fuego, de comienzos del siglo XVI!
Entre la sin par novela y el extraordinario cancionero, se nos ofrece otra obra inmortal donde la transición de la neurobalística (maquinarias de guerra por tensión de cuerdas) a la pirobalística (armas de fuego, como quedó dicho) está presente en multitud de sus magníficos versos. Me refiero a “Os Lusíadas” (1572) de Luis de Camões. Nótese la fuerza de la artillería descrita brevemente en estos versos de su de su “Canto Primero, estrofa 68”:
As bombas vêm de fogo, e juntamente
as panelas sulfúreas tão  danosas;
porém aos de Vulcano não consente
que dêem foog às bombardas temerosas

O del último, “Canto Décimo, estrofa 36”:
Raios de fogo irão representando,
no cego ardor, os bravos domadores
quanto ali sentirão olhos e ouvidos
é fumo, ferro, flamas e alaridos

Son tiempos de cambio. Y de resistencia al cambio, de nostalgia por la “valerosidad caballeresca” diluida en el fragor artillero, De admiración ante los “rayos de fuego” que sustituyen al agudo entrechocar de las espadas y el lanzamiento de saetas o pedruscos desde la tensión de las catapultas, que van quedando atrás como los castillos verticales -obstaculizadores del asalto-, sustituidos por las fortalezas agazapadas en el terreno, a salvo del fuego enemigo, y dotadas de profundas aberturas para cañones cada vez más potentes.

Volvamos hoy, tras el “fragor” del Día del Libro, en el reposo y tras el impulso de las efemérides, a nuestros grandes clásicos de la transición en el arte de las armas, que tanto inspiraron sus obras monumentales, hasta hacer parte consustancial de las mismas. Nosotros trataremos de desentrañar, entre otras muchas cosas, en esas Jornadas que se nos avecinan, sus consecuencias y el legado que suponen para la Historia y el Arte de nuestros rayanos territorios.

domingo, 2 de abril de 2017

CERRANDO EL CICLO DE VALORIZACIÓN DE FORTIFICACIONES DE LA RAIA/ARAYA LUSO-ESPAÑOLA
El 29 de abril cerramos en Almeida el ciclo de “Jornadas de Valorización de Fortificaciones de la Raia/Raya luso-española”, iniciado en Badajoz en 2012 y continuadas anualmente en Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa.
Todas las ediciones celebradas han sido publicadas por la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”, y pueden ser consultadas, impresas, compartidas, etc. desde el enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, en sus documentos 42, 47, 56, 64 y 73.
Este cierre de lujo es posible por el impulso de la Câmara Municipal de Almeida, con su Presidente da Câmara (António Baptista Ribeiro) y el Consultor (Dr. Arquitecto João Campos) a la cabeza.
La previsión de intervenciones es la que sigue: abriré las sesiones de trabajo haciendo un recorrido por el contenido de las distintas “Jornadas de Valorização das Fortificações Transfronteiriças”, su desarrollo y participantes técnicos.
A continuación, João Campos (que ha enriquecido con su sabiduría diversas ediciones de estas Jornadas) se extenderá sobre la “Candidatura de Almeida a Patrimonio de la Humanidad”, dentro de la Serie ya incluida en la Lista Indicativa de Portugal, desde mayo de 2016, junto a Valença do Minho, Marvão y Elvas.
El arquitecto Fernando Cobos, de tan dilatado currículum como investigador, divulgador y arquitecto director de proyectos de rehabilitación de fortificaciones, desarrollará la ponencia sobre las “Fortificaciones de Castilla-León en el sistema de la Raya de Portugal”.
Margarida Alçada, experta en Patrimonio y Turismo, desde la coordinación de la candidatura de las fortificaciones de la Raia, tratará "DE DOSSIER A PROCESSO: a candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia à Lista do Património Mundial".
Un “Panel de la Escuela de Arquitectura de Valladolid” será coordinado por los profesores arquitectos Valeriano Murillo y Javier Blanco, inaugurando una Exposición Académica con trabajos sobre Almeida. E igualmente, desde el Departamento de Engenharia Civil da Universidade do Minho, presentarán “Protocolo de colaboração e Teses de Mestrado concluídas”, con el profesor ingeniero Luís F. Ramos.
El profesor y consultor de diversas cámara municipales de la zona del Minho, Custódio Oliveira, será el encargado de explicar “O proceso de candidatura de Valença do Minho  e sua organização”.
Nuestro veterano colaborador, el profesor de la Universidad de Salamanca, Ramón García Gómez, abordará una de las zonas que menos ha sido considerada en estos encuentros y cuya inclusión es de importante valor: las “Fortificaciones rayana/raianas do Minho/Atlántico”.
Por su parte, el técnico superior da Câmara Municipal de Évora nas áreas da Cultura e Património, Francisco Bilou tratará de "As fortificações de Évora: imagem, valor e recurso", como el técnico superior de la Câmara Municipal de Elvas, Rui Jesuíno lo hará de la otra ciudad rayana que también es Patrimonio de la Humanidad, Elvas, de la que establecerá una semblanza de “A formação da cidade-quartel e de sua monumentalidade única”.
El siguiente interviniente será el profesor de la Universidad de Extremadura y documentalista Faustino Hermoso, que presentará una propuesta para las “Fortificaciones de la Raya/Raia y las redes de información europeas”.
Después, la Técnica Superior del Municipio de Almeida, Paula Sousa defenderá la "Valorização patrimonial em curso em Almeida".
Rui Carita, de la Universidad de Madeira intervendrá con As fronteiras do Império Ultramarino Português com a Aclamação de D. João IV.
Y el Director de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, Darío Álvarez Álvarez, cerrará las sesiones hablando de "Paisaje Cultural y Patrimonio en la Raya".
Portas de Santo António, Almeida, en cuyo interior se celebrarán las VI
Jornadas de Fortificaciones
Posteriormente, durante el día 30 de abril, se realizará una visita a diversos lugares de la fortaleza de Almeida, así como a otros lugares patrimoniales de los alrededores, terminando con un acto musical en el Auditorio Municipal.
La Revista “O Pelourinho” publicará posteriormente las actas de las Jornadas en formato papel y digital.
Haga el que pueda un hueco en su agenda y comparta con nosotros una actividad de reconocimiento del valor patrimonial, monumental, histórico y artístico de la Raia/Raya, su gran potencialidad unida, y disfrute de una de las fortificaciones y entorno más espectaculares que podamos contemplar.

Moisés Cayetano Rosado

sábado, 11 de marzo de 2017

VI JORNADAS TRANSFRONTEIRIÇAS / TRANSFRONTERIZAS
DE VALORIZAÇÃO DAS FORTIFICAÇÕES ABALUARTADAS DA RAIA
DE VALORIZACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAYA
ALMEIDA  –  29 | 30 de Abril de 2017
(Horario de Portugal)

 Las VI Jornadas de Valorización de Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española culminan un camino de trabajo que resalta el valor histórico, artístico, monumental de lo que durante la Edad Moderna supuso un enfrentamiento entre hermanos peninsulares y ahora es un valor universal que se candidata a Patrimonio de la Humanidad, estando ya en la Lista Indicativa de Portugal. Los días 29 y 30 de abril celebraremos al respecto estas Jornadas, cuyo avance de programa ofrecemos a continuación, para que todos los interesados vayan preparando su presencia en las mismas, o al menos tengan noticia cumplida de ellas.
PROGRAMA DEFINITIVO (sujeto a ligeras modificaciones):
29 ABRIL, sábado
09h00 / 09h30 – chegada dos participantes ao CEAMA, Portas Exteriores de Santo António
09h30 – ABERTURA DAS JORNADAS (Mesa: Presidente C. Municipal, Directora-geral do Património Cultural, Dta. Margarida Alçada, Prof. Moisés Cayetano, Arq. João Campos, Arq. Fernando Cobos)
            – PAULA SILVA, Directora-geral do Património Cultural
09h45 – MOISÉS CAYETANO – Conferência Inaugural. Percurso das Jornadas de Valorização das Fortificações Transfronteiriças
10h15 – JOÃO CAMPOS – Candidatura de Almeida
10h35 – FERNANDO COBOS – Fortificações de Castilla-León no sistema central da Raia de Portugal
10h55 – MARGARIDA ALÇADA – Processo de candidatura
11h15 – Pausa / Refresco e percurso a pé até à Porta Magistral de Santo António
11h45 – Inauguração da Exposição Académica com trabalhos sobre Almeida, com intervenção de painel da Escola de Arquitectura de Valladolid (2 Professores e 2 Alunos)  PROF ARQ VALERIANO MURILLO.
            - Acto académico com Departamento de Engenharia Civil da Universidade do Minho. Protocolo de colaboração e Teses de Mestrado concluídas – PROF. ENG. PAULO LOURENÇO e E ENG. LUÍS F. RAMOS

16h00 – Continuação das Jornadas no CEAMA, com transporte em autocarro municipal.
(Mesa:  Moisés Cayetano, Paula Sousa, Custódio Oliveira, Ramón García, Rui Jesuíno, Faustino Hermoso, Fernando Bilou)
            – CUSTÓDIO OLIVEIRA – Valença. O Processo de Candidatura, sua organização
16h20 – RAMÓN GARCÍA GÓMEZ – Fortificações Raianas do Minho / Atlântico
16h40 – FERNANDO BILOU – As fortificações de Évora e seu turismo
17h00 – RUI JESUÍNO – Elvas: a formação da cidade-quartel e de uma monumentalidade única
17h20 – FAUSTINO HERMOSO – Fortificações da Raia e redes de informação europeias
17h40 – PAULA SOUSA – Valorização patrimonial em curso em Almeida
18h00 – pausa / café
18h30 – Sessão de ENCERRAMENTO
(Mesa:  Presidentes CMunicipal Almeida, Elvas, Marvão e Valença, Moisés Cayetano, Darío Álvarez, Rui Carita)
            –  RUI CARITA         
18h50 – DARÍO ÁLVAREZ  ÁLVAREZ - Paisagem Cultural e Património na Raia
19h10 – Debate
19h30 – Encerramento pelo Presidente da Câmara Municipal, ANTÓNIO BAPTISTA RIBEIRO

Pequeno CONCERTO BARROCO, fechando-se a Fortaleza, tendo lugar no Trânsito das Portas do CEAMA.


30 ABRIL, domingo
10h00 – visita a locais da Fortaleza. Concentração na Praça Alta – Baluarte de Santa Bárbara e visita ao Baluarte de São João de Deus / Museu Histórico-militar.
12h30 – partida para MALHADA SORDA em autocarro do Município
(Nota: em princípio conta-se com convidados de entidades envolvidas na intervenção na “Esnoga”, a determinar pelo Sr Presidente da Câmara e, eventualmente os intervenientes na definição dos conteúdos)
13h00 – almoço volante na Junta de Freguesia
15h00 – Inauguração da “Esnoga”- Habitação quinhentista reconstruída para pólo cultural local. Intervenção da BANDA FILARMÓNICA DA MALHADA SORDA.
Visita à povoação e Igreja Matriz.
17h00 – passeio a FREINEDA e CASTELO MENDO
18h30 – regresso a Almeida
20h00 – Jantar
21h30 – SARAU DE MÚSICA CORAL, no Auditório Municipal
            - GRUPO POLIFÓNICO DE VILAR FORMOSO
            - CORO ETNOGRÁFICO DE ALMEIDA
            - ACADEMIA DE MÚSICA DE COIMBRA

FIM DAS JORNADAS

martes, 7 de marzo de 2017

SEIS JORNADAS PARA IMPULSAR LA VALORIZACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES DE LA RAIA/A RAYA

Moisés Cayetano Rosado
Tras obtener las fortificaciones de Elvas el preciado galardón de Patrimonio Mundial, otorgado por la UNESCO en junio de 2012, desde la Revista Transfronteriza O PELOURINHO pensamos en celebrar unas Jornadas de reflexión sobre el Patrimonio Abaluartado de la Raya. Ello a la vista del atesorado por Elvas -y que constituyó el factor principal de su calificación-, al tiempo que enjuiciáramos actuaciones de la “vecina española” Badajoz, extendiendo las consideraciones a Campo Maior: “Triángulo fortificado” tan presente en los conflictos rayanos de la Edad Moderna.
Desarrolladas en octubre, no había pretensiones de prosecución. Pero al publicarse las actas a comienzos de 2013, nos llega la propuesta de Alexandre Cordeiro, Presidente de la Fundação Nossa Senhora da Esperança, de Castelo de Vide, para realizar en dicha población unas II Jornadas. Se celebrarían en mayo de 2013, centradas fundamentalmente en el legado patrimonial fortificado del norte alentejano y la provincia española de Cáceres, más diversas consideraciones sobre “malas prácticas” en actuaciones sobre el patrimonio monumental, para denunciarlas e impulsar su corrección.
Nada hacía sospechar que no acabaría ahí el recorrido de las Jornadas, cuando el arquitecto de Huelva Guillermo Duclos -que asistió a los trabajos de Castelo de Vide- nos propuso hacer una tercera edición en Castro Marim, que se llevarían a efecto en septiembre de 2014. En esta ocasión, volcándonos en el estudio de la “Raya/Raia Sur: Algarve, Bajo Alentejo, Andalucía y Baja Extremadura”, con la cobertura oficial de la Eurociudad del Guadiana (Castro Marim, Vila Real de Santo António, Ayamonte).
Ahora sí que desde “O Pelourinho” tuvimos el empeño de hacer unas IV Jornadas que se desarrollaran en el norte de la Raia/Raya, para completar la panorámica. Para ello nos pusimos en contacto con la Câmara Municipal de Chaves, de fortificaciones espléndidas e injustamente poco conocidas. Bien acogidas por dicha Câmara Municipal, serían las fortificaciones del borde norte fronterizo las protagonistas principales del encuentro, que se celebró en abril de 2015. Encuentro -ahora parecía que sí- con el que cerrar el recorrido por nuestro Patrimonio Fortificado.
Pero en la presentación de las Actas a finales de ese año, Fabián Lavado -Bibliotecario del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida- propuso unas “últimas Jornadas” que trataran especialmente de “las fortificaciones de retaguardia y cuarteles militares”. ¡Otra vez manos a la obra! Nos pusimos en contacto con el Presidente de la Câmara Municipal de Vila Viçosa -lugar esencial de retaguardia-, que las acogió con entusiasmo, celebrándose en mayo de 2016. Este podría haber sido la última edición… pero surgió nueva -ahora ya sí definitiva- propuesta: VI Jornadas en Almeida.

El arquitecto-consultor de dicha población, João Campos, nos ofreció culminar los estudios de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya en esa emblemática población (bajo organización de su Câmara Municipal), que -junto a Valença do Minho, Marvão y Elvas- presentó la propuesta de elevación de las fortificaciones abaluartadas de la Raia/Raya a Patrimonio Mundial, en serie y por etapas: algo que en mayo de 2016 obtuvo una primera satisfacción, la de entrar en la Lista Indicativa de Portugal a dicho Patrimonio Mundial. Y el estudio de dicha posibilidad y las fortificaciones que la integran constituye la temática fundamental de estas VI Jornadas, con las que se cierra el ciclo, que da lugar a casi medio centenar de ponencias y a más de mil quinientas páginas publicadas en “O Pelourinho”.

miércoles, 19 de octubre de 2016

VI JORNADAS DE VALORIZACIÓN DE FORTIFICACIONES DE LA RAIA/RAYA, EN ALMEIDA EL 22 DE ABRIL DE 2017 
En el transcurso del X Seminário Internacional de Arquitectura Militar de Almeida, desarrollado en el pasado mes de agosto, acordamos celebrar allí, en el Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida, las VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya.
Aunque en algunas informaciones nos hemos confundido al asignar la fecha, el día exacto que acordamos de celebración es el 22 de abril de 2017, sábado, a lo que seguirán visitas técnico-culturales al entorno fortificado rayano el domingo día 23 de abril.
En estas Jornadas dedicaremos especial protagonismo a la Candidatura en Serie y por Etapas a Patrimonio Mundial de las Fortificaciones de la Raia/Raya, que desde mayo pasado está en la Lista Indicativa de Portugal para la obtención del preciado galardón de la UNESCO.
El propósito es impulsar, apoyar, potenciar, argumentar, justificar, acompañar dicha candidatura, por la que Almeida está luchando tanto, como también lo hacen las otras poblaciones involucradas en el proyecto y que junto a la anterior han presentado la documentación precisa: Valença do Minho, Marvão y Elvas, a la que ya ha solicitado unirse Vila Viçosa, y seguirán tantas más de la Raia/Raya. Algo que deberán hacer en su momento las poblaciones españolas con patrimonio fortificado e historia compartida.
En los meses que restan, iremos conformando el programa de las Jornadas y en su momento será dado a conocer. En tanto, ¡tómese nota de la fecha de celebración, que es cita abierta para todos!

Moisés Cayetano Rosado