Mostrando entradas con la etiqueta raia/raya luso-española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raia/raya luso-española. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2019


NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA O PELOURINHO: número 23.
 
Portada provisional. En el Documento 104 de mis
 "Archivos adjuntos" está la definitiva.
Tras seis números consecutivos de O PELOURINHO dedicados a las Jornadas de Valorización/Valorização de las Fortificaciones/Fortificações Abaluartadas de la Raya/Raia, en 2018 iniciamos una nueva andadura, con el monográfico del número 22 Exílio, Emigração e Repressão na Raia Luso-Espanhola/Exilio, Emigración y Represión en la Raya Luso-Española. Ahora, como ya anticipábamos en el mismo, continuamos el trabajo emprendido con otro monográfico que viene a ser una continuación del anterior: Lutas, vítimas e lugares da repressão nas ditaduras ibéricas/Luchas, víctimas y lugares de la represión en las dictaduras ibéricas.
Toda la geografía portuguesa y española está llena de luchas, de víctimas, de lugares infames de represión y dolor. Algunas quedan aquí notificadas; ellas y tantas otras más, constituyen la Memoria Viva de un tiempo en el recuerdo, pero también en el presente al que condicionan, como esa Cadeia do Aljube, de la que traemos una impactante instantánea de su actual interior museístico a la portada (y de la que se trata en el interior), a quien acompañan en la capa de esta Revista una panorámica general de la Plaza de Toros de Badajoz (antes y después de su demolición y remodelación en el año 2000, que no puede eliminar el recuerdo de su infamante destino de represión y sangre derramada al comienzo de la Guerra Civil española, en 1936) y una Celda de Mujeres de la Cadeia da Relação de Porto, ejemplo de tantas que entre otros cometidos albergó presos políticos en los siglos XIX y XX, con siniestras y precarias instalaciones, como reconocería el mismo rey de Portugal D. Pedro V, a mediados del siglo XIX, sin que por ello dejara de funcionar hasta la Revolução dos Cravos, de Abril de 1974.
Las colaboraciones que componen esta nueva edición de O PELOURINHO, de manos de especialistas de primera línea en la investigación, pretenden ser una muestra esencial para entender este caminar humano por la búsqueda de un mundo mejor, combatida por la fiereza de las dictaduras que, con este nombre o suavizadas por eufemismos engañosos, han ido ensombreciendo todo el siglo que precedió al actual.
Joana Dias Pereira, estudiando la resistencia asociativa libre en las vísperas del salazarismo; Teresa Fonseca extendiéndose sobre la represión y resistencia desde el Medievo hasta la Revolução dos Cravos en uno de los municipios portugueses más emblemáticos, Montemor-O-Novo; Rui Jesuino presentándonos al Forte da Graça de Elvas, en su función defensiva, pero también de prisión militar y política; Luís Farinha pormenorizandoando las Prisiones de la PIDE por distintos puntos de la geografía portuguesa; una múltiple presentación de las luchas del capitão/coronel Varela Gomes, a través de emotivas cartas de él mismo, su hijo Paulo y su compañero de armas Manuel António Durán Clemente; el trabajo de Rosa María Aragüés Estragués sobre la lucha de las mujeres guerrilleras y resistentes contra Franco entre 1939 y 1952; el de Candela Chaves Rodríguez en cuanto a las consecuencias de la represión franquista en la población femenina, especialmente extremeñas; la investigación de Antonio D. López y Guillermo León sobre el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera, y la aportación de José Hinojosa Durán sobre la antigua Prisión Provincial de Cáceres, que albergó a tantos presos políticos de la dictadura franquista, nos ofrecen una colaboración impagable, de alto valor historiográfico, testimonial y memorialístico, digna de seguir con atención, y en la que no faltará la emoción del que en ello se sumerja.
Contraportada provisional. En el Documento 104 de mis
 "Archivos adjuntos" está la definitiva.
Para finalizar, a mí me corresponde analizar siete libros esenciales para entender las luchas, víctimas y lugares de represión de las dictaduras ibéricas del siglo XX, que van más allá (y más acá) de los tiempos de Franco y Salazar.
La revista impresa habrá de aguardar a salir de máquinas y de la encuadernadora, pero cualquiera puede ya consultarla, bajarla, imprimirla, difundirla… libremente, desde el Documento104 del enlace: https://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html

domingo, 2 de abril de 2017

CERRANDO EL CICLO DE VALORIZACIÓN DE FORTIFICACIONES DE LA RAIA/ARAYA LUSO-ESPAÑOLA
El 29 de abril cerramos en Almeida el ciclo de “Jornadas de Valorización de Fortificaciones de la Raia/Raya luso-española”, iniciado en Badajoz en 2012 y continuadas anualmente en Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa.
Todas las ediciones celebradas han sido publicadas por la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”, y pueden ser consultadas, impresas, compartidas, etc. desde el enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, en sus documentos 42, 47, 56, 64 y 73.
Este cierre de lujo es posible por el impulso de la Câmara Municipal de Almeida, con su Presidente da Câmara (António Baptista Ribeiro) y el Consultor (Dr. Arquitecto João Campos) a la cabeza.
La previsión de intervenciones es la que sigue: abriré las sesiones de trabajo haciendo un recorrido por el contenido de las distintas “Jornadas de Valorização das Fortificações Transfronteiriças”, su desarrollo y participantes técnicos.
A continuación, João Campos (que ha enriquecido con su sabiduría diversas ediciones de estas Jornadas) se extenderá sobre la “Candidatura de Almeida a Patrimonio de la Humanidad”, dentro de la Serie ya incluida en la Lista Indicativa de Portugal, desde mayo de 2016, junto a Valença do Minho, Marvão y Elvas.
El arquitecto Fernando Cobos, de tan dilatado currículum como investigador, divulgador y arquitecto director de proyectos de rehabilitación de fortificaciones, desarrollará la ponencia sobre las “Fortificaciones de Castilla-León en el sistema de la Raya de Portugal”.
Margarida Alçada, experta en Patrimonio y Turismo, desde la coordinación de la candidatura de las fortificaciones de la Raia, tratará "DE DOSSIER A PROCESSO: a candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia à Lista do Património Mundial".
Un “Panel de la Escuela de Arquitectura de Valladolid” será coordinado por los profesores arquitectos Valeriano Murillo y Javier Blanco, inaugurando una Exposición Académica con trabajos sobre Almeida. E igualmente, desde el Departamento de Engenharia Civil da Universidade do Minho, presentarán “Protocolo de colaboração e Teses de Mestrado concluídas”, con el profesor ingeniero Luís F. Ramos.
El profesor y consultor de diversas cámara municipales de la zona del Minho, Custódio Oliveira, será el encargado de explicar “O proceso de candidatura de Valença do Minho  e sua organização”.
Nuestro veterano colaborador, el profesor de la Universidad de Salamanca, Ramón García Gómez, abordará una de las zonas que menos ha sido considerada en estos encuentros y cuya inclusión es de importante valor: las “Fortificaciones rayana/raianas do Minho/Atlántico”.
Por su parte, el técnico superior da Câmara Municipal de Évora nas áreas da Cultura e Património, Francisco Bilou tratará de "As fortificações de Évora: imagem, valor e recurso", como el técnico superior de la Câmara Municipal de Elvas, Rui Jesuíno lo hará de la otra ciudad rayana que también es Patrimonio de la Humanidad, Elvas, de la que establecerá una semblanza de “A formação da cidade-quartel e de sua monumentalidade única”.
El siguiente interviniente será el profesor de la Universidad de Extremadura y documentalista Faustino Hermoso, que presentará una propuesta para las “Fortificaciones de la Raya/Raia y las redes de información europeas”.
Después, la Técnica Superior del Municipio de Almeida, Paula Sousa defenderá la "Valorização patrimonial em curso em Almeida".
Rui Carita, de la Universidad de Madeira intervendrá con As fronteiras do Império Ultramarino Português com a Aclamação de D. João IV.
Y el Director de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, Darío Álvarez Álvarez, cerrará las sesiones hablando de "Paisaje Cultural y Patrimonio en la Raya".
Portas de Santo António, Almeida, en cuyo interior se celebrarán las VI
Jornadas de Fortificaciones
Posteriormente, durante el día 30 de abril, se realizará una visita a diversos lugares de la fortaleza de Almeida, así como a otros lugares patrimoniales de los alrededores, terminando con un acto musical en el Auditorio Municipal.
La Revista “O Pelourinho” publicará posteriormente las actas de las Jornadas en formato papel y digital.
Haga el que pueda un hueco en su agenda y comparta con nosotros una actividad de reconocimiento del valor patrimonial, monumental, histórico y artístico de la Raia/Raya, su gran potencialidad unida, y disfrute de una de las fortificaciones y entorno más espectaculares que podamos contemplar.

Moisés Cayetano Rosado

jueves, 23 de febrero de 2017

LA RAYA IBÉRICA. DEL CAMPO DE BATALLA AL DE LA EMIGRACIÓN. Y OTRAS CUESTIONES PENINSULARES.

Moisés Cayetano Rosado

Estoy preparando -en medio de otros compromisos que me enlentecen el proyecto- una serie de ensayos que, ensamblados, conformarán mi próxima entrega de volumen “libresco”, que este verano pretendo reciba el último “empujón”. El título podrá ser La Raya Ibérica. Del campo de batalla al de la emigración, al que se unirá alguna que otra reflexión peninsular de historia compartida.
Y sí, es que la Raya Ibérica, desde el inicio de su conformación a mediados del siglo XII, hasta ya entrado en siglo XIX, ha sido un espacio de enfrentamientos fronterizos, de lo que es testimonio presente un patrimonio fortificado de extraordinario valor, construido con el sudor, el esfuerzo, el sacrificio, de los habitantes de un lado y otro de la frontera. Una frontera que sufrió la sangría de los enfrentamientos y que, una vez pacificada, verá esa otra sangría que fue la de la emigración, tan espectacular en el siglo XX y curiosamente de recepción de extranjeros en el despertar del siglo XXI, que se irá adormeciendo con la crisis iniciada en 2008 y mantenida largamente, como lo fue la de 1929 y 1973, impidiendo entonces la prosecución de nuestra hemorragia migratoria de aquellos años.
Me llaman mucho la atención las correrías de los inicios de la conformación de un singular guerrero portugués por la Raia/Raya alentejano-extremeña -esa especie de Cid lusitano que fue Geraldo Sem Pavor-, como me la llaman los levantamientos defensivos en la zona durante la Baja Edad Media, proseguidos en el Renacimiento con nuevas técnicas adaptadas a la irrupción de la artillería.
Y es espectacular el desarrollo de las fortificaciones abaluartadas que “cosen” la frontera, desde Galicia y Minho, hasta Andalucía y el Algarve, pasando por Tras-Os-Montes, León, Beiras y Extremadura. La Guerra de Restauração (1640-1668), la de Sucesión a la Corona Española (1701-1714), la Fantástica (1761-1763), la de Las Naranjas (1801) y las de Invasiones Napoleónicas (1807-1814), marcaron la vida y la muerte en la Raia/Raya, devastándola, arruinándola, despoblándola y… dejando ese testimonio artístico-monumental constituido por fortificaciones urbanas, fuertes, fortines, obras complementarias, que están en la Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad a instancias de Portugal (antes estuvo en la Lista española, sin el justo y suficiente empuje), bajo el impulso de cuatro de sus elementos más emblemáticos: Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (cuyo conjunto fortificado ya es Patrimonio Mundial desde 2012).
Y espectacular ha sido la “huida” migratoria rayana -en busca de trabajo y mejores perspectivas de futuro- a lo largo del siglo XX, especialmente durante los años del “desarrollismo europeo”, de 1960 a 1975, que vació demográficamente esos espacios, ya “sangrados” por las contiendas bélicas y por el proceso migratorio continuado desde mediados del siglo XIX. La media de pérdida poblacional en el siglo XX ronda el 40% de sus habitantes, con la singularidad de ser la cohorte poblacional en edad más activa, tanto desde el punto de vista económico-productivo como de reemplazo vegetativo, por estar en idónea edad reproductiva.
Los focos industriales de ambos países (Lisboa y Porto; Madrid, Barcelona, Bilbao…) y Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza,…) se nutren de habitantes rayanos que “vacían” sus lugares de origen y dinamizan los de recepción, volviendo a sufrir estas franjas rayanas un nuevo quiebro en su desarrollo que con la prosperidad generalizada que surge en occidente al iniciarse el siglo XXI parece cambiar positivamente de signo. Como quedó dicho, la fuerte crisis iniciada en 2008, frustrará las expectativas.
Curioso es ese comienzo del siglo XXI, en que toda la Península en general, e incluso el espacio rayano en particular, asiste a la llegada masiva de inmigrantes extranjeros, algo inédito en toda su historia contemporánea.
Y bien, de ello quiero tratar con cierto detenimiento, uniendo otros aspectos determinantes de la historia común peninsular, para contribuir a dar una idea de nuestro proceso histórico, de nuestros condicionamientos por estar ahí, del legado atesorado en esa Raia/Raya convulsa; del desenvolvimiento tan parejo y que en algunos aspectos parece calcado uno de otro. De esta “costura” decisiva en la  “Jangada de pedra”, “Balsa de piedra”, que escribió José Saramago, llena de amores y desamores, solidaridades y desencuentros, en que flotamos juntos, y ojalá por siempre fraternalmente unidos en nuestra rica diversidad.

Presentados buena parte en diversas “Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya” (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa, Almeida), en “Seminários Internacionais del Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera” (Cáceres), “Congreso Internacional sobre Humberto Delgado” (Badajoz) o en el “VIII Congreso de Estudios Extremeños” (Badajoz), y muchos de ellos publicados en “Revista de Estudios Extremeños”, “Transfronteriza O Pelourinho”, “Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Callipole de Vila Viçosa”, “Elvas/Caia”, “Memória Alentejana”, “Revista Alentejo”, “Revista Española de Museología”… estos capítulos están siendo actualizados y remodelados para esta publicación sobre La Raya Ibérica.

sábado, 13 de agosto de 2016

REVISTA NÚM 14 DEL CEAMA-ALMEIDA
Recibo "vía electrónica" el número 14 de la Revista del CEAMA (Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida), con un contenido atractivo y sugerente, somo siempre.

No acabo de explicarme como una población pequeña, cual es Almeida, es capaz de levantar una obra tan gigantesca como es el cuidado admirable de su Patrimonio Cultural, su magnífica fortificación abaluartada y el patrimonio artístico-monumental interior; organizar el fantástico Seminário Internacional anual de agosto, así como poner en pie una escenificación histórica por esas mismas fechas de incomparable despliegue de participantes, ¡y ahora liderar la candidatura a Patrimonio Mundial de las Fortificaciones de la Raia/Raya!

La enorme voluntad y decisión de su Presidente da Câmara Municipal, Dr. António Baptista Ribeiro; la sabiduría y dedicación del Consultor Doctor-arquitecto João Campos, y un amplio equipo de entregados colaboradores, hacen posible el "milagro".

En este número de que doy noticia, tras introducción del Presidente da Câmara, se nos presenta el Programa  del X Seminário Internacional do CEAMA (a celebrar del 25 al 27 de agosto actual), resumen de las ponencias a presentar y del contenido de la visita técnica a realizar. Igualmente, noticia de las Conmemoraciones del Dia del Municipio y necrológica del almeidense António Ginestal Machado. A continuación, una serie de ensayos históricos, técnicos, artísticos y patrimoniales que avalan la justificación de obtener la calificación de Patrimonio Mundial para Almeida, así como dossier de la Candidatura de las Fortalezas Abaluartadas de la  Raia a Patrimonio Mundial (bajo la autoría fundamental de João Campos, coordinador de la Candidatura), y otras colaboraciones complementarias.

El contenido completo de la Revista (en la que me honro en colaborar, y tanto agradezco) puede consultarse. leerse, descargarse, imprimirse, compartirse, etc. accediendo a los Documentos 75 y 76 (va dividido en dos por la "carga electrónica" de la Revista, que no me ha permitido presentarlos en uno solo) de mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

Enhorabuena a los responsables de esta noble empresa, y que todos la disfruten, la disfrutemos.

sábado, 16 de julio de 2016

BADAJOZ  EN EL PROYECTO DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia

He visitado gran parte del patrimonio monumental referente a fortificaciones abaluartadas de España y Portugal. Conozco también buen número en Francia, Holanda, Bélgica, Italia (los cuatro países pioneros, junto a los de la Península ibérica en este tipo de construcciones), así como otros de Rumanía, Croacia, Turquía, Marruecos, Malta, Cuba, Santo Domingo… donde se manifestó el genio creador de matemáticos e ingenieros de los siglos XVI al XIX  en su máximo esplendor.
Creo que la Raya Ibérica presenta la mayor riqueza y variedad del mismo, teniendo magníficas representaciones del Renacimiento y del Barroco, lo que le ha valido a Elvas la calificación de Patrimonio de la Humanidad. Y es que esta Plaza -como, aún más, todo el conjunto- significa un ejemplo único de valor universal, representante de una frenética época de enfrentamientos bélicos y adelantos técnicos.
Y ocurre que Badajoz está en el mismo medio de ese tesoro inigualable, habiendo sido protagonista de los mayores enfrentamientos de los siglos XVII, XVIII y XIX, lo que ha conformado el levantamiento de sus murallas abaluartadas, adaptándose a la pirobalística, al fuego de cañones, cada vez más potentes.
Pero desde mediados del siglo XIX se ha ido borrando esa “huella histórica” y “herencia artístico-patrimonial”, aduciendo razones de expansión urbana, salubridad ambiental (el problema de los fosos…) y peligros de derrumbes, ruinas, etc., hasta conseguir lo que ha sido una de las más dañinas actuaciones sobre patrimonio abaluartado de cuanto conozco.
Comenzaron durante la II República (abriendo brechas en el amurallamiento), a pesar de que ya existía la Carta de Atenas  (1931) que condenaba estos atentados, y a pesar también de la Ley republicana de Protección del Tesoro Artístico Nacional de 1933, que seguía los dictámenes de dicha Carta.
Se ahondaron los terribles destrozos en los años sesenta, años de “boom inmobiliario”, arrasando cuarteles, instalaciones complementarias, cortinas de murallas, el Fuerte de Pardaleras y el Baluarte de San Juan -al lado de Puerta Pilar-, además de ocupar fosos y glacis y colmatar espacios interiores con todo tipo de construcciones.
Ello a pesar de la proclamación de la Carta de Venecia, en 1964, que condenaba estos atentados, actualizando los criterios de conservación y restauración de la Carta de Atenas. Además, la legislación española del momento no se apartaba de estos dictámenes, por lo que se contó con la oposición de la Delegación Provincial de Bellas Artes (siendo el delegado Manuel Terrón Albarrán, apoyado por el Director General, Gratiniano Nieto, que se persona en la ciudad), llegándose a un acuerdo final con el Ayuntamiento que impidió mayores desastres.
Pero los problemas seguirían, en forma de desatención, abandono y ruina. Y al llegar el siglo XXI se manifiestan en el arrasamiento total del interior del Fuerte de San Cristóbal (“la joya abaluartada de la ciudad”), rompiendo con su “lectura histórica”, lo que condenan los convenios internacionales, especialmente la “Carta de Nara en Autenticidad”, de 1994, y que recoge la UNESCO en sus exigencia preliminares: “autenticidad” e “integridad”, para ser calificado un Bien.
Ocurre que Badajoz tiene doble oportunidad de ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Una, como “Extensión” de Elvas (que lo es desde 2012 por sus fortificaciones), ya que ambas “explican” sus fortalezas por la presencia de la antagonista, por sus enfrentamientos, que “forzaron” las defensas fortificadas. La otra, como componente de la “Raya Abaluartada Luso-española”, que ha entrado en la Lista Indicativa (paso previo para la calificación) de Portugal en mayo de este año.
A pesar de todo este continuo maltrato a nuestro patrimonio, de este triste “liderazgo” mundial en el desprecio y arrasamiento, y la torpeza restauradora de los últimos tiempos y actuales, aún podría ponerse remedio con lo que queda en pie.
Liberar de construcciones obsoletas los exteriores de la muralla en ese gran espacio comprendido entre el Baluarte de San Roque (donde está el Palacio de Congresos) y Puerta Trinidad, realzando escarpa, recuperando fosos y lo que se pueda de contraescarpa. Eliminar arboleda obstaculizadora de todo el perímetro de la escarpa, especialmente entre el Baluarte de Santa María (donde está el Colegio Lope de Vega) y la Alcazaba, así como entre el Baluarte de Santiago (donde está la Policía Nacional) y Puerta de Palmas. Realzar el entorno del Revellín donde se encuentra el Auditorio Ricardo Carapeto, en el Parque Infantil. Dignificar la Poterna situada en ese Parque. Recuperar los glacis del Fuerte de San Cristóbal y potenciar en su interior la formación de un Museo de las Fortificaciones. Realzar el valor del Hornabeque de Puerta de Palmas, acondicionando sus glacis. Revitalizar el Revellín de San Roque, restaurando el camino cubierto y glacis de alrededor. Restaurar lo que resta del Fuerte de la Picuriña. Olvidarse del hormigón armado en las reconstrucciones (tremendo caso del interior del Baluarte de la Trinidad, aún en obras). Poner en valor la galería de fusileros del Baluarte de San Pedro, al lado de la Torre de Espantaperros, así como de otros baluartes…
En fin, echarle ganas y buena voluntad. Cambiar la serie de desaciertos, por unas actuaciones en lo que Elvas nos puede servir de ejemplo provechoso.

viernes, 15 de julio de 2016

Resumen de la ponencia que presentaré en el X Seminário Internacional de Arquqitectura Militar de Almeida, 25-27 de agosto de 2016

AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD EN LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EXTREMEÑO-ALENTEJANAS CARA A UNA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL
La Raia/Raya extremeño-alentejana desempeñó un papel crucial en los enfrentamientos peninsulares de los siglos XVII, XVIII y XIX, que llevó a la formación y moderna adaptación de una densa red de fortificaciones, de la que conservamos en la actualidad importantes muestras. Las de Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz y Olivenza, en la parte española; las de Castelo de Vide, Marvão, Arronches, Ouguela, Campo Maior, Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Juromenha, Monsaraz y Mourão en la portuguesa, son hitos esenciales, sin olvidar los de Brozas o Alconchel en Extremadura y Portalegre, Crato, Barbacena o Moura en Alentejo.
Teniendo en cuenta la necesidad de cumplir los requisitos de “autenticidad” e “integridad” en una Candidatura en serie, transfronteriza y por fases, a Patrimonio Mundial (por ser un ejemplo sobresaliente de conjunto arquitectónico que ilustra unas etapas significativas de la historia de la humanidad: criterio IV de la Lista de Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO), es urgente evaluar los usos y actuaciones que han tenido tras declinar su destino original, estado de conservación actual y proyectos sobre este patrimonio de cara a su valorización, para preparar con éxito la candidatura dentro de la red luso-española.
Una impresión general se presenta en esta ponencia, resaltando la gestión positiva en el patrimonio de unas, como Marvão, Ouguela, Elvas, Monsaraz; las malas prácticas o abandono agudo en otras, como Badajoz o Juromenha, y la necesidad de mayor atención en la inmensa mayoría, si bien la toma de conciencia en algunas -como Campo Maior o Vila Viçosa- es esperanzadora.