Mostrando entradas con la etiqueta XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2017

NÚMERO 17 DE LA REVISTA DEL CEAMA (Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida)
https://aviagemdosargonautas.net/2017/11/08/diaspora-numero-17-de-la-revista-del-ceama-almeida-por-moises-cayetano-rosado/
Moisés Cayetano Rosado

Que Almeida no tiene rival en cuanto a la atención al estudio y divulgación del patrimonio fortificado, es algo en lo que vengo insistiendo una y otra vez, año tras año. No solo del suyo propio (que además lo tiene en un estado de conservación y rehabilitación envidiable), sino del de toda la Raia/Raya luso-española en particular y del mundo en general.
Por sus Seminarios Internacionales (que se han celebrado ya once, anualmente, a finales de agosto) han pasado investigadores de los más variados países, fundamentalmente de Europa, cuenca mediterránea y Latinoamérica. Y en la Revista del Centro de Estudios de Arquitectura Militar (CEAMA) se van publicando puntualmente sus intervenciones, en portugués (o español) e inglés, junto a otros trabajos complementarios de una larga lista de colaboradores provenientes de los más variados ámbitos: arquitectos, ingenieros, arqueólogos, historiadores, geógrafos… militares y civiles.
En imprenta está ya el número 17 de la Revista, el tercero de este año, y como siempre en amplio tamaño, profusamente ilustrado a todo color, y con casi 300 páginas. Pero su versión electrónica la tenemos ya disponible: la he recogido en el Documento 90 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, que está a disposición de quien lo desee.
Allá están las ponencias del “11º Seminário Internacional de Arquitectura Militar” -celebrado en agosto de 2017, del que dimos cumplida reseña (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/08/celebrado-el-xi-seminario-internacional.html, y que también se plasma en este número)-, junto a diversos trabajos sobre actividades del CEAMA relativas al conocimiento y divulgación del patrimonio cultural en general y del fortificado en particular. Y adquiere particular relevancia la publicación del discurso del Presidente de la República de Portugal, en la sesión de clausura de dicho Seminário.
Clausura por el Presidente de la República.
A su derecha, Presidente de la Câmara Municipal;
a la izquierda, arquitecto-consultor.
El Presidente de la República, doctor Marcelo Rebelo de Sousa, hizo un encendido elogio de la labor del Presidente da Câmara Municipal de Almeida, Dr. António Baptista Ribeiro, en pro del Patrimonio, a la vez que subrayó que “Almeida é uma grande terra pela História, pelas Raízes, pelo Passado, mas também pelo Presente e pelo Futuro.
También tuvo palabras muy elogiosas para el arquitecto-consultor de Almeida, doctor João Campos, impulsor decisivo de todas estas actividades, señalando que “o Senhor Arquitecto é um Apóstolo Especialista, não é apenas um Apóstolo político, ou cívico, é um apóstolo no plano do conhecimento especializado das matérias”.
Igualmente, subrayó la importancia de las fortalezas de la Raia/Raya luso-española, remarcando que “as Fortalezas da Raia são importantes, hoje, como instrumento de Paz, de Progresso e de Desenvolvimento Económico, Social e Cultural, desde logo com o país vizinho”.
En consecuencia con lo anterior, hizo una declaración en extremo importante: “Eu próprio, ouvindo falar da presença dos Autarcas espanhóis [asistían representantes de Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza, al menos] pensava, numa próxima oportunidade, em falar a Sua Majestade o Rei de Espanha na importância que seria juntar também o seu interesse ao interesse do Presidente de Portugal, numa Causa que é, hoje, uma Causa de Diálogo e de Fraternidade entre as duas Pátrias. Pergunta, com aquele talento que lhe conhecemos há muito tempo, o Senhor Presidente da Câmara, secundado pelo Senhor Arquitecto, apelando ao Presidente da República para que ele se empenhe nesta causa nacional. Mas como é que o Presidente não poderia empenhar-se numa causa nacional se é esta a sua função? O Presidente é eleito para se empenhar em causas nacionais, não é eleito para se empenhar em causas individuais, ou de grupos, ou de sectores, ou de capelinhas. Não é essa a sua missão: a sua missão é precisamente dedicar-se a Causas Nacionais, e esta é uma Causa Nacional com méritos óbvios e, portanto, dentro de uma semana ou duas terei muito prazer em receber-vos em Lisboa, para se estudar em pormenor, conhecer um pouco os meandros e poder saber qual a situação efectiva em termos de tempo – porque o tempo e o modo são fundamentais. E poderão contar com o apoio que darei, obviamente, a esta candidatura, refiriéndose a la Candidatura de las Fortificaciones de la Raia/Raya a ser declaradas Patrimonio Mundial, por la UNESCO.
Asistentes al Seminario. En primer término a la izquierda, alcalde de Alcántara; tercero, alcalde de Olivenza.
Y a continuación hasta planteó un reto: “Esperando que ela tenha sucesso ainda durante o meu mandato. Se não for, se for um pouco depois, não deixarei de cá vir celebrar esse grande momento. Mas confesso (e estes são aspectos humanos) que preferiria que pudesse acontecer ainda no meu mandato.

Pocos meses después, recibiría, efectivamente, en Lisboa a los representantes de las Câmaras Municipales que han impulsado en principio la Candidatura de las Fortificaciones de la Raia/Raya a Patrimonio Mundial (en la Lista Indicativa portuguesa desde mayo de 2016): Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas. Ya Vila Viçosa ha mostrado su intención de unirse y trabajar con ellos en la Candidatura. Y para una posterior incorporación, desde la parte española, Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza están empeñadas en trabajar en esa misma dirección. Algo afanosamente impulsado desde Almeida, su Câmara Municipal, el Presidente saliente de la misma -Dr. António Baptista Ribeiro- y el Consultor João Campos, apoyados por todo un equipo de especialistas y entusiastas que ahora iniciarán una nueva etapa, con nueva dirección en la Câmara Municipal, pero con ánimos similares a los que hasta ahora la han inspirado.

lunes, 28 de agosto de 2017

CELEBRADO EL “XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MILITAR” DE ALMEIDA
Acto inaugural
Entre los días 24 y 27 de agosto se ha desarrollado en Almeida (con extensión en Ciudad Rodrigo) el “XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, bajo el patrocinio de su Câmara Municipal y la coordinación del arquitecto-consultor, doctor João Campos.
Sesiones del 24 de agosto
Abrió las sesiones en la maña del día 24 el Presidente de la Câmara Municipal, António Baptista Ribeiro, que este año cumple por imperativo legal mandato como Presidente, por lo que no podrá continuar al frente de una Câmara que bajo su trabajo, tesón e ilusión, ha creado un Centro de Estudios de Arquitectura Militar (CEAMA), promotora de estos Seminários y de numerosas publicaciones, además de ser impulsor decisivo de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las Fortificaciones de la Raia/Raya, desde mayo del pasado año en la Lista Indicativa de Portugal, en la que a Almeida acompañan Valença do Minho, Marvão y Elvas.
Margarita Alçada, coordinadora de la candidatura disertó sobre O estatuto de Património Mundial, um catalizador para o desenvolvimento sustentável, mostrando los primeros pasos de esta ilusionada candidatura rayana.
El doctor arquitecto español, Fernando Cobos conferenció sobre Excepcionalidad y Representatividad, Hito y Síntesis tecnológica en la fortificación de frontera, aclarando los conceptos que hacen especialmente admirables y universales nuestro patrimonio abaluartado.
Tras una pausa de media mañana, el profesor belga de Historia de la Arquitectura Philippe Bragard se extendió sobre Tratados técnicos jesuitas e outros nos séculos XVII e XVIII. Cultura nacional ou internacional?, resaltando el interés de los jesuitas por los asuntos militares y la internacionalización de los mismos.
Finalizando la tarde, y antes de hacer una visita técnica por los lugares históricos y patrimoniales del Ponte de Côa, Leomil, Castelo Mendo, Paraisal, Castelo Bom y el Fuerte de la Concepción, presentó su ponencia Atlas militares franceses no início do período Moderno: estado actual da investigação e novas perspectivas las investigadoras francesas Emilie d’Orgeix e Isabelle Warmoes, que han revisado más de 10.000 planos de diferentes atlas franceses en los últimos 20 años, dando lugar a una valiosa documentación que podrá consultarse en un libro de próxima edición.
Espectáculo de fados en el Museu Militar, complementario al Seminário y a
las celebraciones parejas de recreación del "Cerco de Almeida de 1810"
Sesiones del 25 de agosto
Abrió las sesiones del 25 de agosto el arquitecto portugués Rui Loza, que hizo -como dijo João Campos- un “canto a la paz” en su ponencia Esta é a linha que nos liga ao mundo. A raia como territorio de paz, pasando de los lugares de conflicto manifestado en sus fortificaciones a esos espacios que ahora constituyen un patrimonio monumental de concordia peninsular.
La historiadora del arte Paula Sousa nos ilustraría a continuación sobre uno de los “emblemas” de la fortificación de Almeida, el Revelim Doble da Praça-forte, su estructura, mitos y usos, singularidad y valores estratégicos.
Posteriormente, el general portugués Adelino Matos Coelho abordó la Guerra de Sucesión española y sus implicaciones iberoamericanas bajo el título de Identidade portuguesa na Guerra da Sucessão española: Colónia do Sacramento, extrapolando los sucesos peninsulares en la frontera de Brasil con Uruguay y sus procesos de independencia.
La profesora de arquitectura y urbanismo polaca, Danuta Klosek-Kozlowska nos presentó el caso singular de la expléndida Fortaleza de Wisloujscie: a porta para Gdansk, sobre su importancia en el comercio internacional de la ciudad, en la foz del río Vístula, desde la Edad Media hasta la actualidad.
Tras una pausa para el café, del historiador del arte Michael Losse (que no pudo estar presente por razones de salud) se leería su ensayo Pontes fortificados sobre o rio Reno como parte da defesa da frontera da Alemanha contra França e símbolos da identidade nacional (1855-1919), abordando ese “olvidado” instrumento de defensa que son los puentes, como lugares estratégicos, comerciales, económicos y políticos.
El profesor español  y doctor en Derecho Ramón García Gómez expuso su trabajo Virai costas a Castela: Las fortificaciones de la Beira Baixa portuguesa, profusamente documentado con citas archivísticas y cartográficas referentes a un espacio poco estudiado y muy maltratado al perder su uso militar, quedando en algunos casos, como Castelo Branco y Penamacor, apenas ligeros testimonios arqueológicos, aunque sí abundante cartografía.
El profesor de Malta Stephen C Spiteri nos ilustró sobre A Força das Fortificações: os muitos sentidos e significados da arquitectura militar, patrimonio do mundo de hoje, subrayando el interés creciente que existe sobre los castillos históricos y las fortificaciones, extendiéndose sobre su papel esperanzador en el turismo cultural de hoy.
Tras el almuerzo, continuaron las sesiones de este día “maratoniano”, en que intervino en primer lugar Michael Mathias, arqueólogo e historiador alemán, con el trabajo Engenheiros militares e tratadistas da língua alemã, exponiendo los trabajos de Daniel Specklin (1536-1589), Wilhelm Dilich (1600-1657) y Georg Rimpler (1636-1683), resumiendo sus principales tratados militares.
Moisés Cayetano (o sea, el que esto escribe) presentó la Corografía de la raia/raya en la línea Madrid-Lisboa durante la Guerra de Sucesión (En plano de Nicolas de Fer de 1709), reflejando la importancia de las fortificaciones de ese espacio extremeño –alentejano durante el siglo XVII y el legado patrimonial que de las mismas subsiste.
Acabó las sesiones del día la arquitecta chipriota Athina Papadopoulou, con su ponencia A cidade muralhada de Nicosia: desafíos para o futuro, resaltando la labor de recuperación de las misma a través del Plan Director de Nicosia, a través de la colaboración de chipriotas griegos y chipriotas turcos, con el reto de una visión común reunificadora.
Clausura de la exposición
Tras las sesiones del día, procederíamos al “cierre” de la exposición Arquitectura y límites, de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, instalada en el interior de la “Porta Magistral de Santo António”. El arquitecto organizador, Valeriano Sierra Murillo, explicó el trabajo realizado por los alumnos de tercero de carrera sobre hipotéticas rehabilitaciones y actuaciones en el interior de la fortificación de Almeida, expuesto en cuidados paneles, que seguirán gira en otros lugares de nuestra geografía.
Sesiones del 26 de agosto
Homenaje a los caídos
Tras asistir al “Acto Solene com Homenagem aos Caídos na Guerra Peninsular” en la explanada de la Câmara Municipal y en un lateral del Castelo Manuelino, con figurantes uniformados de los diversos ejércitos contendientes en las batallas, y representación institucional, pasamos a las últimas exposiciones del Seminario.
En primer lugar me correspondió presentar el número 21 de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”, que publica las ponencias presentadas a las “VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya”, celebradas los días 29 y 30 de abril de este año en el mismo lugar de este Seminario (el CEAMA, en el interior de las Portas exteriores de Santo António), y que culminan una serie que año tras año se han ido desarrollando respectivamente en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida, de 2012 a 2017.
Presentación de "O Pelourinho"
A continuación intervino el historiador brasileño Adler Homero Fonseca de Castro, con su Formação de um país de dimensões continentais: o sistema de fortificações portuguesas na América Latina, que desde 2015 están en la Lista Indicativa a Patrimonio de la Humanidad, por Brasil.
Cerró la aportación de ponencias la portorriquense Milagros Flores-Román, Presidenta del ICOFORT, organismo consultor de la UNESCO para la calificación de las fortificaciones como Patrimonio Mundial, con la disertación La interpretación y el papel de las Fortificaciones como identidad nacional, resaltando lo que significan de “mezcla de heroísmo y tragedia que no debe ser olvidada”, resaltando el papel de la interpretación del papel de las Fortificaciones como identidad nacional.
Tras un debate general aclaratorio, donde se resaltó la importancia de preservar la integridad y autenticidad de estos bienes monumentales, artísticos, históricos, patrimoniales universales, se cerraron las sesiones de la mañana, pasando después del almuerzo a la clausura.
Clausura del Seminário y otros actos
En el acto de clausura intervendrían el arquitecto-consultor João Campos, resaltando la importancia del encuentro, así como del patrimonio fortificado de la raia/raya, digno de ser Patrimonio de la Humanidad.
A continuación, el Presidente de la Câmara Municipal de Almeida, António Baptista Ribeiro, abundando en estas valorizaciones y abogando por conseguir este preciado galardón internacional.
Clausura por el Presidente de la República de Portugal
Por último, cerró los actos el Presidente de la República portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, que se comprometió a apoyar esta candidatura a Patrimonio Mundial, con entusiasmo, resaltando sus valores universales, históricos, artísticos y humanos. Además, prometió trasladarle este compromiso al Rey de España, Felipe VI, para que también él apoye la candidatura en todas las instancias oportunas, algo de lo que tomó buena nota Milagros Flores, que como Presidenta del ICOFORT ha de ser la primera instancia exterior en conducir el proyecto ante la UNESCO.
Tras el acto, la comitiva se desplazaría a Vilar Formoso, donde se inauguró el “Memorial Aristides de Sousa Mendes”, por su amparo como cónsul a los refugiados judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Acto en Ciudad Rodrigo
En la mañana del día 27 tendría lugar en Ciudad Rodrigo la presentación a cargo del doctor arquitecto Fernando Cobos de los trabajos de redacción de la “Carta de las Fortificaciones”, del ICOFORT/ICOMOS, borrador del documento en discusión para la protección, conservación e interpretación correcta de las fortificaciones, cuya redacción inicial se hizo en Siena el 10 de junio pasado y ha de aprobarse en Asamblea General del ICOMOS en 2020.
En el acto estuvo acompañado por el Presidente de la Câmara Municipal de Almeida y el Alcalde de Ciudad Rodrigo, ciudad “llamada” a incorporarse en un futuro a la lista de Patrimonio Mundial Abaluartado de la Raia/Raya luso-española.
La presencia de presidentes da cámara/alcaldes y concejales/vereadores de Valença do Minho, Almeida, Marvão, Elvas; Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza (las poblaciones con más significativo patrimonio abaluartado de la Raia/Raya) da redoblados ánimos para continuar en la tarea.

Moisés Cayetano Rosado

sábado, 19 de agosto de 2017

Con la habitual e importante presencia portuguesa, y del Presidente de la República.
LOS ALCALDES DE CIUDAD RODRIGO, ALCÁNTARA Y OLIVENZA EN EL XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ALMEIDA
También asistirán asociaciones y estudiosos de las fortificaciones de estas tres ciudades españolas
Junto a cuatro portugueses, tres especialistas españoles presentan ponencias en el mismo, más dos alemanes y uno por cada siguiente país: Chipre, Polonia, Malta, Brasil y Puerto Rico
El XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA, del que hemos ido dando cuenta anteriormente (https://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/07/conprograma-y-resumes-de-las-vi.html), a celebrar entre los días 23 y 26 de agosto, en las instalaciones del CEAMA (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida), contará con la presencia de tres alcaldes españoles: los de Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza. (Ver programa completo y resúmenes de ponencias y otros documentos en el documento 89 del enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html)
En mayo del año pasado, las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya luso-española fueron incluidas en la Lista Indicativa de Portugal a Patrimonio de la Humanidad, bajo iniciativa de Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas. Ahora, cuando se estudia y prepara el dossier para su presentación a la UNESCO, es el momento de que “del otro borde de la Raia/Raya” se vaya pensando en ir preparando su documentación y planes directores de sus fortificaciones.
Por eso es tan importante la asistencia de los máximos representantes en este Seminario -en que estará presente la coordinadora de la candidatura (Margarida Alçada) y la presidenta del ICOFORT (organismo consultor del ICOMOS sobre fortificaciones, para la UNESCO; Milagros Flores), además del Presidente de la República Portuguesa- de las ciudades españolas con mayor y mejor muestra patrimonial abaluartada y artillada, así como de instalaciones militares complementarias de toda la Raia/Raya: Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza. Porque han de tomar contacto, establecer criterios y trazar caminos a medio y largo plazo, en cuanto a sus aspiraciones de integrarse en lo que es una “candidatura en serie y por etapas”.
El que diversas asociaciones, entidades culturales y estudiosos de las fortificaciones de dichas poblaciones vayan a estar en dicho Seminário, es igualmente una buena noticia, así como que tres especialistas castellano-leoneses (Fernando Cobos y Ramón García) y extremeño (Moisés Cayetano) presenten ponencias en las sesiones de trabajo.
Sabemos que está entre sus proyectos establecer cauces de contacto y estudio para ir componiendo por su parte bases documentales iniciales; precisamente Olivenza podría organizar unas Jornadas específicas, centradas en el contexto de sus fortificaciones en el espacio luso-español, para el próximo año. Ciudad Rodrigo tiene muy adelantados los trabajos de restauración de sus fortificaciones, y Alcántara ha presentado a aprobación por la Junta de Extremadura su Plan Director de Fortificaciones.
No hay que olvidar que Vila Viçosa -donde se celebraron el pasado año las V Jornadas de Valorização das Fortificações da Raia (las VI Jornadas se hicieron en Almeida en el pasado mes de abril, y en este Seminário se presentan las Actas, publicadas por la revista O PELOURINHO)- también ha mostrado su deseo de integrarse en la candidatura. El “círculo”, por tanto, se abre y la valorización de nuestro patrimonio fortificado abaluartado de la Raia/Raya cobra fuerza y entidad, cara a una futura, tan deseada, proclamación como Patrimonio de la Humanidad, que a título individual ya ostenta Elvas, desde 2012.

(Pueden verse todas las ponencias de las Jornadas de Valorización de las Fortificaciones en los Documentos 42, 47, 56, 64, 73 y 88 del enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, así como en otros documentos debidamente señalados diversas revistas del CEAMA con valiosos estudios de arquitectura militar y ponencias de sus Seminários Internacionales).

jueves, 20 de julio de 2017

Con programa y resúmenes de las VI Jornadas de Fortificaciones y XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar de Almeida. Y estudios sobre su fortificación.
Núm 16 de la Revista del CEAMA
Ya tenemos, magníficamente editada como siempre, la publicación número 16 de la Revista del Centro de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), con un Sumario excepcional, desarrollado a lo largo de sus 216 páginas, a todo color, en versión lingüística portugués/español e inglés.
Destacar la inclusión de los resúmenes y programa de las “VI Jornadas de Valorização das Fortificações Abaluartadas da Raia/Raya luso-española”, celebradas en Almeida el pasado mes de abril, así como el programa y resúmenes del “XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, a desarrollar en Almeida a finales del mes de agosto próximo.
Asimismo, diversos trabajos en profundidad sobre los valores históricos, artísticos, culturales y universales de la fortificación de Almeida, y otros estudios relacionados con la población, la cartografía histórica de fortificaciones.
La revista puede ser consultada y utilizada por los interesados, bajando el Documento 89 de mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, lugar donde también se pueden consultar y utilizar diversos números anteriores de dicha publicación del CEAMA.
Aprovecho una vez más la ocasión para mostrar mi admiración por la labor titánica que esta población de Almeida (bajo el liderazgo de su Presidente da Câmara Muncipal, doctor António Baptista Ribeiro, y el Consultor, doctor-arquitecto João Campos)
 
realiza para poner en valor y reconocimiento el patrimonio monumental en general, el fortificado abaluartado en particular, el de la Raia/Raya luso-española específicamente y el de esta población tan ejemplar en su recuperación, restauración y puesta a disposición de la ciudadanía en general.
Ejemplo que han de seguir los demás pueblos y ciudades de la Raia/Raya, tan escasa y malamente conocidos por propios y extraños, a pesar de su excepcionalidad, significación histórica singular e inigualable, y aportaciones técnicas y científicas, artísticas y culturales de valor universal.
La consecución de la calificación de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO (desde mayo de 2016 están en la Lista Indicativa de Portugal dichas fortificaciones, encabezadas por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas) es un empeño noble y justo, que significará un reconocimiento de su integridad, autenticidad, ejemplaridad y admirable belleza y perfección. Siendo consecuencia de nuestros enfrentamientos bélicos con precedentes en la Edad Media y especialmente frecuentes en la Edad Moderna, son hoy un símbolo de la grandeza de los pueblos en la construcción de sus defensas y la capacidad de superación en las adversidades.

Moisés Cayetano Rosado