Mostrando entradas con la etiqueta X Seminário Internacional de Arquitectura Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X Seminário Internacional de Arquitectura Militar. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

LAS FORTIFICACIONES DE ALENTEJO Y EXTREMADURA ANTE LA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL
En el Núm. 24 de la Revista CALLIPOLE, de Vila Viçosa, correspondiente a 2017, publico la parte fundamental de la ponencia que presenté al X Seminário Internacional del Centro de Estudios de Arquitectura Militar celebrado en Almeida en agosto de 2016.

 puede consultarse, copiarse, imprimirse, etc. libremente dicho trabajo.

Es necesario que todos tomemos conciencia de la importancia de las fortificaciones de la Raia/Raya en general y de las alentejano-extremeñas en particular, como testimonio histórico de importancia universal y como legado artístico-monumental de extraordinaria valía, como ejemplo constructivo de toda una época (Edad Moderna y siglo XIX), siendo un sistema propio en serie, digno de conseguir la calificación de Patrimonio de la Humanidad, de la UNESCO, para lo que desde hace algo más de un año figura en la Lista Indicativa de Portugal, encabezada por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas.

domingo, 12 de febrero de 2017

NÚMERO 15 DE LA REVISTA CEAMA (CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA)

Coordinación editorial: João Campos.
Edita: Câmara Municipal de Almeida. Núm. 15, 2017. 302 páginas.

Un año más, como habitualmente viene haciendo, la Câmara Municipal de Almeida edita las Actas de su Séminario Internacional de Arquitectura Militar (ahora ya el décimo), que se celebra a finales de agosto, en el interior de las Portas de Santo António, de su magnífica fortificación estrellada.
El Presidente de la Câmara, António Baptista Ribeiro, abre el número con unas precisas consideraciones sobre la apuesta de Almeida para la consecución de la calificación de Patrimonio de la Humanidad de la Raia/Raya abalurtada (ya en la Lista Indicativa de Portugal para la consideración de la UNESCO), dando cuenta de las medidas de rehabilitación y conservación que con tanta ejemplaridad se realizan en el recinto monumental.
A continuación, el doctor arquitecto João Campos (coordinador editorial y director gráfico), junto al también arquitecto Rui Ramos Loza y el ingeniero António Manuel Ramos, especifican los proyectos y acciones de conservación y restauración de las murallas, pasando después el primero de los mencionados a detallar su intervención en el XVI Encontro Nacional da Associação Portuguesa dos Municipios com Centro Histórico (APMCH), celebrado en las Azores del 11 al 14 de octubre de 2016, en que da cumplida relación de las gestiones para promocionar a Patrimonio de la Humanidad el conjunto rayano mencionado, al tiempo que se muestra muy crítico con el sistema portugués de gestión de la Lista Indicativa, excesivamente “abultada” de candidaturas que se eternizan y adolecen de efectividad en cuanto a su futura calificación mundial.
Insiste seguidamente João Campos en otro trabajo complementario detallando colaboraciones y actuaciones de Almeida en el mundo académico y asociativo nacional e internacional para valorizar y mostrar la potencialidad de Almeida como elemento monumental excepcional e icono indiscutible en la raya fortificada. Actividades que no solo nos muestran la grandeza de la fortaleza de Almeida y su envidiable estado de conservación sino su liderazgo en la dinamización del conjunto ante la comunidad internacional, tanto de especialistas como de entusiastas y amantes del Patrimonio Cultural.
En un trabajo lindando con el “reportaje periodístico”, se incluye tras lo anterior una crónica de mi autoría en que detallo el desarrollo del X Seminário Internacional de Arquitectura Militar, cuyas ponencias constituyen el contenido fundamental de este número del CEAMA.
Y así, llegamos a las ponencias, que como todos los trabajos anteriores se publican en portugués (o español) y en inglés, junto a un gran aporte de ilustraciones, fotografías, planos, cuadros estadísticos, etc. a todo color.
La arquitecta brasileña Betina Adams presenta su aporte “Sistemas defensivos entre Portugal e Espanha na América do Sul e Brasil com países limítrofes: fronteira meridional Sul e Sudoeste do Brasil”, remontándose al Tratado de Tordesillas de 1494, para ir explicando los cambios en el tiempo, los tratados que les siguen y las fortificaciones de frontera a que sus enfrentamientos y prevenciones han dado lugar, originando un patrimonio amplio, especialmente de fuertes, con un valor excepcional.
Tras ella, el doctor arqueólogo Jorge de Oliveira ofrece un estudio concienzudo y valioso para entender los precedentes de nuestro sistema fortificado: “Das fronteiras do 6º milenio al Tratado de Alcanices, entre o Tejo e a Serra de S. Mamede”. Marvão y Valencia de Alcántara aparecen con espacios geográficos hermanados por la geología, la geografía y las relaciones humanas de intercambio, a pesar de la frontera política que los dividió y llevó a su fortificación continuamente renovada.
Del trabajo del arquitecto español Fernando Cobos “Valores sistémicos y tecnológicos de la fortificación de Almeida en la raya central”, solo va un resumen en esta publicación, pues se reserva su desarrollo para el siguiente número de la Revista del CEAMA, constituyendo uno de los estudios de apoyo del dossier correspondiente a la candidatura de Almeida a Patrimonio Mundial, dentro de la serie “Fortalezas Abaluartadas de la Raya”
Un veterano de estos Seminários, el coronel brasileño Elcio Rogerio Secomandi, nos trae su “Projecto Educação Patrimonial”, en la línea de divulgación, concienciación y motivación del patrimonio natural y cultural de Brasil, aludiendo también a fortificaciones en la Lista Indicativa de la UNESCO.
El profesor brasileño João Jorge Peralta completa al anterior con una breve entrega sobre “O papel das fortificações na consolidação do território da América Portuguesa”, con una interesante relación con los fuertes construidos en Brasil, diferenciándolos por estados, conformando un total de nada menos que de 1.233.
Un momento de la recreación histórica del "Sitio de Almeida",
en que participamos los asistentes al X Seminário
Y de nuevo otro veterano de los Encuentros y Seminários de la Raia/Raya, el profesor de la Universidad de Salamanca Ramón García Gómez, que publica su ponencia “Las defensas del nordeste y la articulación territorial de la frontera. El sistema fortificado de la raya hispano-lusa en Tras-Os-Montes e Alto Douro”: un detallado estudio del sistema fortificado de este espacio nororiental de la frontera, secuenciado desde la Guerra de Restauração (1640-1668), hasta las reconstrucciones y rehabilitaciones del siglo XX, marcando los aciertos y criticando con firmeza las destrucciones y deformaciones en el sistema.
La siguiente aportación publicada corresponde a la ponencia que me correspondió presentar sobre “Autenticidad e integridad en las fortificaciones abaluartadas extremeño-alentejanas cara a una candidatura a Patrimonio Mundial”. Analizo el patrimonio fortificado existente en este espacio crucial de los enfrentamientos peninsulares, su abundante patrimonio fortificado y las actuaciones acertadas y desacertadas que se ha tenido con él en los últimos decenios, abandonos y proyectos de impulso o de destrucción, haciendo recomendaciones para actuar sobre el conjunto y cada uno de los elementos persistentes, con el objetivo de potenciar la candidatura a Patrimonio Mundial ahora encabezada por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas (ya con título mundial ésta última, desde 2012).
No es posible contar con la publicación de la ponencia presentada por el arquitecto israelí Giora Solar sobre “Jerusalem’s city walls along history”. No llegó a tiempo a la redacción de la revista, con lo que se refleja únicamente el resumen de la misma, apuntando a la importancia y evolución de las magníficas murallas de Jerusalén, levantadas por lo menos desde el siglo XVIII a.C., clasificada Patrimonio Mundial en 1981.
Lugar de celebración del Seminário
El doctor arquitecto español Guillermo Duclos Bautista, otro veterano de los encuentros, seminarios y estudios científicos rayanos, publica un amplio y detallado artículo (reflejo de su ponencia en el Seminário) bajo el título de “Al sur de la frontera peninsular: la defensa del arco atlántico” que repasa con detalle la evolución del sistema defensivo del Algarve portugués, el arco marítimo atlántico andaluz y el oeste marroquí, desde la conquista de Ceuta en 1415 hasta finales del siglo XVIII. Conlleva un extraordinario aporte de mapas, planos históricos, croquis, fotos, gráficos cronológicos de los sistemas constructivos portugués, español, musulmán-marroquí… y controles ingleses. Concluye calificando al conjunto como “sistema territorial”, que al mismo tiempo “formaría parte del gran suprasistema de las fronteras marítimas atlánticas de los siglos XVI, XVII y XVIII junto con la fachada oriental europea”.
Luis Fontes, arqueólogo de la Universidade do Minho, intervino en el Seminário con “Fronteira e fortificação a noroeste. A praça-forte de Valença e o sistema defensivo do río Minho”, pero no entregó a tiempo más que un resumen para su publicación, destacando la importancia de la frontera del Minho y el papel primordial de Valença, como cabeza del sistema.
El historiador alemán Michael Losse publica seguidamente su ponencia “The development of bastion in the Knights Hospitallers’ monastic state in the Dodecanese, Agean Sea (15 and 16 centuries) – some new aspects”, analizando el conjunto y morfología de las fortificaciones de los Hospitalarios en la isla de Rodas, arquitectos e ingenieros intervinientes, y las influencias de los sistemas constructivos fundamentalmente occidentales en dicho conjunto.
Philippe Bragard, arqueólo belga, publica un breve adelanto sobre “The influence of Vauban’s fortifications outside of France. Around the study case of Almeida”, cuyo desarrollo constituirá el material del ensayo que la Revista CEAMA presentará en el próximo número cara al dossier de la candidatura de Almeida a Patrimonio Mundial, dentro de las fortalezas rayanas, como ocurre con el mencionado trabajo de Fernando Cobos.
De nuevo, otro arquitecto portugués asiduo de este Seminário, Rui Loza, hace entrega de su ponencia: “Nascimento, consolidação e defesa da frontera portuguesa como valor identitário”. Haciendo hincapié en las fortificaciones esenciales que impulsan la candidatura rayana a Patrimonio Mundial (Valença, Almeida, Marvão y Elvas), estudia el límite territorial como expresión de la identidad del pueblo portugués, buscando precedentes en la prehistoria, para ir avanzando, con apoyo cartográfico abundante, hasta la actualidad, siempre con “la mirada puesta” en la candidatura en serie y la valorización que la UNESCO debe hacer del proceso y del momento actual de conservación dentro de la estabilidad y la paz.
Seguidamente, el doctor arquitecto palestino Shadi Ghadban -que en su actuación en el Seminário de agosto hizo una templada y emotiva aportación sobre el conflicto palestino-israelí- publica su ponencia con la misma intensidad emocional y con un rigor científico encomiable. Bajo el título de “Palestine, a Land of conquest, surveillance and control”, nos narra el control israelí sobre territorio palestino, contextualizándolo históricamente desde la prehistoria y sus sucesivas etapas hasta la actualidad, la apropiación de espacios militarizados y colonizados por Israel y los modelos de “barreras de control”: muros de separación, carreteras secundarias de vigilancia, torres vigías, puntos de chequeo militares, portones… que constituyen en la actualidad un sistema fortificado: “The reality of the landscape is truly a landscape of separation, surveillance and control”.
El también doctor arquitecto, Víctor Echarri Iribarren, español, publica su ponencia “El Ingeniero General Juan Martín Zarmeño y las fortificaciones de frontera: Pamplona y Puebla de Sanabria a mediados del siglo XVIII”, extendiéndose en la labor de este ingeniero militar, que en el caso de Pamplona sigue los proyectos de Verboom y en el de Puebla con el ideado por Carlos Robelin, analizando y comparando ambos proyectos en sus aspectos técnicos.
Finaliza la edición de este número de la Revista con la ponencia del catedrático jubilado de Arte de la Universidad de Madeira Rui Carita, también habitual en estos Seminários. Una vez más es una breve publicación, pues su ensayo sobre la plaza de Almeida pasará a publicarse en el próximo número, uniéndose al dossier de su candidatura a Patrimonio Mundial.
De nuevo, una publicación esencial para conocer la conformación y evolución de las fortificaciones a lo largo de la historia, y abarcando los lugares más variados del mundo, con especial incidencia en el patrimonio peninsular ibérico y sus influencias latinoamericanas.

Moisés Cayetano Rosado
NOTA.- La publicación electrónica se encuentra completa en el Documento 79 de mi enlace http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html, a disposición libre de todo el que lo desee para bajar, compartir, imprimir, etc.

miércoles, 8 de febrero de 2017

PUBLICADO EL NÚMERO 15 DE LA REVISTA DEL CEAMA (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida) 
Lugar de celebración de la sesiones del Seminário Internacional
Tenemos ya la versión electrónica del número 15 de la Revista del CEAMA  (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida), que con tanto tesón, dedicación y calidad publica la Câmara Municipal de esta población portuguesa de envidiable fortificación abaluartada, y que coordina su consultor, el doctor arquitecto João Campos.
En sus 307 páginas podemos ilustrarnos fundamentalmente con las ponencias presentadas a su “X Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, celebrado, como los anteriores, en Almeida, a finales del mes de agosto.
Como en esas ocasiones, cuenta con colaboradores internacionales, provenientes fundamentalmente de Portugal, España, Brasil… sin faltar estudiosos de distintas procedencias europeas, u otros llegados de Israel o Palestina, países tan desunidos políticamente como unidos en sus investigadores.
La envidiable apuesta del Presidente da Câmara Municipal, António Baptista Ribeiro, y el equipo técnico de que sabe rodearse, encabezado por João Campos, hace de Almeida un referente único en el estudio del Patrimonio Artístico-Monumental Fortificado de la Raia/Raya, que da el fruto valioso de estos Seminarios y de esta publicación sin par.
E igualmente, su tesón ha llevado a estas fortificaciones de la Raia/Raya a ser incluidas en la Lista Indicativa de Portugal a Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) en mayo pasado, algo de que también se trata en esta publicación. Cuenta inicialmente en este empeño y gestión con el aporte de Valença do Minho, Marvão y Elvas, cuyos recintos defensivos poseen igualmente una calidad, autenticidad, integridad y valor histórico mundial ejemplares.
Nuestro próximo “Encuentro” en Almeida será cercano: los días 29 y 30 de abril (sábado y domingo), donde celebraremos las “VI Jornadas de Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raia/Raya”, que impulsa la Revista “O Pelourino”. En esta edición (la última de la serie, que tiene sus precedentes en las celebraciones desarrolladas en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves y Vila Viçosa, en años sucesivos) tiene el aval científico y la garantía organizativa de la Câmara Municipal de Almeida y sus colaboradores técnicos.

El que desee consultar, compartir, bajar, imprimir, los textos de esta edición de la Revista del CEAMA de que damos noticia, puede hacerlo desde el Documento 79 de mi enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

martes, 30 de agosto de 2016

CELEBRADO EL “X SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MILITAR” EN ALMEIDA 
Se lo dije al Consultor de Almeida y “constructor” de los Seminários Internacionales de Arquitectura Militar, el doctor arquitecto João Campos, al finalizar las sesiones de este “X Seminário Internacional”: Resulta increíble que haya podido culminar ya diez sesiones anuales de unos Seminarios que reúnen a especialistas en arquitectura militar de los más diversos rincones del mundo, en una cantidad y calidad que los hace extraordinarios y sin igual en cualquier parte.
En esta ocasión, los ponentes procedían de Alemania, Bélgica, España, Portugal, Israel, Palestina y Brasil, siendo casi veinte los que presentaron sus trabajos entre los días 25 y 27 de agosto, y que serán publicados en inglés y portugués (o español, para los de esta nacionalidad) en la Revista del Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida, que viene haciendo unas ediciones muy cuidadas, ampliamente ilustradas y a todo color.
PRIMER DÍA DE SESIONES.
Tras  el acto inaugural, realizado por el Presidente da Câmara Municipal de Almeida, António Baptista Ribeiro (cuya capacidad de gestión del patrimonio monumental de su municipio es tan admirable como su decisión para respaldar estos complicados encuentros), pronunció la conferencia inaugural la arquitecta brasileña Betina Adams. Desarrolló la ponencia “Sistemas defensivos entre Portugal e Espanha na América do Sul e o Brasil com Países Limítrofes: Fronteira Meridional e Sudoeste do Brasil”, remontándose al Tratado de Tordesillas de 1494 para ir desentrañando la evolución de los extraordinarios sistemas defensivos implantados en el subcontinente americano meridional por España y Portugal.
El doctor arqueólogo portugués Jorge Oliveira intervino a continuación con su aportación: “Das fronteiras do 6º milenio a.C. ao Tratado de Alcanices no nordeste alentejano”, contraponiendo las fronteras naturales con las fronteras políticas en el norte de Alentejo, así como resaltando el entendimiento de los pueblos rayanos, pese a la separación artificiosa política de los territorios.
Finalmente, en esta sesión de mañana del 24 de agosto, el arquitecto español Fernando Cobos -un habitual de estos Seminários y múltiples congresos iinternacionales- nos presentó su trabajo: “Valores sistémicos y tecnológicos de la fortificación de Almeida en la Raya Central”. Resaltó la importancia de las fortificaciones de la Raia/Raya como conjunto, como sistema, que explica, justifica y refuerza la importancia de la serie cara a una declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Visita a Castelo Rodrigo
La sesión de tarde se dedicó a una “Visita Técnica”, dirigida por el catedrático portugués Adriano Vasco Rodrigues, encargado generalmente de estas visitas, reconocido erudito e investigador, que en esta ocasión nos llevó a recorrer y apreciar la importancia de Castelo Rodrigo y sus alrededores, conjugando paisaje, historia y patrimonio defensivo, eclesiástico y urbano.
SEGUNDO DÍA DE TRABAJO.
El día 25 sería denso de trabajo, contando en la sesión de la mañana con los siguientes ponentes:
Elcio Rogério Secomandi, coronel de artillería brasileño, que explicó su “Projecto Educação Patrimonial”, abordando las construcciones del amplio perímetro de la América de origen portugués, centrándose en la extraordinaria Fortaleza de Santo Amaro da Barra Grande, del Estado de São Paulo, actualmente en la Lista Indicativa de la UNESCO.
Ramón García Gómez, profesor de Derecho de la Universidad de Salamanca, disertó sobre: “Las defensas del nordeste y la articulación territorial de la frontera: el Sistema Fortificado de la Raya Hispano-Lusa en Tras-Os-Montes e Alto Douro”, poniendo de manifiesto la relevancia de las fortificaciones de una de las áreas menos estudiadas de nuestra frontera: Tras-os-Montes/Galicia/Zamora.
Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia. Me correspondió hablar de “Autenticidad e integridad en las fortificaciones abaluartadas extremeño-alentejanas cara a una candidatura a Patrimonio Mundial”, indicando los valores y deficiencias del subsistema extremeño-alentejano, sus posibilidades y necesidades de gestión, tras la inclusión de la Raia abaluartada en la Lista Indicativa portuguesa de la UNESCO.
Giora Solar, prestigioso arquitecto israelita, desarrolló la ponencia “Jerusalem’s city walls along History”, haciendo un recorrido histórico de las murallas de Jerusalén, desde su construcción en tiempos de Solimán el Magnífico (1538-1542), sin olvidar sus antecedentes desde el s. XVIIII a.C., llegando hasta la situación actual.
Otro arquitecto-doctor, el español Guillermo Duclós, nos trajo una detallada revisión histórica de las fortificaciones del sur portugués (Algarve), la costa atlántica española y el contorno atlántico marroquí. Recalcó detalladamente la importancia de las intervenciones portuguesas y españolas en su ponencia “Al sur de la frontera peninsular: la defensa del Arco Atlántico”.
Y, por último en la mañana, el doctor arqueólogo Luís Fontes, se extendió sobre “Fronteira e Fortificação a Noroeste. A Praça-forte de Valença e o Sistema Defensivo do Rio Minho”, subrayando su importancia geoestratégica, centrándose especialmente en la fortificación abaluartada de Valença, como cabeza del sistema defensivo fronterizo de la línea del río Miño.
En la sesión de tarde intervinieron:
El doctor alemán en Historia del Arte Michael Losse, con su trabajo “The Development of Bastion in the Knights Hospitallers’ Monastic State in the Dodecanese, Aegean Sea (15th and 16th centuries) – some new aspects”. Destacó el papel constructivo de los Caballeros Hospitalarios en sus territorios del Egeo, que levantaron 250 castillos, ciudades fortificadas, fortalezas y torres entre los siglos XIV y XVI, siendo una de las primeras potencias militares que introdujeron las fortificaciones abaluartadas, de influencia decisiva en otras partes de Europa.
Y el doctor arqueólogo belga Philippe Bragard, con su disertación sobre “The influence of Vauban’s fortifications outside of France. Around the study case of Almeida”, advirtió sobre la necesidad de examinar caso a caso para precisar la influencia real de Vauban, como la de otros muchos ingenieros que intervinieron en los enfrentamientos luso-españoles, lo que originó múltiples influencias, como ocurriría en el caso de Almeida.
Cena durante la Recreación Histórica
Un concierto en la Igreja Matriz y participación en la Recreación Histórica del Cerco de Almeida de 1810 durante las Guerras Napoleónicas cerrarían las actividades del día.
LA SESIÓN DEL SÁBADO.
El sábado continuaron los trabajos del Seminário con las siguientes intervenciones:
El arquitecto portugués Rui Loza: hizo un recorrido histórico de la conformación de Portugal desde la prehistoria hasta la misma actualidad, con la candidatura en serie a Patrimonio de la Humanidad, tituló su ponencia “Nascimento, consolidação e defesa da Fronteira como valor identitário”.
El doctor arquitecto palestino Shadi Ghadban: con su trabajo “A Land of surveillance and control”, nos transmitió una emotiva descripción de las fronteras actuales, la vigilancia y control a que son sometidos los palestinos por parte del gobierno israelita, con el objetivo de la judaización de la tierra, por medio de portones, desvíos, paredes de separación, torres de vigilancia militar, que rememoran los fuertes militares de los diferentes periodos históricos que Palestina vivió.
El doctor arquitecto español Víctor Echarri Iribarren presentó su ponencia “El Ingeniero General Juan Martín Zermeño y las fortificaciones de frontera: Pamplona y Puebla de Sanabria a mediados del siglo XVIII”, rememorando los modelos de Vauban y Verboom para Pamplona y de Carlos Robelin para Puebla de Sanabria, al tiempo que analizó y comparó los aspectos técnicos de ambos proyectos.
Antes de pasar a la sesión de Clausura, y como en las anteriores sesiones, hubo un provechoso coloquio, que fue moderado por João Campos, que presentó previamente a cada ponente e hizo un sustancioso resumen de sus intervenciones.
La Conferencia de Clausura corrió a cargo del catedrático de Arte y Diseño portugués Rui Carita: “Almeida-X-CEAMA”. Glosó la fortificación de Almeida, su significado artístico e histórico, así como el desenvolvimiento actual como foco de investigación y divulgación.
Posteriormente, me correspondió presentar el número 20 de la Revista O PELOURINHO, recién salido de la imprenta, que contiene las ponencias de las “V Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya”, celebradas en Vila Viçosa los días 21 y 22 de mayo pasado. Y a continuación, anunciar que el abril de 2017 se celebrarán en Almeida -gracias al interés de su Presidente da Câmara, António Baptista Ribeiro, y su Consultor, João Campos- las “VI Jornadas de Valorização das Fortificações da Raia”; en ellas se seguirá investigando sobre nuestro patrimonio artillado y abaluartado de la Edad Moderna en la Raya/Raia, y se colaborará en el impulso a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad para estas fortificaciones, ya incluidas en la Lista Indicativa de la UNESCO, por iniciativa de Portugal y sus municipios fortificados de Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas.
Intervinieron finalmente, además de João Campos -que presentó a los que hicieron uso de la palabra-, los Presidentes das Câmaras Municipales de Elvas (Nuno Mocinha, venido expresamente a estas actividades) y de Almeida (António Baptista Ribeiro), mostrando su compromiso en el impulso a la candidatura a Patrimonio Mundial (lo que las fortificaciones de Elvas ya son a título individual desde 2012), a la investigación sobre su Patrimonio Cultural y la divulgación del mismo ante los interesados y estudiosos en particular y los ciudadanos en general.
Magnífico Seminario Internacional, por tanto, lleno de aportaciones de interés y compromiso científico, divulgativo y político, que ha de ser extendido a todos los responsables y amantes de las poblaciones de la Raia/Raya luso-española.
NOTA: PARA VER LOS RESÚMENES COMPLETOS, VER LOS DOCUMENTOS 75 Y 76 DE MI ENLACE, CON LA REVISTA DEL CEAMA NÚM. 14: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html
MOISÉS CAYETANO ROSADO