Mostrando entradas con la etiqueta cerco de Almeida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerco de Almeida. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018


XII SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MILITAR. ALMEIDA.

Una vez más, Almeida se convirtió en el referente de la Raia/Raya luso-española, sirviendo de punto de encuentro para hablar de fortificaciones abaluartadas. Pero esta vez ha cambiado el modelo seguido en las once anteriores ediciones, en que se presentaban durante dos días diversas ponencias con una exposición de aproximadamente 20 minutos cada una, para luego abrir un breve turno de debate en cada sesión de mañana y tarde. Ahora, en lugar de una mesa de ponentes frente a un público sentado en hileras y filas, se disponía un grupo de invitados habituales en “mesa redonda” (físicamente rectangular) y el resto de los asistentes alrededor de los anteriores, inmediatos a la mesa expositiva. Y en cuanto a las ponencias, solamente una cada día, de larga duración (una hora), con debate posterior de otra hora o más, e invitación a los participantes a que hagan llegar sus reflexiones a la organización del Seminário con posterioridad.
De esta manera, se da mayor posibilidad de profundización en las temáticas presentadas, y en especial más oportunidad a todos los presentes para aportar precisiones y/o las reflexiones que se estimen oportunas. Modelo, por tanto, experimental, que posiblemente irá ganando soltura en próximas ediciones, pues en una primera siempre hay momentos de indecisión o “recato” a la hora de intervenir, si bien en la discusión tras las ponencias tomarían con frecuencia la palabra, además del Consultor del Municipio y coordinador João Campos, otros experimentados “seminaristas” como el arquitecto Fernando Cobos y el profesor Ramón García, especialmente, además de otros como la coordinadora de la Candidatura de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya a Patrimonio Mundial, Margarida Alçada, el profesor Rui Carita o el arquitecto Rui Loza.
A las 10’00 horas del 24 de agosto comenzaría la Sesión de Abertura, con la participación de: Paula Sousa -Directora do CEAMA-, João Campos -Consultor do Município- y António Machado -Presidente da Câmara Municipal-, que destacaron la importancia de este Seminário y las expectativas del mismo en cuanto al conocimiento del desarrollo de las fortificaciones abaluartadas, al papel de la Raia/Raya en concreto y de Almeida en particular.
João Campos y Nicolas Faucherre
A continuación, se desarrolló la primera Conferencia, a cargo de NICOLAS FAUCHERRE, profesor de Historia del Arte y Arqueología Medievales (Aix-Marseille Université), bajo el título de La frontera fortificada del reino de Francia (siglos XVI - XVII).
El resumen facilitado de la misma es el siguiente (traducimos):
La capacidad para construir una frontera defensiva del reino francés, rodeado de territorios pertenecientes a la Casa de los Habsburgo en toda la extensión de sus fronteras terrestres, está condicionada por la paz interior. Después de la larga guerra de los Cien años, el rey fue capaz de reconquistar las provincias periféricas (Aquitania, Borgoña, Bretaña, Provenza) a través de la construcción de ciudadelas urbanas que vigilaban las principales ciudades (Burdeos, Dijon, Nantes, Marsella, etc ...). Durante el reinado de Francisco I, hubo por primera vez una planificación de nuevas fortificaciones por todo el reino, usando el sistema abaluartado. Entre las dos fases de las Guerras Religiosas civiles (1562-1598, y después 1620-1627), Enrique IV organizó la defensa de cada provincia periférica con la construcción de fuertes y a través del diseño de cartografía. La apoteosis de la inexpugnable frontera francesa es el famoso «Pre Carré» de Vauban y Luis XIV, realizando 160 nuevas fortalezas a lo largo de las fronteras marítimas y terrestres, tiempo de equilibrio entre ataque y defensa de la fortificación abaluartada.
Tras un ligero descanso, se abrió un debate que se prolongó durante casi una hora y media en que se insistió en los conceptos de Frontera/Fronteira y Raia/Raya, tanto en España-Francia como Portugal-España, así como los elementos fortificados presentes en ambas, mucho más tardíos en cuanto a su conformación artillera en la segunda, de gran importancia en la defensa de las ciudades enfrentadas en las líneas geográficas, lo que da lugar a un importante “sistema” de fortificaciones que se explican fundamentalmente como conjunto y no como individualidades.
Una vez acabado el debate, los asistentes nos trasladamos a la aldeia de Cabreira, pequeña y magnífica población, distante a 28 kilómetros de Almeida, enclavada en un abrupto batolito granítico que no solamente la envuelve sino que la conforma, alternándose casas y roquedos. Casas levantadas en recios sillares y sillarejos de granito, con teja arcillosa roja de cubierta. Y allí se visitó otra importante “fortaleza”, esta vez en sentido humano y solidario: la institución ASTA (Associação Sócio-Terapêutica de Almeida), promovida por Maria José Diniz da Fonseca, levantada en medio de la naturaleza adehesada, para la educación, apoyo e integración social y económica de personas con deficiencia mental y multideficiencia.
Víctor Echarri Iribarren
En la mañana del día 25 se presenta la segunda conferencia, a partir de las 10’00 horas, tras una amplia introducción de João Campos. Corre a cargo de VICTOR ECHARRI IRIBARRÉN (profesor titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante), con el título de: El plan estratégico defensivo de Jorge Próspero Verboom en la frontera hispano-francesa occidental (1725-1726).
El resumen facilitado por el autor es el que sigue:
El proceso de modernización de las fortificaciones militares de España iniciado por Jorge Próspero Verboom en 1715 tuvo un capítulo relevante en la frontera hispano-francesa occidental. El ingeniero general llegó a Pamplona en 1725, y redactó un ambicioso proyecto general, basado principalmente en la disposición de tres fuertes exteriores en lugares estratégicos. Además potenció el Frente de Francia y el sistema defensivo de la ciudadela pentagonal de Felipe II. Este proyecto se ejecutó en su mayor parte a lo largo del siglo XVIII, y elevó a Pamplona al máximo grado de calidad en materia de fortificación en España. Además concibió un plan estratégico de apoyo entre las tres plazas más relevantes de la región: Pamplona, San Sebastián -cuyo proyecto general fue redactado por su hijo Isidro- y Fuenterrabía, para la que corrigió el proyecto de Luis de Langot. Esta investigación analiza el proyecto para Pamplona de forma comparativa frente a la labor proyectual previa del ingeniero para plazas de Flandes como Lier, en que los sistemas de inundaciones y esclusas fueron las herramientas clave, y otros para Alicante, Ceuta o Cádiz. Verboom demostró una gran capacidad de adaptación al terreno y maestría en adoptar las técnicas de fortificación más adecuadas a la importancia estratégica de la plaza, los recursos económicos y los accidentes naturales.
Nuevamente se produjo un intenso coloquio, en que las figuras de Verboom y de Vauban, así como las fortificaciones de Pamplona, San Sebastián y Fuenterrabía ocuparon una primera parte, para pasar en una segunda a reflexionar sobre la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la Raia/Raya abaluartada luso-española, en que se abogó por una dinamización de los planes especiales de las poblaciones que han de optar a formar parte de la candidatura, así como la colaboración de una y otra parte, de los municipios de España y Portugal implicados en la misma. Y se subrayó que si bien no todas las que se candidaten podrán obtener en primera instancia el éxito de la nominación, otras sí tienen ya sus planes, estudios, actuaciones urbanísticas, restauraciones, puestas en valor, etc. suficientemente adelantados como para poder avanzar -esperando que exitosamente- en la presentación oficial, destacando en ello los esfuerzos de Almeida-Ciudad Rodrigo, a quienes deben seguir otras poblaciones rayanas.
Entre conferencia y coloquio, MOISÉS CAYETANO ROSADO efectúa el Pre-lanzamiento de la edición del último número de la revista “O Pelourinho”, así como de las Actas de la I Jornada de Fortificaciones y el papel de Olivenza (Marzo 2018). Se trata, en el primer caso, de un número monográfico dedicado al estudio de “Emigración, exilio y represión en la Raia/Raya luso-española”, especialmente durante las dictaduras de Salazar y Franco, respectivamente, así como en los años inmediatos posteriores; monográfico que sucede a otros ocho anteriores dedicados al estudio de las fortificaciones abaluartadas rayanas y su valorización como patrimonio mundial. El segundo caso es el de las Actas de la Jornada que celebramos en Olivenza en marzo pasado, donde se estudió la importancia patrimonial de nuestras fortificaciones y, en especial, el papel de Olivenza en ello, deteniéndonos también en el caso de Alcántara, que con la anterior conforman la “oferta” inmediata dentro de las fortificaciones abaluartadas de Extremadura con posibilidades de integrarse en la Candidatura.
Clausura. João Campos, António Machado e Isabel Rocha.
La ceremonia de Cierre corrió a cargo del Presidente da Câmara Municipal, António Machado, contando con la presencia del Consultor de Almeida, João Campos, y de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Olivenza, Isabel Rocha, que intercambió publicaciones traídas de la Biblioteca de Olivenza con otras del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida.
El almuerzo, en la localidad cercana de Malpartida, como viene siendo tradicional, puso fin a un encuentro siempre agradable, fructífero y esperanzador. Después, nos integraríamos en las celebraciones del “Cerco de Almeida”, que en su XIV edición recuerda el que padeció la población a finales de agosto de 1810, donde el papel heroico de la población, en la defensa de la ciudad, es resaltado como protagonista crucial, a pesar de que finalmente fuera tomada la plaza, con explosión del “paiol do Castelo”, destrucción del mismo y área circundante, así como muy elevado número de bajas civiles y militares.
Moisés Cayetano Rosado

lunes, 28 de agosto de 2017

CELEBRADO EL “XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MILITAR” DE ALMEIDA
Acto inaugural
Entre los días 24 y 27 de agosto se ha desarrollado en Almeida (con extensión en Ciudad Rodrigo) el “XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, bajo el patrocinio de su Câmara Municipal y la coordinación del arquitecto-consultor, doctor João Campos.
Sesiones del 24 de agosto
Abrió las sesiones en la maña del día 24 el Presidente de la Câmara Municipal, António Baptista Ribeiro, que este año cumple por imperativo legal mandato como Presidente, por lo que no podrá continuar al frente de una Câmara que bajo su trabajo, tesón e ilusión, ha creado un Centro de Estudios de Arquitectura Militar (CEAMA), promotora de estos Seminários y de numerosas publicaciones, además de ser impulsor decisivo de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las Fortificaciones de la Raia/Raya, desde mayo del pasado año en la Lista Indicativa de Portugal, en la que a Almeida acompañan Valença do Minho, Marvão y Elvas.
Margarita Alçada, coordinadora de la candidatura disertó sobre O estatuto de Património Mundial, um catalizador para o desenvolvimento sustentável, mostrando los primeros pasos de esta ilusionada candidatura rayana.
El doctor arquitecto español, Fernando Cobos conferenció sobre Excepcionalidad y Representatividad, Hito y Síntesis tecnológica en la fortificación de frontera, aclarando los conceptos que hacen especialmente admirables y universales nuestro patrimonio abaluartado.
Tras una pausa de media mañana, el profesor belga de Historia de la Arquitectura Philippe Bragard se extendió sobre Tratados técnicos jesuitas e outros nos séculos XVII e XVIII. Cultura nacional ou internacional?, resaltando el interés de los jesuitas por los asuntos militares y la internacionalización de los mismos.
Finalizando la tarde, y antes de hacer una visita técnica por los lugares históricos y patrimoniales del Ponte de Côa, Leomil, Castelo Mendo, Paraisal, Castelo Bom y el Fuerte de la Concepción, presentó su ponencia Atlas militares franceses no início do período Moderno: estado actual da investigação e novas perspectivas las investigadoras francesas Emilie d’Orgeix e Isabelle Warmoes, que han revisado más de 10.000 planos de diferentes atlas franceses en los últimos 20 años, dando lugar a una valiosa documentación que podrá consultarse en un libro de próxima edición.
Espectáculo de fados en el Museu Militar, complementario al Seminário y a
las celebraciones parejas de recreación del "Cerco de Almeida de 1810"
Sesiones del 25 de agosto
Abrió las sesiones del 25 de agosto el arquitecto portugués Rui Loza, que hizo -como dijo João Campos- un “canto a la paz” en su ponencia Esta é a linha que nos liga ao mundo. A raia como territorio de paz, pasando de los lugares de conflicto manifestado en sus fortificaciones a esos espacios que ahora constituyen un patrimonio monumental de concordia peninsular.
La historiadora del arte Paula Sousa nos ilustraría a continuación sobre uno de los “emblemas” de la fortificación de Almeida, el Revelim Doble da Praça-forte, su estructura, mitos y usos, singularidad y valores estratégicos.
Posteriormente, el general portugués Adelino Matos Coelho abordó la Guerra de Sucesión española y sus implicaciones iberoamericanas bajo el título de Identidade portuguesa na Guerra da Sucessão española: Colónia do Sacramento, extrapolando los sucesos peninsulares en la frontera de Brasil con Uruguay y sus procesos de independencia.
La profesora de arquitectura y urbanismo polaca, Danuta Klosek-Kozlowska nos presentó el caso singular de la expléndida Fortaleza de Wisloujscie: a porta para Gdansk, sobre su importancia en el comercio internacional de la ciudad, en la foz del río Vístula, desde la Edad Media hasta la actualidad.
Tras una pausa para el café, del historiador del arte Michael Losse (que no pudo estar presente por razones de salud) se leería su ensayo Pontes fortificados sobre o rio Reno como parte da defesa da frontera da Alemanha contra França e símbolos da identidade nacional (1855-1919), abordando ese “olvidado” instrumento de defensa que son los puentes, como lugares estratégicos, comerciales, económicos y políticos.
El profesor español  y doctor en Derecho Ramón García Gómez expuso su trabajo Virai costas a Castela: Las fortificaciones de la Beira Baixa portuguesa, profusamente documentado con citas archivísticas y cartográficas referentes a un espacio poco estudiado y muy maltratado al perder su uso militar, quedando en algunos casos, como Castelo Branco y Penamacor, apenas ligeros testimonios arqueológicos, aunque sí abundante cartografía.
El profesor de Malta Stephen C Spiteri nos ilustró sobre A Força das Fortificações: os muitos sentidos e significados da arquitectura militar, patrimonio do mundo de hoje, subrayando el interés creciente que existe sobre los castillos históricos y las fortificaciones, extendiéndose sobre su papel esperanzador en el turismo cultural de hoy.
Tras el almuerzo, continuaron las sesiones de este día “maratoniano”, en que intervino en primer lugar Michael Mathias, arqueólogo e historiador alemán, con el trabajo Engenheiros militares e tratadistas da língua alemã, exponiendo los trabajos de Daniel Specklin (1536-1589), Wilhelm Dilich (1600-1657) y Georg Rimpler (1636-1683), resumiendo sus principales tratados militares.
Moisés Cayetano (o sea, el que esto escribe) presentó la Corografía de la raia/raya en la línea Madrid-Lisboa durante la Guerra de Sucesión (En plano de Nicolas de Fer de 1709), reflejando la importancia de las fortificaciones de ese espacio extremeño –alentejano durante el siglo XVII y el legado patrimonial que de las mismas subsiste.
Acabó las sesiones del día la arquitecta chipriota Athina Papadopoulou, con su ponencia A cidade muralhada de Nicosia: desafíos para o futuro, resaltando la labor de recuperación de las misma a través del Plan Director de Nicosia, a través de la colaboración de chipriotas griegos y chipriotas turcos, con el reto de una visión común reunificadora.
Clausura de la exposición
Tras las sesiones del día, procederíamos al “cierre” de la exposición Arquitectura y límites, de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, instalada en el interior de la “Porta Magistral de Santo António”. El arquitecto organizador, Valeriano Sierra Murillo, explicó el trabajo realizado por los alumnos de tercero de carrera sobre hipotéticas rehabilitaciones y actuaciones en el interior de la fortificación de Almeida, expuesto en cuidados paneles, que seguirán gira en otros lugares de nuestra geografía.
Sesiones del 26 de agosto
Homenaje a los caídos
Tras asistir al “Acto Solene com Homenagem aos Caídos na Guerra Peninsular” en la explanada de la Câmara Municipal y en un lateral del Castelo Manuelino, con figurantes uniformados de los diversos ejércitos contendientes en las batallas, y representación institucional, pasamos a las últimas exposiciones del Seminario.
En primer lugar me correspondió presentar el número 21 de la Revista Transfronteriza “O Pelourinho”, que publica las ponencias presentadas a las “VI Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya”, celebradas los días 29 y 30 de abril de este año en el mismo lugar de este Seminario (el CEAMA, en el interior de las Portas exteriores de Santo António), y que culminan una serie que año tras año se han ido desarrollando respectivamente en Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida, de 2012 a 2017.
Presentación de "O Pelourinho"
A continuación intervino el historiador brasileño Adler Homero Fonseca de Castro, con su Formação de um país de dimensões continentais: o sistema de fortificações portuguesas na América Latina, que desde 2015 están en la Lista Indicativa a Patrimonio de la Humanidad, por Brasil.
Cerró la aportación de ponencias la portorriquense Milagros Flores-Román, Presidenta del ICOFORT, organismo consultor de la UNESCO para la calificación de las fortificaciones como Patrimonio Mundial, con la disertación La interpretación y el papel de las Fortificaciones como identidad nacional, resaltando lo que significan de “mezcla de heroísmo y tragedia que no debe ser olvidada”, resaltando el papel de la interpretación del papel de las Fortificaciones como identidad nacional.
Tras un debate general aclaratorio, donde se resaltó la importancia de preservar la integridad y autenticidad de estos bienes monumentales, artísticos, históricos, patrimoniales universales, se cerraron las sesiones de la mañana, pasando después del almuerzo a la clausura.
Clausura del Seminário y otros actos
En el acto de clausura intervendrían el arquitecto-consultor João Campos, resaltando la importancia del encuentro, así como del patrimonio fortificado de la raia/raya, digno de ser Patrimonio de la Humanidad.
A continuación, el Presidente de la Câmara Municipal de Almeida, António Baptista Ribeiro, abundando en estas valorizaciones y abogando por conseguir este preciado galardón internacional.
Clausura por el Presidente de la República de Portugal
Por último, cerró los actos el Presidente de la República portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, que se comprometió a apoyar esta candidatura a Patrimonio Mundial, con entusiasmo, resaltando sus valores universales, históricos, artísticos y humanos. Además, prometió trasladarle este compromiso al Rey de España, Felipe VI, para que también él apoye la candidatura en todas las instancias oportunas, algo de lo que tomó buena nota Milagros Flores, que como Presidenta del ICOFORT ha de ser la primera instancia exterior en conducir el proyecto ante la UNESCO.
Tras el acto, la comitiva se desplazaría a Vilar Formoso, donde se inauguró el “Memorial Aristides de Sousa Mendes”, por su amparo como cónsul a los refugiados judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Acto en Ciudad Rodrigo
En la mañana del día 27 tendría lugar en Ciudad Rodrigo la presentación a cargo del doctor arquitecto Fernando Cobos de los trabajos de redacción de la “Carta de las Fortificaciones”, del ICOFORT/ICOMOS, borrador del documento en discusión para la protección, conservación e interpretación correcta de las fortificaciones, cuya redacción inicial se hizo en Siena el 10 de junio pasado y ha de aprobarse en Asamblea General del ICOMOS en 2020.
En el acto estuvo acompañado por el Presidente de la Câmara Municipal de Almeida y el Alcalde de Ciudad Rodrigo, ciudad “llamada” a incorporarse en un futuro a la lista de Patrimonio Mundial Abaluartado de la Raia/Raya luso-española.
La presencia de presidentes da cámara/alcaldes y concejales/vereadores de Valença do Minho, Almeida, Marvão, Elvas; Ciudad Rodrigo, Alcántara y Olivenza (las poblaciones con más significativo patrimonio abaluartado de la Raia/Raya) da redoblados ánimos para continuar en la tarea.

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 1 de septiembre de 2014

ALMEIDA, EN LA VANGUARDIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE FORTIFICACIONES

Moisés Cayetano Rosado
Con un tesón encomiable y una capacidad de renovación extraordinaria, Almeida sigue en la vanguardia de los estudios sobre Fortificaciones en general y Abaluartadas en particular, desde su Centro de Estudios de Arquitectura Militar (C.E.A.M.A.).
Y ello, gracias a la apuesta incondicional de un Presidente da Câmara que es todo un modelo de político interesado en la cultura, el patrimonio y la promoción rigurosa de los valores histórico-artísticos de su municipio: el Dr. António Baptista Ribeiro; del Consultor del Municipio, Dr. Arquitecto João Campos, así como un amplio grupo de colaboradores internos y externos, de comprobada dedicación.
Catedral de Ciudad Rodrgigo desde una cañonera de su
fortificación abaluartada
Ahora, entre los días 28 y 30 de agosto, acabada de celebrar su 8º Seminário Internacional sobre Fortalezas y Fronteiras, y del 29 al 31 la Recriação do Cerco de Almeida, que congrega a miles de personas para contemplar a cientos de figurantes que escenifican los acontecimientos de hace poco más de doscientos años en la ciudad, con participación de fuerzas militares portuguesas, españolas, francesas y británicas fundamentalmente.
Etiquetas de los ponentes en las aspilleras del Cuerpo de
Guardia donde se celebró el Seminário
Castillo y falsabraga de San Felices de los Gallegos
El Seminário ha reunido a ponentes provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Corea, Malta, Alemania, Bélgica, España y Portugal, llevando aparejadas visitas técnicas a las fortificaciones de Ciudad Rodrigo, San Felices de los Gallegos y la propia Almeida. Los ponentes hemos tenido la oportunidad, por añadidura, de alojarnos en el Fuerte de la Concepción (entre Ciudad Rodrigo y Almeida), recientemente acondicionado como hospedería, con un tratamiento de los espacios de restaurantes, bar, salas de estar, habitaciones y patio de armas bastante afortunado.
La Recriação ha llevado aparejado un homenaje en el Puente de Côa a los muertos del Cerco y a uno de los más fervientes gestores de las conmemoraciones -Dr. Paulo Amorim-, recientemente fallecido, además del habitual mercado, talleres, danzas, bailes y representaciones ochocentistas en las cercanías del Quartel das Escuadras (del siglo XVIII), en el interior del recinto fortificado.
Hay que destacar de este Seminário -cuyas ponencias, junto a otros estudios son publicados en la Revista del CEAMA, en portugués (o español) y en inglés)- su trascendencia en los estudios sobre fortificaciones, historia, patrimonio, conservación, preservación y valorización, por el contenido. Al mismo tiempo, la universalidad de sus aportaciones, por la variada procedencia de los intervinientes (que cada año incorporan estudiosos e investigadores de diferentes países). También su repercusión en las instituciones y medios especializados, por la distribución de la publicación en papel y electrónica. Y, sin duda, la eficacia de su mensaje, por la sistematización de sus celebraciones -anuales-, incentivadas con otros estudios de la propia Revista o monográficos del mismo CEAMA.

Reposando en el alojamiento del Fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo)
Además -claro-, la ejemplaridad, de la que deben tomar nota otros municipios y comunidades con similar legado, para actuar con tanta dedicación sobre su estudio, rehabilitación y revitalización, y para unir fuerzas de cara al conocimiento, divulgación e interés por este monumental patrimonio, así como por potenciar la justa y necesaria declaración del mismo como Patrimonio de la Humanidad.

lunes, 14 de julio de 2014

8º SEMINÁRIO INTERNACIONAL “FORTALEZAS E FRONTEIRAS”
Del 28 al 30 de agosto de 2014, organizado por el CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA, que se celebrará en la sede del C.E.A.M.A., en Almeida.

Uma das tarefas que nos incumbe e vimos trilhando no Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida, é o aprofundamento do caminho para o conhecimento e explicação do valor do património que as fortificações do Município encerram. Já foi realizado um trajecto importante, com a ajuda de dezenas de especialistas, num acúmulo de informação e de propostas de reflexão. Mas subsistem ainda algumas zonas de obscuridade, a começar pelo facto mesmo de não sabermos a origem e autoria do traçado da Praça-forte. Estamos aproximando conclusões que atiram para uma Escola e confrontamos a exegese do conhecimento no cruzamento com outros patrimónios similares. Além disso temos insistido na visão metodológica da pesquisa no quadro dos sistemas defensivos justificados no tempo histórico correspondente.
As análises e diagnósticos abrangem uma panóplia de reflexões, de acordo com as especialidades de cada investigador, desde as batalhas aos tratados, passando pela arte e pela técnica de construir máquinas de guerra e de defesa que abrangem um arco temporal de mil anos. Por exemplo, em Almeida, no centro da mais recente fortificação que se inicia no começo da década de 1640, já existia um castelo cuja fundação remonta ao século XIII – o Castelo de D. Dinis, o qual se revelou a pedra angular do Tratado de fronteiras celebrado com o reino de Leão e Castela, em 1297.
Fruto desse trabalho que se incentiva, aqui estamos com a revisitação de Amigos e com a chegada de novos participantes para uma discussão que seja frutuosa para todos. E que nos conduza ao reconhecimento do excepcional valor universal do nosso Património Fortificado, com todo o seu acompanhamento internacional projectado do outro lado da fronteira de Portugal, no Atlântico e na configuração dos limites da América do Sul.


FORTALEZAS E FRONTEIRAS
PROGRAMA [detalhes a confirmar]


28 AGOSTO AUGUST      QUINTA-FEIRA THURSDAY
09h30 -  Recepção dos participantes no CEAMA        Reception of the participants at CEAMA
10h00 -  1ª SESSÃO 1st SESSION
               PRESIDÊNCIA PRESIDENCY: ANTÓNIO BAPTISTA RIBEIRO,
               Presidente da Câmara Municipal, The Mayor of Almeida
               NUNO VASSALLO E SILVA,
               Director-Geral do Património Cultural  General Director of Cultural Heritage
               SANTIAGO MACIAS,
               Presidente da Câmara Municipal de Moura  The Mayor of Moura
                ANA-PAULA AMENDOEIRA,
               Presidenta do President of ICOMOS/PORTUGAL
                JOÃO CAMPOS, Consultor do Município de Almeida Consultant of Almeida Municipality,
               Membro Honorário do  Honorary Member of  CIVVIH / ICOMOS, Perito do Expert of ICOFORT / ICOMOS

            -  Saudação Greetings, Presidente da Câmara Municipal de Almeida The Mayor of Almeida
10h15 -  Conferência Inaugural     Inaugural Conference
            -  FERNANDO COBOS, Espanha Spain         
               "La fortificación Ibérica del primer Renacimiento (1477-1538) y su influencia en el Mediterráneo"  "The
              Iberian fortification from the 1st Renaissance (1477-1538) and its influence in the Mediterranean Sea"

10h45 -  PAUSA BREAK

11h00 -  2.ª SESSÃO 2nd SESSION
               Mesa Table
              ADRIANA CAREAGA, CLOTILDE PAUL, GUILLERMO DUCLOS, MANUEL VILA, JOÃO CAMPOS
            -  CLOTILDE PAUL, Brasil Brazil, Professora da  Professor of  Univ. de Santos / São Paulo
"O Coronel José Bonifácio de Andrade e Silva e a Batalha do Côa"  
"Colonel José Bonifácio de Andrade e Silva and the Battle of Côa"

11h25 -  MANUEL VILA, Argentina  Argentina
              " Fortificaciones en la frontera Cristiano-aborigen en Argentina (Uso de la piedra en los fortines del
               Desierto)"  "Fortificações na fronteira Cristã-aborígene na Argentina (The use of stone in the desert
               forts)"

11h50 -  ADRIANA CAREAGA, Uruguai  Uruguay
               "Las fortificaciones del Uruguay: la construcción de una identidad en permanente litigio"
               "Fortifications in Uruguay: building an identity in a permanent struggle"

12h15 -  GUILLERMO DUCLOS, Espanha   Spain
               "La raya sur ibérica”        "The South Iberian border"
                         
12H40 -  DISCUSSÃO E NOTAS DEBATE AND NOTES

13h00 -  FIM DOS TRABALHOS DA MANHÃ END OF THE MORNING WORKS
PARTIDA - VISITA TÉCNICA com lunch-box   DEPARTURE - TECHNICALTRIP with lunch-box
                  -   SAN FELICES DE LOS GALLEGOS / CIUDAD RODRIGO
14h00 -  San Felices de los Gallegos
16h30 -  Ciudad Rodrigo 
18h30 -  Aldea del Obispo / Fuerte de la Concepción
20h30   -    FUERTE DE LA CONCEPCIÓN, Aldea del Obispo
                  RECEPÇÃO OFICIAL    OFFICIAL RECEPTION
           
29 AGOSTO AUGUST      SEXTA-FEIRA  FRIDAY
09h30 -  3.ª SESSÃO 3th SESSION
                Mesa Table
              ÉLCIO SECOMANDI, MICHEL VAN DER MEERSCHEN, STEPHEN SPITERI, JOÃO CAMPOS
            -  ÉLCIO ROGÉRIO SECOMANDI, Brasil Brazil
                      "Educação Patrimonial: preservar é preciso! - Fortins, Fortes e Fortalezas coloniais na construção da
               América de origem portuguesa   "Heritage Education: preservation is needed!  -  Colonial Forts and
               Fortresses to construct America from Portuguese origin"

09h55 -  STEPHEN SPITERI,     Malta   Malta
                        "A Portuguese Grand Master and his French-designed fort - a study of the design and construction of
              Fort Manoel (1723-1734)"  "Um Grão-Mestre português e o seu Forte desenhado à francesa - estudo do
              traçado e construção do Forte Manoel (1723-1734)"

10h20 -  MICHEL VAN DER MEERSCHEN, Bélgica Belgium
                        "Evolution of the «Barrière» against France between 1777 & 2014"
              "Evolução da «Barrière» contra França entre 1777 & 2014"

 10h45 - PAUSA   BREAK

11H00 - 4.ª SESSÃO 4TH SESSION
               Mesa Table
              ALVARO GOMEZ-FERRER, ADELINO MATOS COELHO, JOSÉ CLÁUDIO DOS SANTOS JÚNIOR, ROBERTO TONERA, JOÃO CAMPOS
             - JOSÉ CLÁUDIO DOS SANTOS JÚNIOR, Brasil Brazil
              "Memória e Desenvolvimento Regional: por um itinerário cultural de fortificações de fronteira no Brasil"
              "Memory and Regional Development: forwarding a cultural itinerary of the border's fortifications in
              Brazil"

11h25 - ADELINO MATOS COELHO, Portugal  Portugal  
              "Noudar, um castelo na fronteira!..."    "Noudar, a castel in the frontier!…"

11h50                                                                                                                                   - ROBERTO TONERA, Brasil   Brazil,         
               "O banco de dados internacional sobre fortificações e o sistema fortificado luso-espanhol na fronteira
              sul do Brasil no século XVIII"   "The international data base on fortifications and the luso-spanish
              fortified system in the South border of Brazil in the 18th century"

12h15 -  ALVARO GOMEZ-FERRER,  Espanha   Spain
               "La ciudad amurallada, un valor urbanístico a conservar. Un hito en el paisaje a protejer"
             "The walled city, an urban value to preserve. A landmark in the landscape to be protected"

12h40 -  DISCUSSÃO E NOTAS     DEBATE AND NOTES

12h50 -  FIM DOS TRABALHOS DA MANHà END OF MORNING WORKS
              ALMOÇO     LUNCH

16h00 -  5.ª SESSÃO 5th SESSION
                Mesa Table
              ADRIANO VASCO RODRIGUES, CRISTINA CÁNEPA, ISILDA MONTEIRO / VICTOR RODRIGUES, michael mathias, RUI LOZA, JOÃO CAMPOS
           -  ADRIANO VASCO RODRIGUES,  Portugal  Portugal  
                   
16h25 -  CRISTINA CÁNEPA, Argentina  Argentina,

16h50-   RUI LOZA, Portugal  Portugal
               “ALMEIDA – GUERRA E PAZ / WAR & PEACE - Ordenamento do Território e Desenvolvimento em   
              ambiente de (ex) fronteira – Inquietações sobre a vitalização do património e a candidatura da Fortaleza
              à inclusão na Lista da UNESCO”  “Territory Planning and Development in a context of (ex) frontier –
              Concerns about the heritage vitalization and the candidacy of the Fortress to be included in UNESCO
              List”

17h15 -  MICHAEL MATHIAS,     Alemanha   Germany
                "O recinto abaluartado da Cidade de Frankfurt am Main (Meno) no século XVII"  
              "The bulwarked walls of the city of Frankfurt am Main in the 17th century"

17h40 -  ISILDA MONTEIRO / VICTOR RODRIGUES, Portugal Portugal
               "Os percursos e as batalhas da Guerra Peninsular (1807-1814) – representação em mapa digital
               interativo"  "Routes and battles of the Peninsular War (1807-1814) - representation in digital map"               

18h05 -  DISCUSSÃO E NOTAS    DEBATE AND NOTES
18h15 -  FIM DOS TRABALHOS DA TARDE   END OF THE AFTERNOON WORKS

19h00 - CONCERTO NA IGREJA MATRIZ      CONCERT AT THE MAIN CHURCH

21h00 - JANTAR  DINNER                                                     

24h00 - PARTIDA PARA HOTEL  DEPARTURE TO HOTEL

30 AGOSTO AUGUST        SÁBADO SATURDAY
Check-out e mudança de hotel para os convidados que partem domingo
Check-out and changing hotel for those guests who depart sunday

09h30 -  Cerimónias oficiais em Almeida     Official Ceremonies in Almeida

11h00 -  6.ª SESSÃO 6th SESSION
                Mesa Table
              CHOO DOO-WON, JOSÉ MIGUEL NORAS, MOISES CAYETANO ROSADO, RUI CARITA, JOÃO CAMPOS
            -  MOISES CAYETANO ROSADO, Espanha, Spain
                "Conflictos en la frontera y fortificaciones abaluartadas del triángulo Badajoz-Elvas-Campo Maior"
              "Struggles in the border and bulwarked fortifications in the triangle Badajoz-Elvas-Campo Maior"     

11h25 -  CHOO DOO-WON, Coreia do Sul    South Korea
“The value of Namhansanseong through the analysis on the defense system of Capital during the Joseon
dynasty of Korea”   “O valor de Namhansanseong através da análise do sistema defensivo da Capital
Coreana durante a dinastia Joseon”

11h50 -  RUI CARITA, Portugal Portugal, Universidade da Madeira
                “Outras fronteiras: a costa da Arábia Feliz nos inícios do séc. XVII. A preparação da campanha de
               escavações arqueológicas na fortaleza portuguesa de Khor Fakkan nos Emirados Árabes Unidos para
               2015”     “Other frontiers: The Arábia Feliz costs in the begining of 17th Century. The preparation of
               archaeological campaigns in the Portuguese fort of Khor Fakkan, United Arab Emirates, 2015”

12h15 - JOSÉ MIGUEL NORAS, Portugal Portugal, Associação Portuguesa dos Municípios com Centro Histórico
"Os dois últimos sistemas monetários portugueses e o «dinheiro de emergência» de Almeida" 
"The two last Portuguese  monetary systems and the «emergency money» of Almeida"

12h40                                                                   -  PAUSA    BREAK          

12h45 -  7.ª SESSÃO 7th SESSION
                        Encerramento Closing
                  -    JOÃO CAMPOS, breve resumo dos trabalhos e período para intervenções da assistência e de
            -  ANA PAULA AMENDOEIRA, Presidenta do President of ICOMOS/Portugal
            -  JOSÉ MIGUEL NORAS, Associação Portuguesa dos Municípios com Centro Histórico      
           -  ADRIANO VASCO RODRIGUES, Colaborador do Município
           -  NUNO VASSALLO E SILVA, Director-Geral do Património Cultural  General Director of Cultural Heritage
            -  ANTÓNIO BAPTISTA RIBEIRO, Presidente da Câmara Municipal de Almeida  The Mayor of Almeida

13h15 -  FIM DO SEMINÁRIO END OF THE SEMINAR
            -  ALMOÇO LUNCH 
Partida de convidados    Departure of guests

TARDE AFTERNOON
Visitas à fortaleza    Visits to the fortress
JANTAR DINNER (livre free)

NOITE EVENING

Recriação histórica do Cerco de Almeida   Historical re-enactment of Almeida’ Siege