FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EN LA RAYA LUSO-ESPAÑOLA
A
estas alturas de la aportación de documentos, enlaces, fotos dispersas,
colecciones de fotos, vídeos, mapas, planos antiguos y modernos, comentarios,
discusiones, debates, etc. tenidos en el Grupo de facebook “Fortificaciones
abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial”, podemos hacer una primera
recapitulación, señalando 7 tríadas de fortificaciones con sistema abaluartado
-pareciendo enfrentadas a una distancia de “tiro de piedra”-, que a su vez
“irradian” otros puntos de interés.
Así,
en el norte, entre la Galicia española y el Minho portugués, tenemos la inicial:
Valença do Minho-Monção-Salvatierra de Miño; portuguesas las dos
primeras y española la otra fortificación. A ellas hay que unir,
fundamentalmente, Baiona y Tomiño, en la parte española
-al oeste de Valença-, y Vila Nova de Cerveira (con su fortaleza de Lovelhe, además de la plaza) y Caminha (también al oeste) en Portugal. Al este Lindoso y Chaves en
Portugal, y frente a Chaves, en España, Monterrei.
Bajando
a la portuguesa Beira y Castilla-León española, nos encontramos con la segunda:
Almeida-Aldea del Obispo-Ciudad Rodrigo; portuguesa la primera
fortificación y española las otras dos (la de Aldea del Obispo es el Fuerte de
la Concepción, separada de la población, y adelantada hacia Portugal). Destacamos
también, hacia el norte de ésta última, San Felices de los Gallegos.
En
la zona Alentejo-Extremadura contamos con tres conjuntos:
Marvão-Castelo
de Vide-Valencia de Alcántara -tan próximas entre sí las
dos portuguesas y la española- tienen el complemento hacia el sur de
fortificaciones interesantes en Crato, Portalegre y más abajo Arronches, las
tres de Portugal; hacia el noreste, Brozas y Alcántara (de capital importancia, por su notable fortificación, algo alejada de la "tríada"), en España.
Elvas-Campo
Maior-Badajoz continúan la serie, más abajo, en la
importante vía natural Madrid-Lisboa, teniendo la freguesía campomaiorense de
Ouguela otra fortificación reseñable, al norte, “vigilada” por la española
Alburquerque, algo más al norte todavía.
Monsaraz-Mourão-Alconchel
forman el último conjunto alentejano-extremeño, si bien las fortificaciones de
las dos portuguesas son más amplias e imponentes que la española. Las tres
“ciñen” sus respectivos castillos, aunque la amplitud de la primera abarca una
población medieval y moderna muy superior a los muros de la fortaleza de la
Edad Media.
Por
último, en el Algarve portugués y la Andalucía española, señalamos la última
“tríada”: Castro Marim-Sanlúcar de Guadiana-Paymogo. Portuguesa -casi en
la desembocadura del Guadiana- la primera, y más al norte -aguas arriba del
río- las otras dos, españolas. La costa algarvía presenta otro rosario de
fortificaciones, vigilando el Océano Atlántico (como ocurre en la línea
Sines-Setúbal-Lisboa, de riquísima presencia abaluartada en la orilla marina).
Fosos en Valença do Minho. |
Hemos
de llamar la atención sobre la mayor concentración en la zona de Alentejo-Extremadura,
tan en el eje de invasiones fundamentales de las Guerras de Restauración
portuguesa (1640-1668), en que se iniciaron las construcciones; las de Sucesión
a la Corona española (1701-1715), de ampliaciones y reforzamientos, más las de
Invasiones Napoleónicas (1801-1814), de últimas aportaciones.
Flecha en Almeida. |
Puerta, fosos y fuerte en Elvas. |
Cañones en baluarte de Ciudad Rodrigo. |
Puerta y cortina. Badajoz. |
Sin
menospreciar a las demás, también debemos llamar la atención sobre las
portuguesas Marvão, Estremoz y Monsaraz, y las españolas Alcántara y en Aldea del Obispo el Fuerte de la Concepción.
Es
curioso constatar que de todas las señaladas singularmente, las portuguesas
dominan el espacio circundante desde la zona alta en que se enclavan, lo que le
da más prestancia, y ha contribuido a que el urbanismo posterior no colmate sus
fosos y glacis. Las españolas están en zonas más llanas -excepto Alcántara-, que en el caso de
Badajoz “ayudó” a que se ocuparan fosos y terrenos inmediatos con
construcciones, haciéndose derribos irreversibles.
Todas
son perfectamente visibles en los mapas de Google (es recomendable verlas en
Google Earth, por la precisión de los acercamientos), habiendo gran número de
fotos de ellas en Panoramio y de vídeos en YouTube. También hay información
suficiente en los documentos, fotos, vídeos y comentarios del Grupo de facebook
“Fortificaciones abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial”, donde se
seguirá profundizando en su conocimiento y estudio, y desde donde se han
programado (y se seguirá en ello) visita “in situ” de alto interés, con
expertos específicos de cada lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario