Mostrando entradas con la etiqueta Luis Álvarez Lencero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Álvarez Lencero. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2023

 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO

Moisés Cayetano Rosado


Conmemoramos ahora el nacimiento hace cien años -el 9 de agosto- de Luis Álvarez Lencero, poeta volcánico, artista contundente con la tinta, el martillo, el cincel y la brillante soldadura; personalidad arrolladora, apasionada y laberíntica.

Pocos artistas vivían y viven su vida tan pegada a la creación, a la chispa que les inspira y les hace revolverse contra todo, vivir a contrapelo. Saltar de un lado a otro, con la vitalidad del hombre fuerte que fue, con el tormento de dar forma a lo que bulle en su interior y le recome hasta que es capaz de sacarlo a la luz y compartirlo.

Luis Álvarez Lencero forma parte de ese “trío” que hemos dado en llamar “el triángulo poético”. Los tres creadores que en la segunda mitad del siglo XX iluminaron una Extremadura que se debatía entre el atraso económico, las múltiples necesidades de una sociedad anclada en el pasado y proyectada a una emigración sangrante que nos vaciaba de juventud y de futuro. Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y él, eran un faro de innovaciones y contacto con un mundo creativo, en el que sus nombres eran respetados y queridos dentro y fuera de nuestras fronteras regionales y también nacionales.

Se nos fue muy joven todavía, con 59 años bastante trabajados y dañados por su propia actividad, en que la labor del taller de soldadura fue minando sus pulmones. Por ello, apenas pudo disfrutar del muy digno espacio de trabajo que el Ayuntamiento de Mérida le ofreció, ya casi al final de su vida, y donde esperaba seguir con su empeño escultórico, con su lucha manual y mental para convertir el hierro y el latón en expresiones de belleza y de denuncia ante un mundo de injusticias, de represiones y de guerras.

Era un apasionado de la poesía y el ejemplo de sencillez y dignidad de Miguel Hernández, y le homenajeó en su obra escrita y en sus esculturas, principalmente en un memorable toro brioso, dispuesto a la arrancada contra la adversidad.

Su libro de poemas “Juan Pueblo” es un auténtico emblema de la defensa del más débil, de la denuncia contundente por cualquier atropello contra el hombre. Le “valió” un amenazador expediente por parte de los censores del último franquismo, cuando se publicó en 1972: se salvó de consecuencias ¡a saber cuánto de graves! porque no se había distribuido y estaban todos los ejemplares depositados en la propia Delegación de Información y Turismo de Badajoz. Algunas copias no declaradas correrían de mano en mano como un catecismo laico, venerado, y después el Ayuntamiento de Mérida lo reeditaría en 1982, poco antes de morir el poeta.

Como homenaje a tan soberbio artista, la Fundación CB publica este año un libro coral, con la participación de dieciséis estudiosos, críticos y amigos, de 490 páginas, analizando y glosando su figura y su obra. Está a disposición de todos, libremente, en formato PDF dentro de su colección de publicaciones https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf. Iniciativa similar a la que se tomó hace tres años con el centenario del nacimiento de Manuel Pacheco, y se proyecta hacer con Jesús Delgado Valhondo, aunque éste sobrepase en quince años el centenario.

Que estos homenajes y recuerdos nos sirvan para resaltar las figuras señeras de nuestra cultura contemporánea y la humanidad de unos artistas entrañable y fieramente humanos.

miércoles, 28 de junio de 2023

 EL LIBRO HOMENAJE A LUIS ÁLVAREZ LENCERO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, A DISPOSICIÓN DE TODOS EN DIVERSOS BUSCADORES


Luis Álvarez Lencero, centenario de un recio forjador de la poesía, volumen de 490 páginas editado por la Fundación CB, está disponible para leer, copiar, imprimir, compartir, etc. libremente en al menos cuatro buscadores distintos, por lo que nadie quedará privado de su disfrute.

El que fuera gran poeta, dibujante, pintor, escultor y vitalista ciudadano comprometido con la Justicia, la Verdad, la Libertad y el Arte sin cortapisas, nos viene de nuevo al recuerdo en estos tiempos convulsos para darnos fuerza, energía y ganas de luchar por un mundo mejor, desde la armonía de su Obra sin fronteras.

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932095

https://www.academia.edu/102169193/Luis_%C3%81lvarez_Lencero_Centenario_de_un_recio_forjador_de_la_poes%C3%ADa_PDF

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html. Documento 131.

lunes, 22 de mayo de 2023

 FUNDACIÓN CB SUBIÓ A LA RED EL PDF DE LA OBRA SOBRE LUIS ÁLVAREZ LENCERO


Ya está disponible en las Publicaciones de la Fundación CB el PDF de la obra LUIS ÁLVAREZ LENCERO. CENTENARIO DE UN RECIO FORJADOR DE LA POESÍA, que puede consultarse, leerse, compartirse, imprimirse, etc. libremente desde el siguiente enlace:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2023/05/libro-luis-alvarez-lencero-personajes-singulares_baja.pdf

Francisco López-Arza, Rosa Lencero, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Antonia Cerrato Martín-Romo, José María del Álamo, Antonio Vélez, Moisés Cayetano Rosado, Rufino Félix Morillón, Plácido Ramírez Carrillo, Moisés Bazán de Huerta, Tomás Martín Tamayo, José Luis Bernal Salgado, Antonio Viudas Camarasa, Gregorio González Perlado y José María Pagador Otero hemos sido los responsables de esta obra de Análisis y Afectos, expresados a lo largo de 490 páginas. ¡Que todos lo disfrutemos y homenajeemos a este artista singular, fieramente humano.

Periódico HOY. Extremadura. 20 mayo 2023

Próximamente lo subiremos a otros buscadores como academia.edu, dialnet.unirioja.es o este mismo blog en su apartado “Archivos adjuntos”.

sábado, 13 de mayo de 2023

 Fundación CB presentará un libro sobre Luis Álvarez Lencero


La Colección Personajes Singulares de Fundación CB reúne ya una serie de obras protagonizadas por ilustres personajes relacionados con la cultura y la historia de Extremadura. Entre ellos, el poeta Manuel Pacheco, quien tuvo una estrecha relación con el próximo personaje que Fundación CB ha elegido para incluir en su Colección: Luis Álvarez Lencero.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, se presentará la obra "Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía" en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), en Badajoz. Una obra coral que ha sido coordinada por Moisés Cayetano Rosado y en la que participan José María Pagador Otero, Moisés Bazán de Huerta, Gregorio González Perlado, Antonio Viudas Camarasa, Francisco López-Arza, José Luis Bernal Salgado, Antonio Salguero Carvajal, Juan Pérez Zarapico, Rosa Lencero, Antonio Vélez Sánchez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Tomás Martín Tamayo, Plácido Ramírez, José María del Álamo González y Rufino Félix Morillón.


​Luis Álvarez Lencero fue un 
poeta, escultor y pintor español perteneciente a la generación del 50. Junto con Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, formó parte del reducido grupo de escritores cuyo objetivo primordial fue la incorporación de la poesía regional de mediados del siglo XX.

domingo, 11 de septiembre de 2022

 CENTENARIO DEL POETA LUIS ÁLVAREZ LENCERO


El 9 de agosto de 2023 se cumplen 100 años del nacimiento del poeta, pintor y escultor extremeño Luis Álvarez Lencero.

La Fundación Caja Badajoz proyecta la publicación de un libro de estudio, semblanza y homenaje al artista, como ya hiciera hace dos años por el centenario de Manuel Pacheco, y tengo la satisfacción de coordinar el trabajo. A lo largo de 2023 "pasearemos" el nombre y obra de Lencero por nuestra geografía.

Pero hay algo que quisiera indicar, porque deberían "recoger el guante" las instituciones:
Francisco López-Arza tiene el deseo de hacer una edición crítica de las obras completas de Luis Álvarez Lencero. Algo que ya hizo Antonio Viudas Camarasa sobre las de Manuel Pacheco, así como Antonio Salguero Carvajal sobre Jesús Delgado Valhondo, ambas bajo el sello de la Editora Regional de Extremadura.

Francisco López-Arza dedicó al poeta Álvarez Lencero su tesis doctoral y sigue trabajando sobre la figura de este tercer componente del “triángulo poético” más significativo de la literatura extremeña del siglo XX. Hasta ahora, sus gestiones para que se aborde la edición no han dado resultados y sería una lástima que esta “tercera figura” quedara atrás en cuanto a recoger toda su obra literaria.

Espero que entre todos podamos hacer alguna “fuerza” para culminar el objetivo de tener a los tres poetas unidos en la edición de sus obras completas, como unidos están en la escultura (hecha por Luis Martínez Giraldo) que en Badajoz los representa. 


Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 16 de febrero de 2022

 ESTAMOS A UN AÑO DE ENTRAR EN EL “CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO”


Acabamos de sacar (con retraso, pero… ¡llegó!) la edición digital del nº 1-2021 de la Revista de Estudios Extremeños
, en que homenajeamos a nuestro querido compañero del consejo de redacción, el historiador y crítico Marcelino Cardalliaguet Quirant, recientemente fallecido. Aquí va el enlace al número completo de la Revista:

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121855.pdf

En ella va el trabajo que le dedico por mi parte: un estudio sobre el expediente sancionador que se instruyó contra el libro “Juan Pueblo”, del poeta Luis Álvarez Lencero, al que nuestro homenajeado dedicó distintos estudios, reseñando sus obras. Marcelino siempre estará presente en nuestro recuerdo y sus estudios e investigaciones son un aliciente para continuar con nuestro trabajo. Como también lo está Álvarez Lencero, ambos hombres vitalistas, apasionados, de extraordinaria vocación intelectual y creativa.

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121867.pdf

A un año estamos, precisamente, del centenario del nacimiento de Luis Álvarez Lencero, poeta y escultor que hemos ido dejando en el olvido, haciéndose necesario su “rescate”. Precisamente la Fundación Caja Badajoz publicará un libro conmemorativo en 2023, como ya hiciera en 2020 por el centenario de Manuel Pacheco.


Para esta ocasión, contamos con la colaboración comprometida (no cerrada en cuanto a participantes) de un selecto grupo de creadores e investigadores que no han dudado en responder generosamente a mi llamada:

Francisco López-Arza

Rosa Lencero

Antonio Viudas Camarasa

Gregorio González Perlado

Miguel Ángel Lama Hernández

José Luis Bernal Salgado

Pedro de las Heras

José Antonio Llera

Antonio Salguero Carvajal

José María Pagador Otero

Juan Pérez Zarapico

Moisés Bazán de Huerta

Moisés Cayetano Rosado

 

Va a continuación el enlace a la versión digital del libro sobre Manuel Pacheco para hacernos una idea de cómo será el nuevo dedicado a Luis Álvarez Lencero:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-Manuel-Pacheco.pdf


Por cierto, que Francisco López-Arza tiene el deseo de hacer una edición crítica de las obras completas de Luis Álvarez Lencero, algo que ya hizo Antonio Viudas Camarasa sobre las de Manuel Pacheco, así como Antonio Salguero Carvajal sobre Jesús Delgado Valhondo, ambas bajo el sello de la Editora Regional de Extremadura.


Francisco López-Arza dedicó al poeta Álvarez Lencero su tesis doctoral y sigue trabajando sobre la figura de este tercer componente del “triángulo poético
” más significativo de la literatura extremeña del siglo XX. Hasta ahora, sus gestiones para que se aborde la edición no han dado resultados y sería una lástima que esta “tercera figura” quedara atrás en cuanto a recoger toda su obra literaria. Espero que entre todos podamos hacer alguna “fuerza” para culminar el objetivo de tener a los tres poetas unidos en la edición de sus obras completas, como unidos están en la escultura (hecha por Luis Martínez Giraldo) que en Badajoz los representa.

 NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS Y HOMENAJE A MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT


Acabamos de sacar la edición digital del nº 1-2021 de la Revista de Estudios Extremeños, en que homenajeamos a nuestro querido compañero del consejo de redacción, el historiador y crítico Marcelino Cardalliaguet Quirant, recientemente fallecido. Aquí va el enlace al número completo de la Revista:

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121855.pdf


A continuación, indico el enlace al trabajo que le dedico por mi parte: un estudio sobre el expediente sancionador que se instruyó contra el libro “Juan Pueblo”, del poeta Luis Álvarez Lencero, al que nuestro homenajeado dedicó distintos estudios, reseñando sus obras
.

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121867.pdf

viernes, 5 de septiembre de 2014

OS DEJO MI PALABRA


Moisés Cayetano Rosado
La Editora Regional de Extremadura saca en su Serie Rescate un libro singular, emotivo, justo y necesario: La antología poética de Pedro Belloso Rodríguez, fallecido hace una década, cuando preparaba precisamente los poemas de esta obra.
Se trata de un libro singular porque hace tiempo no tenemos la oportunidad de leer poemas que nos trasladen a las postrimerías de la “poesía social”, que hizo su furor en España en los años cincuenta y sesenta; en Extremadura se mantuvo con fuerza en la década de los setenta e incluso en parte de los años ochenta. No podemos olvidar a sus máximos representantes regionales: Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero, pero tras ellos hubo un gran número de poetas. Algunos dieron en hablar de “la generación del 75” (bajo idea de Francisco Lebrato Fuentes); yo siempre he preferido denominarlo “Movimiento poético del 75”, pues la proliferación de recitales de ese año no tiene parangón, llenando plazas, salones, cines… de personas expectantes ante poetas que en sus versos denunciaban las múltiples injusticias del mundo y de la cercanía.
Es un libro emotivo, porque sus versos no pueden dejar indiferente a nadie, en su mensaje tan pegado a la tierra, al hombre que sufre, al niño que desde muy pequeño lucha por ganarse la vida, a los pueblos olvidados, al campesino tan desposeído, a la dureza física y social del entorno en que el poeta se desenvolvió.
Es justo que se publique, porque en vida no se le apoyó suficientemente por parte de las instituciones que podían haberle publicado, y a las que lo solicitó él mismo antes de recurrir a la autoedición. Ahora se le rinde este homenaje póstumo dignamente presentado, con una introducción de Ignacio Pavón Soldevila, de unas setenta páginas, en que recorre los avatares de su vida, sus inquietudes y la repercusión de su obra, recurriendo a testimonios epistolares y publicados en periódicos y revistas de la época. El editor desempolva críticas y comentarios que nos resultan agridulces; lo primero, al recordar el tiempo que nos ha ido avasallando y reduciendo a recuerdos, con muchos muertos de por medio, y lo segundo, porque en el fondo comprobamos que Pedro Belloso estuvo “arropado” por buen número de amigos poetas y críticos que supieron valorar y admirar su obra.
Y es necesario que se dé a la luz, porque cuando tanto se desprecia por parte de algunos lo que dimos en llamar “poesía social” o “poesía de compromiso” -a la que se tilda de falta de calidad-, este libro nos muestra la altura de unos versos que rompen con los tópicos.
La antología presenta cincuenta y cinco poemas de distinta extensión, libres de rima en su mayoría, pero con ritmo y cadencia musical en las composiciones. Desde las primeras, de 1957 a las últimas, de 1992.
Los títulos de los libros de origen son en sí altamente significativos, destacando por su compromiso Hombres de barro (“Le sellaron los labios con decretos;/ segaron sus palabras./ Pero habló el corazón. Y desde entonces,/ ardiendo está su casa”), Campo y pueblo (“Apenas era un niño y ya tenía/ todo el campo metido en sus palabras./ Cuando pedía pan, dejaba un eco/ de trigal resonando en su garganta;/ y si decía ‘padre’, era un aroma/ de yunta con arado y madrugada.”), Entre encinas (“El silencio en mi cantar/ es largo compás de espera./ Vivir también es callar,/ igual que la sementera”).
Y es que Pedro Belloso era un hombre unido al terruño, al pueblo sencillo, a la gente sufriente y laboriosa. Poeta muy en la línea de los grandes del siglo XX, como Miguel Hernández o Federico García Lorca; también de Gerardo Diego -con el que sostuvo correspondencia epistolar- o Dámaso Alonso. Hombre lleno de compromiso, apegado a lo rural (“Era la gran ciudad. Tenía el cielo/ enfermo de tristeza por el humo./ Nadie hablaba con nadie y, sin embargo,/ era un enjambre loco de ruidos”, escribe en su “Salmo 12” del poemario “Salterio de mis horas”).
Lo traté muchas veces en mi casa, a donde iba con sus versos y sus inquietudes, tras haberle publicado su primer libro en la Editorial Esquina Viva, que fundamos a finales de los años ochenta un grupo de poetas extremeños. Se lamentaba de la falta de atención de las instituciones, del desamparo del poeta solitario y perdido en los pueblos de nuestra Extremadura.

Hoy le hubiera gustado ver su antología publicada, bien impresa, hermosamente ilustrada por su sobrino Isidro Belloso Sánchez, que ha sabido captar el paisaje extremeño desde el mensaje de su tío, el sacerdote-poeta Pedro Belloso, testigo de su tiempo, defensor del hombre, de aquellos desvalidos que le rodeaban, de la belleza silenciosa de un paisaje hermoso y duro que nunca quiso abandonar: “He salido a la calle. Me sorprendo/ rezándole a una nube de mi aldea/ por las grandes ciudades que no huelen/ a pan recién cocido”, escribía en “El pan nuestro de cada día”, de “Calle y camino”. Camino sencillo y sublime que nos invita a recorrer en estos poemas, que son un bálsamo y una fuente de arte y vida para todos.