Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Caja Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Caja Badajoz. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

 MEDALLAS DE EXTREMADURA

Un año más, el Consejo de Gobierno de la Junta Autonómica ha concedido las “Medallas de Extremadura”, que se entregan en la celebración del Día de la Región, del 8 de septiembre.

Teníamos la esperanza de que dos candidaturas bien justificadas salieran adelante. Una, la del matrimonio Ricardo Cabezas Carrasco  y Manoli Martín Sánchez, cuya labor solidaria en el barrio pacense del Gurugú y en el Centro Penitenciario de Badajoz es desde hace varias décadas un ejemplo de entrega solidaria, totalmente altruista y de una eficacia que causa admiración a cualquiera que se acerque a sus actuaciones. Jamás les roza el mínimo signo de desaliento, pese a lo difícil de su labor sostenida en el tiempo; sus clases, talleres, actuaciones folklóricas, visitas, gestiones para la comunidad y particulares necesitados, campamentos de verano para niños, comedores sociales, luchas vecinales, no conocen la fatiga. La Fundación Caja Badajoz había encabezado la solicitud, a la que muchos nos adherimos con entusiasmo. Por mi parte, hace más de cuarenta años que conozco su entrega, su ejemplaridad, y  me resulta difícil encontrar otra similar.

La otra, la del poeta emeritense Rufino Félix Morillón, que críticos de la talla del catedrático de las Universidades de Extremadura y luego de Salamanca, Ricardo Senabre, siempre consideró un poeta excepcional, cuyo valor artístico rebasa con creces nuestras fronteras. Un grupo de poetas, escritores, artistas, críticos literarios, municipios e instituciones avalábamos la propuesta del que considero uno de los mayores poetas que ha dado Extremadura en el siglo XX y lo que va del XXI. Activo aún, con más de noventa años, sus obras completas publicadas por el Ayuntamiento de Mérida en dos tomos de más de más de seiscientas páginas cada uno y la reciente antología de casi trescientas cincuenta páginas editada por la Fundación Caja Badajoz (y en la que he tenido el honor de participar) nos dan la muestra de un poeta sublime, de gran amor por su tierra, constante en su labor, mágico en el lenguaje, insuperable.

No ha podido ser y no es ahora ocasión de lamentarse, ni hacer comparaciones con los que sí han obtenido el galardón, pues las comparaciones suelen ser odiosas. Eso sí, no cabe quedarse en la frustración, y sí en redoblar fuerzas para volver otro año más, el próximo, con lo que son unas candidaturas oportunas y justas.

E incluso no estará demás llamar la atención del Presidente de la Junta (el cual ha presentado alguna de las candidaturas triunfantes a título particular) sobre estos dos casos y otros dos más,  igualmente dignos de obtener esa Medalla, y que contribuirán a dignificarla aún más.

Es el caso del municipio de Olivenza. Y no desde  luego porque sea el que “abre” cada año la temporada taurina en España, atrayendo a los mejores toreros y a miles de entusiastas, con lo que el nombre de la ciudad y de Extremadura adquieren protagonismo no solamente nacional sino internacional. Más bien, claro, por todos los valores que encierra, y que hacen una lista interminable, de la que destaco: ciudad de hermandad ibérica, donde los desencuentros del pasado van dando lugar a una creciente convivencia luso-española; municipio ejemplar en la conservación de la cultura heredada, expresada en el mantenimiento de la lengua portuguesa junto a la castellana; enclave excepcional del patrimonio histórico-monumental, que tiene en su muralla del tiempo de D. Dinis y su castillo y torre del homenaje uno de los ejemplos más señeros de las construcciones militares medievales, así como un patrimonio de fortificación abaluartada que es (dentro de las dificultades) de lo mejor conservado de Extremadura, y también un legado eclesiástico medieval, renacentista y barroco de valor excepcional, sin olvidar el urbanismo ejemplar de su Casco Histórico. ¡Una auténtica joya, en fin, de cultura, acercamiento de los pueblos, patrimonio monumental y urbano!

Y es el caso de la mencionada Fundación Caja Badajoz, cuya labor en pro de la cultura, el arte, el ocio, la solidaridad y la participación ciudadana cada vez es más completa, incesante, ejemplar y multiforme. La Fundación se ha convertido en la institución puntera en la edición de libros de creación, ensayo, investigación, arte y cultura de la región. Su dinamización cultural abarca todos los campos, desde las exposiciones artísticas de todo tipo, actuaciones musicales punteras, ciclos de debates, conferencias, charlas, recitales… La Residencia Universitaria de Badajoz (RUCAB) es un hervidero continuo de todo tipo de actividades, además de las universitarias, y sobre todo en verano, cuando tantos “cierran por vacaciones”: cine, galas artísticas, cursos de los más variados contenidos en sus piscinas y zonas verdes, para niños, jóvenes, mayores…, así como asistencia a personas dependientes. Actividades que en buena parte se extienden a otras localidades de la región, por no hablar de su afán de estar presente y contribuir a la rehabilitación y revitalización del Casco Histórico de Badajoz, entre otros, además de convenios variados con múltiples entidades. Cierto que es heredera de la Obra Social de Caja Badajoz, que ya fue en su día Medalla de Extremadura, pero una “extensión” de dicha Medalla a la nueva y/o renovada entidad podría tener cabida, dados sus ampliados objetivos, nuevo cariz de multiplicados contenidos y diferentes estrategias renovadoras de la acción socio-cultural.

Soy testigo de la calidad de estas dos candidaturas que planteo. La de Olivenza, principalmente, por mi participación como director y ponente en sus tres Jornadas de Fortificaciones, celebradas en los últimos años, que han acogido a participantes de ambos países, con especialistas de primera línea. La de la Fundación CB porque en sus distintas instalaciones he podido participar en diversos actos culturales, así como publicar varios libros y coordinar otros. Espero que otros más autorizados den fe de lo que aquí planteo y lo enriquezcan con su aporte, para reflexión de las autoridades regionales.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

domingo, 11 de septiembre de 2022

 CENTENARIO DEL POETA LUIS ÁLVAREZ LENCERO


El 9 de agosto de 2023 se cumplen 100 años del nacimiento del poeta, pintor y escultor extremeño Luis Álvarez Lencero.

La Fundación Caja Badajoz proyecta la publicación de un libro de estudio, semblanza y homenaje al artista, como ya hiciera hace dos años por el centenario de Manuel Pacheco, y tengo la satisfacción de coordinar el trabajo. A lo largo de 2023 "pasearemos" el nombre y obra de Lencero por nuestra geografía.

Pero hay algo que quisiera indicar, porque deberían "recoger el guante" las instituciones:
Francisco López-Arza tiene el deseo de hacer una edición crítica de las obras completas de Luis Álvarez Lencero. Algo que ya hizo Antonio Viudas Camarasa sobre las de Manuel Pacheco, así como Antonio Salguero Carvajal sobre Jesús Delgado Valhondo, ambas bajo el sello de la Editora Regional de Extremadura.

Francisco López-Arza dedicó al poeta Álvarez Lencero su tesis doctoral y sigue trabajando sobre la figura de este tercer componente del “triángulo poético” más significativo de la literatura extremeña del siglo XX. Hasta ahora, sus gestiones para que se aborde la edición no han dado resultados y sería una lástima que esta “tercera figura” quedara atrás en cuanto a recoger toda su obra literaria.

Espero que entre todos podamos hacer alguna “fuerza” para culminar el objetivo de tener a los tres poetas unidos en la edición de sus obras completas, como unidos están en la escultura (hecha por Luis Martínez Giraldo) que en Badajoz los representa. 


Moisés Cayetano Rosado

martes, 17 de mayo de 2022

 ANTOLOGÍA POÉTICA DE RUFINO FÉLIX MORILLÓN PUBLICADA POR LA FUNDACIÓN CB 

Moisés Cayetano Rosado


Lo he dicho muchas veces, y aun a riesgo de que algunas personas no me lo perdonen: Rufino Félix Morillón es la voz poética más pura, más original, elegante, cálida y de calidad que ha dado la poesía extremeña del siglo XX y lo que va del XXI. Uno de los poetas más importantes del panorama literario en lengua castellana.

Este hombre vitalista, que hace tiempo dejó atrás los noventa años de edad, ha producido los versos más sublimes con los que uno se pueda encontrar, y que ahora, gracias a la labor editorial encomiable de la Fundación Caja Badajoz ve la luz en una antología notable, de cuya elaboración se ha hecho cargo el profesor Francisco López-Arza Moreno, uno de los mejores conocedores de su obra.

A mí me cabe el honor de presentar la obra editada, de 123 páginas, que contiene 174 poemas, de sus diecisiete libros editados (más un epílogo), sacados a la luz entre 1989 y 2019.

Rufino Félix Morillón, que tiene entre otros galardones los premios de poesía Ciudad de Salamanca y Ciudad de Badajoz, ha visto publicadas sus obras completas en estimable edición del Ayuntamiento de Mérida, que por otra parte le nombró Hijo Predilecto. Ahora, precisamente, andamos trabajando (bajo la dirección del incansable Francisco Rangel Rodríguez) para conseguir que se le otorgue la Medalla de Extremadura, que bien se la merece por su contribución a la Poesía Universal, desde su rincón emeritense donde vive y que engrandece con su obra creativa.

El día 24 de mayo presentamos esta memorable publicación de la Fundación CB en su sede de Mérida, a las 19’00 horas (Centro Cultural Santo Domingo, en la Plaza del mismo nombre), y el día 31 de mayo a la misma hora en una de sus sedes de Badajoz (Edificio VS22, C/Virgen de la Soledad, 22).

En tanto vayan estos versos cargados de emoción (que nos recuerdan levemente a la "Oda a la Inmortalidad", de William Wordsworth, inspiradora del trasfondo de la película "Esplendor en la hierba", de Elia Kazan) como “aperitivo” de lo que nos encontraremos en su obra:

MOMENTOS DE CENIZA 

                                      Estas manos ya ausentes

                                   del calor de otras manos,

                                   fatigadas de adioses

                                   con pañuelos de lágrimas,

                                    frías y sarmentosas

                                   por el rigor del tiempo,

                                   son las que en otros días

                                   saludaron la luz de los hechizos

                                   como irisados pájaros

                                    uncidos al deslumbre.

                                   Aunque ya no posean

                                   el ardoroso pulso de la sangre

                                   que las hacía llamear,

                                   y hayan perdido el gozo

                                    táctil y enardecido del deseo,

                                   siguen siendo las manos

                                   a las que debo ardientes

                                   momentos sin ceniza.

                                   Son estas manos mías,

                                    que ahora llevo a los ojos

                                   para secarme el llanto.

Sí, los poemas de Rufino están impregnados de nostalgia, de evocación del tiempo que pasa y no retorna, de recuerdos sublimes y de “despedidas”. Pero ¡cuánta armonía, cuánta belleza en su expresión!


miércoles, 16 de febrero de 2022

 ESTAMOS A UN AÑO DE ENTRAR EN EL “CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS ÁLVAREZ LENCERO”


Acabamos de sacar (con retraso, pero… ¡llegó!) la edición digital del nº 1-2021 de la Revista de Estudios Extremeños
, en que homenajeamos a nuestro querido compañero del consejo de redacción, el historiador y crítico Marcelino Cardalliaguet Quirant, recientemente fallecido. Aquí va el enlace al número completo de la Revista:

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121855.pdf

En ella va el trabajo que le dedico por mi parte: un estudio sobre el expediente sancionador que se instruyó contra el libro “Juan Pueblo”, del poeta Luis Álvarez Lencero, al que nuestro homenajeado dedicó distintos estudios, reseñando sus obras. Marcelino siempre estará presente en nuestro recuerdo y sus estudios e investigaciones son un aliciente para continuar con nuestro trabajo. Como también lo está Álvarez Lencero, ambos hombres vitalistas, apasionados, de extraordinaria vocación intelectual y creativa.

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVII/2021/T.%20LXXVII%20n.%201%202021%20en.-abr/00121867.pdf

A un año estamos, precisamente, del centenario del nacimiento de Luis Álvarez Lencero, poeta y escultor que hemos ido dejando en el olvido, haciéndose necesario su “rescate”. Precisamente la Fundación Caja Badajoz publicará un libro conmemorativo en 2023, como ya hiciera en 2020 por el centenario de Manuel Pacheco.


Para esta ocasión, contamos con la colaboración comprometida (no cerrada en cuanto a participantes) de un selecto grupo de creadores e investigadores que no han dudado en responder generosamente a mi llamada:

Francisco López-Arza

Rosa Lencero

Antonio Viudas Camarasa

Gregorio González Perlado

Miguel Ángel Lama Hernández

José Luis Bernal Salgado

Pedro de las Heras

José Antonio Llera

Antonio Salguero Carvajal

José María Pagador Otero

Juan Pérez Zarapico

Moisés Bazán de Huerta

Moisés Cayetano Rosado

 

Va a continuación el enlace a la versión digital del libro sobre Manuel Pacheco para hacernos una idea de cómo será el nuevo dedicado a Luis Álvarez Lencero:

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-Manuel-Pacheco.pdf


Por cierto, que Francisco López-Arza tiene el deseo de hacer una edición crítica de las obras completas de Luis Álvarez Lencero, algo que ya hizo Antonio Viudas Camarasa sobre las de Manuel Pacheco, así como Antonio Salguero Carvajal sobre Jesús Delgado Valhondo, ambas bajo el sello de la Editora Regional de Extremadura.


Francisco López-Arza dedicó al poeta Álvarez Lencero su tesis doctoral y sigue trabajando sobre la figura de este tercer componente del “triángulo poético
” más significativo de la literatura extremeña del siglo XX. Hasta ahora, sus gestiones para que se aborde la edición no han dado resultados y sería una lástima que esta “tercera figura” quedara atrás en cuanto a recoger toda su obra literaria. Espero que entre todos podamos hacer alguna “fuerza” para culminar el objetivo de tener a los tres poetas unidos en la edición de sus obras completas, como unidos están en la escultura (hecha por Luis Martínez Giraldo) que en Badajoz los representa.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

 Manoli: Una vida dedicada a los demás

Autores: Varios. Prólogo de Isabel Pérez González.

Edita: Fundación Caja Badajoz. Badajoz, 2021. 113 páginas.


La Fundación Caja Badajoz, dentro de su prolífica labor editorial, dedica especial atención a su colección “Personajes Singulares”, que con el título  Manuela Martín Sánchez. Manoli: una vida dedicada a los demás llegó a su número trece.

Ésta, como otras de la serie, es una obra coral, llevando un amplio y emotivo prólogo de la escritora y profesora Isabel Pérez González, buena conocedora del personaje  que aquí se homenajea, con la que ha colaborado en distintas facetas de la múltiple actividad de Manuela Martín Sánchez.

No son ajenos a esta “cercanía emocional” el resto de los treinta y un colaboradores de la obra, entre los que se encuentran su marido, Ricardo Cabezas Carrasco -fiel compañero de tantos proyectos altruistas-, sus dos hijos e hija Ricardo, Juan Manuel e Isabel María -nada ajenos a su labor-, así como otras y otros colaboradores, entrañables amigos y vecinos que desde hace más de cuatro décadas se unen en labores donde la solidaridad humana y el afán de superación social, cultural, cooperativa, de convivencia… se nos muestran con un alto nivel de eficacia y tesón sostenido.

 Entrañable e incansable mujer, nacida en Madrid en 1945, pero que vive en Badajoz, y concretamente en el barrio obrero del Gurugú desde los cuatro años de edad, Manoli -como cariñosamente se la conoce- es un referente ejemplar de superación, “vacunada contra la desilusión”, como ella mismo dice, capaz de las iniciativas más variadas. Iniciativas, proyectos, realizaciones que abarcan desde lo cercano (la barriada) hasta la lejanía geográfica (amplia actividad cooperativa en Nicaragua), pasando por coordinación de actividades con colectivos de otras barriadas y localidades, dedicadas al cuidado, asistencia, promoción, culturización, socialización, etc. de las personas y grupos más desfavorecidos de la sociedad, de los más vulnerables, incluida su labor admirable con internas presas en el Centro Penitenciario de Badajoz, que superan las cuatro décadas de asistencia.

Todo ello va siendo desgranado por las y los distintos colaboradores y colaboradoras del volumen, que comparten con esta activista proyectos y realizaciones festivas (coros y danzas que han llevado el folklore regional por toda Europa y norte de África; emblemático “Belén Viviente” de su barrio; participaciones carnavalescas exitosas, etc.); socio-culturales (Centros de Promoción de la Mujer, activismo en organizaciones progresistas de impulso cristiano de base: raíz de su compromiso humanitario, compatible con otros credos religiosos); sanitarias (intensa participación en centro de salud de barrio, asistencia primaria sanitaria auxiliar); de reivindicación ciudadana (asociación de vecinos, colectivos ciudadanos); atención a la infancia y juventud (campamentos de verano dentro y fuera de la localidad; formación de cooperativas laborales…). Y todo ello, formándose a la vez, titulándose en las materias en que se implica, de carácter tanto material como intelectual.

El libro, por tanto, dentro de la sencillez y emotividad de las colaboraciones, tiene el mérito de su ejemplaridad, de la admirable trayectoria de una persona en continua superación, que vuelca su energía, su creatividad, su emprendimiento, su solidaridad, en el ejercicio del bien común. Para tiempos de egoísmo y escándalos sociales que pueden hundirnos en el derrotismo, esta obra tiene el mérito de presentarnos la antítesis, en un personaje que jamás se ha rendido al desaliento. Labor de gran mérito la suya, ensalzada en este volumen, a la que Manuela Martín Sánchez le resta importancia, pues -como confiesa- para ella todo lo que realiza es tan absolutamente natural y sencillo como comer o respirar: forma parte intrínseca de su vida ejemplar.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

miércoles, 3 de noviembre de 2021

RESEÑA DEL LIBRO DE SALGUEIRO MAIA EN LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Publica la Revista de Estudios Extremeños la reseña del profesor de la Universidad de Extremadura Faustino Hermoso Ruiz del libro SALGUEIRO MAIA. DE LAS GUERRAS EN ÁFRICA A LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES/SALGUEIRO MAIA, DAS GUERRAS EM ÁFRICA À REVOLUÇAO DOS CRAVOS.

Aquí está la copia de la misma:


 

jueves, 3 de junio de 2021

elDiario.es 22 de mayo de 2021

 SALGUEIRO MAIA. DE LAS GUERRAS EN ÁFRICA A LA REVOLUÇÃO DOS CRAVOS

En el cementerio de Castelo de Vide hay un túmulo sencillo, bien iluminado por el sol, mirando para el verde de la Serra de S. Mamede: la sepultura del “Capitão de Abril” Fernando José Salgueiro Maia, nacido en esta población del Alto Alentejo el dia 1 de Julio de 1944. Situado en “campa rasa”, como él había escrito el 28 de Junio de 1989, cuando ya tenía conocimiento de su dolencia irreversible, de un terrible cancro:

Determino - escribiría de su puño y letra en papel de rayas - que desejo ser sepultado em Castelo de Vide, em campa rasa, e utilizar o caixão mais barato do mercado; o transporte do mesmo deve fazer-se pelo meio mais económico de preferência em viatura militar. Durante o funeral somente a presença dos amigos a quem peço para entoarem “Grândola Vila Morena” e “Marcha do M.F.A.”.

Santarém 28 de junho de 1989. O declarante Salgueiro Maia”

El también Capitão de Abril y amigo, Vasco Lourenço, declaró que Salgueiro Maia le había confssado en ese mismo ano: “Vou pedir para se cantar no meu funeral ‘Grândola, Vila Morena’ porque haverá muitos indivíduos que oportunistamente vão querer ficar na fotografia do meu funeral e eu vou forçá-los a cantar ou pelo menos ouvir cantar ‘Grândola, Vila Morena’”. Cuando le comunicó el fatal desenlace su mujer, estando de visita oficial en Jerusalén, él diría: “Eu sei, eu sei, porque ele me disse[1].

Fernando Salgueiro Maia entró en la Academia Militar, en Lisboa, el día 6 de Octubre de 1964, con 20 años de  edad, cuando já estava declarada la guerra en los tres escenarios coloniales: Angola (1961), Guiné (1963) e Moçambique (1964). Pasa para la Escola Prática de Cavalaria (EPC), en Santarém, para continuar su formación. Dos años despuis parte para el norte de Moçambique. “Crê sinceramente - escribe Sousa Duarte - que as causas pela qual se batem as tropas portuguesas ‘são justas’ e o isolamento ‘uma consequência da inveja, da Guerra Fria e... outros interesses económicos das grandes potencias’ [2].

Mas cuando ya lleva nueve meses en lo que era su primera comisión de servicio, ya es consciente de la dura realidad. O ambiente que se vivia em Mueda (noroeste de Moçambique) era inesquecível: a toda a hora do dia chegavam de avião feridos graves ou mortos; as amputações de membros eram diárias, as emboscadas nos itinerários de acesso e os ataques aos aquartelamentos da zona uma constante”, escribe en sus memorias[3].


Comprendiendo que está del lado errado, participa con responsabilidad del Movimento dos Capitães y de la Revolução de Abril de 1974. Y reconoce el propio Otelo que “Salgueiro Maia iria a ser o comandante de força do Movimento mais sujeito a situações de perigo e de tensão ao longo do dia 25 [...] e que farão concentrar sobre ele e as forças da EPC as preocupações do posto de comando e as atenções e o carinho das massas populares que, a partir do Terreiro do Paço, não mais deixarão de o acompanhar e aos seus homens, guindando desde logo o jovem capitão às culminâncias de primeira estrela do MFA vitorioso[4].

Su gloriosa participación enel Golpe militar será más tarde injustamente manchada. El tempestuoso 25 de Novembro de 1975 tendrá consecuencias negativas para Salgueiro Maia. Y si el 11 de Março fue acusado de apoyar a los spinolistas en su fracasado Golpe, ahora las sospechas serán de falta de celeridad en la participación contra las fuerzas de izquierda[5].

Esa situación incómoda va a durar en el tempo, extendiéndose a la jerarquía militar y representantes políticos. En 1988, en entrevista concedida a Fernando Assis Pacheco, le confesaba: “deploro que tendo nós realizado um acto ímpar - pela primeira vez na História da Humanidade uma força militar realiza uma acção de destruição de um poder sem se apropriar desse poder -, isto que em todos os países é relevante, passa aqui pura e simplesmente despercebido, ou então, ao contrário, serve de base para sermos marginalizados, quando não tratados como traidores à Pátria”. Y por eso, ya no iría a las sesiones oficiales de las comemoraciones del 25 de Abril, “porque muitas vezes o que se ouve é assim um esquema do «Vamos contar Mentiras» que não me deixa muito bem disposto[6].

En 1989 comienza a sentirse mal. No hay remedio para el cáncer que sufre, falleciendo el 4 de abril de 1992. Nuestro ilustre Capitão bem podría haber dicho lo que su amigo y ex -Presidente da Câmara de Castelo de Vide, Carolino Tapadejo, escribe sobre sí mismo en el volumen “Memórias e Vivências de Paixão”: tinha feito uma reflexão sobre quem poderiam ser os seus inimigos e, no final, tinha ficado radiante, pois entre os que conseguira identificar, não havia nenhum honesto![7].

MOISÉS CAYETANO ROSADO




[2] SOUSA DUARTE, António de: Salgueiro Maia. Um homem da liberdade. Âncora editora. Lisboa, 2014. (12ª edição). Pág. 41.

[3] SALGUEIRO MAIA: Capitão de Abril. Âncora editora. Lisboa, 2014 (3ª edic.). Pág. 16.

[4] SARAIVA DE CARVALHO, Otelo: Alvorada em Abril. Livraria Bertrand, Lisboa, 1977.  Pág. 424.

[5] CRUZEIRO, Maria Manuela: Vasco Lourenço. Do interiro da Revolução. Âncora Editora. Lisboa, 2009. Pág. 545.

[6] SALGUEIRO MAIA, Fernando: Obra citada. Págs. 216-217.

[7]TAPADEJO, Carolino: O menino Órfão, en MÃO DE FERRO, Fernando: Memórias e Vivências de Paixão. Edições Colibri. Lisboa, 2020.

 

sábado, 29 de mayo de 2021

 SALGUERIO MAIA, DE LAS GUERRAS EN ÁFRICA A LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES.

Autor: Moisés Cayetano Rosado.

Edita: Fundación Caja Badajoz (edición en español). Edições Colibri (edición en portugués) 2021. 178 y 210 páginas respectivamente.

 

Simultáneamente, la Fundación Caja Badajoz y Edições Colibri (Lisboa) sacaron a la luz pública el 25 de Abril de 2021, en el 47º aniversario de la “Revolução dos Cravos”, el libro de Moisés Cayetano Rosado “Salgueiro Maia, de las Guerras en África a la Revolución de los Claveles y su evolución posterior”, “Salgueiro Maia, das Guerras em África a Revolução dos Cravos”.

Los ejes fundamentales de esta publicación son tres:

-  Descripción del enfrentamiento bélico de Portugal desde 1961 a 1974 ante la sublevación de movimientos independentistas en Angola, Guinea-Bissau y Mozambique Participó el Capitão Salgueiro Maia (héroe de máxima relevancia en el proceso revolucionario, alentejano nacido en Castelo de Vide el 1 de julio de 1944) en los escenarios de Mozambique y Guinea, donde llega al convencimiento final de que está “do lado errado da história”, pues el proceso de “retención colonizadora” no tiene sentido en el momento histórico mundial de descolonización que se vivía.

- Desenvolvimiento del 25 de Abril de 1974, día del golpe militar coordinado por jóvenes capitanes contra la dictadura de corte fascista y colonialista que se arrastraba por medio siglo en Portugal. Comandaba Salgueiro Maia la columna que desde Santarém se dirigió a Lisboa, para derrocar al Gobierno, correspondiéndole el papel histórico de prender al dictador Marcelo Caetano, que ejecuta con templanza, arrojo y ejemplaridad, tras haber conseguido poner de su lado las fuerzas que el Gobierno envió para reprimirlo en distintos puntos de la capital.

- Desarrollo posterior de la Revolução y en especial la reconducción democrática, que no le harán justicia a este militar valeroso (como le ocurriría a los más destacados jóvenes militares que dirigieron el Golpe). Moriría Salgueiro Maia el 4 de abril de 1992, tras penosa enfermedad, desencantado de la evolución del proceso y del trato recibido, lo que lo “acerca” a la sentencia que Simón Bolívar pronunciaría en 1830: “El que sirve una revolución ara en el mar”.

Edición portuguesa, con traducción del
Capitão de Abril Carlos de Almada Contreiras

                Moisés Cayetano va alternando el análisis, comentario y reflexión crítica de los hechos, remontándose al final de la II Guerra Mundial y la posición de las naciones triunfadoras con respecto al colonialismo y su necesario final, para después describir las penalidades de los escenarios bélicos, así como los sacrificios, masacres y muertes de un lado y otro del enfrentamiento. Ahí va destacando el papel de concienciación que adquieren los jóvenes oficiales, entre los que destaca el capitán alentejano de poco más de veinte años.

Se centra en las luchas desenvueltas entre 1961 y 1974 en Guinea portuguesa, Angola y Mozambique, pasando de ello a profundizar en el malestar de los capitanes al frente de sus soldados y suboficiales maltratados en medio de las selvas, “sembradas” de minas anti-personas, que causan numerosas y traumatizantes bajas. De ahí pasa a analizar las reuniones de estos militares para realizar una acción contundente contra el Gobierno, que desemboca en la “Revolução” del 25 de Abril de 1974.

Es emocionante el capítulo dedicado a ese día de tensión, emoción y triunfo, arropados los militares masivamente por el pueblo, que los vitorea eufórico, siendo la “cabeza visible” de esos militares el capitán Salgueiro Maia, cuyas actuaciones se detallan minuciosamente en el libro.

Después vendrá un proceso convulso, revolucionario por un lado, contrarrevolucionario por otro, y en esos vaivenes no saldrán bien parados los más activos “Militares de Abril”, en medio de la envidia y el temor a su liderazgo. Así, Salgueiro Maia será apartado de los puestos operativos y relegado a funciones burocráticas y “de despacho”, que poco le atraía, siendo un hombre de acción. Su muerte prematura, de cáncer, a los 47 años, corta una vida admirable, que Moisés Cayetano va describiendo con emoción y admiración a lo largo de estas páginas del libro.

La edición española de Fundación Caja Badajoz fue motivada por el encargo que le hizo al autor su Presidente, Emilio Vázquez, en una visita conjunta que hicieran a Castelo de Vide, poco más de un año antes, y en la que Moisés Cayetano le habló a él mismo y un grupo reducido de acompañantes (en visita organizada por la Fundación) del valeroso militar. Con esta anécdota, precisamente, arranca el libro: ante la tumba en Castelo de Vide; el final de la publicación también se escenifica allí, homenajeando al “Capitão de Abril”.


                       La edición portuguesa es fruto del entusiasmo con que acogió el “manuscrito inicial” el director de Edições Colibri, Fernando Mão de Ferro. Consiguió para su publicación que el prólogo al mismo lo hiciera el Presidente de la República portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa. Y que la edición lleve sello de la editorial junto a las importantes asociaciones “25 de Abril” (que acoge al 90% de los militares vivos que participaron en la Revolução) y “Associação Salgueiro Maia”, además de los apoyos de las Câmaras Municipales (Ayuntamientos) de Santarém (donde estaba destinado Salgueiro Maia y desde donde salió a realizar el Golpe Militar) y de Castelo de Vide (donde nació y está enterrado).

Cuenta también con un importante aporte fotográfico, en buena parte cedido por las dos asociaciones nombradas, así como por la viuda e hijo del propio Salgueiro Maia. Unos versos de Manuel Alegre -de los poetas más considerados de Portugal- igualmente han sido aportados para ser incluidos en la publicación.

FAUSTINO HERMOSO RUIZ

Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Extremadura

lunes, 17 de mayo de 2021

 ARTIGO    /   CULTURA    /   LIVRO SOBRE SALGUEIRO MAIA PUBLICADO EM PORTUGAL E ESPANHA

https://www.esquerda.net/

Livro sobre Salgueiro Maia publicado em Portugal e Espanha

Foi recentemente lançado o livro “Salgueiro Maia – das Guerras em África à Revolução dos Cravos”, em Espanha com o título “Salgueiro Maia – de las Guerras en África a la Revolución de los Claveles y su Evolución Posterior”, do historiador espanhol Moisés Cayetano Rosado.

16 de Maio, 2021 - 


Imagem parcial da capa do livro “Salgueiro Maia – das Guerras em África à Revolução dos Cravos”, do historiador espanhol Moisés Cayetano Rosado.

O livro foi publicado em espanhol, pela Fundação Caja Badajoz, e em português, pelas Edições Colibri. Tem um prefácio do Presidente da República, Marcelo Rebelo de Sousa, e tradução de um dos Capitães de Abril (capitão do mar e guerra Almada Contreiras). É coeditado pela Associação 25 de Abril e pela Associação Salgueiro Maia.

Moisés Cayetano Rosado é um historiador, interventivo e corajoso, na busca da verdade histórica e da defesa e salvaguarda da cultura do seu país, mas também apaixonado pelo seu país vizinho – Portugal – participando na organização de inúmeros eventos literários e culturais.

Nasceu em La Roca de la Sierra (Badajoz, Espanha), em 1951. É licenciado em Filosofia e Ciências da Educação e doutorado em Geografia e História. Publicou vários livros sobre diversos aspetos da vida raiana e temas históricos e sociais da realidade dos dois lados da fronteira. Dirige a revista “O Pelourinho”, dedicada a temas comuns entre os dois países.

Segundo o autor, este seu mais recente livro resulta “de um ano de intenso esforço, pesquisando em arquivos, documentos, documentários, jornais, publicações memoriais, narrativas, investigações, entrevistas pessoais, contactos de todos os tipos e uma ajuda muito generosa de amigos, conhecidos, pessoas comprometidas com a causa que venho aprofundando, e em que, de forma mais ou menos ‘obsessiva’, venho trabalhando há não menos de 25 anos”.

Moisés Cayetano Rosado

Para Moisés Cayetano Rosado, Salgueiro Maia foi um “homem excecional com o qual todos temos que aprender”, e o seu trabalho também pretende ser mais uma "homenagem a quem tanto devemos pela sua ação e exemplo”.

Segundo o autor, “de 1961 a 1974, Portugal enfrentou os movimentos de independência de Angola, Guiné e Moçambique, com a participação do Capitão Salgueiro Maia nos cenários de guerra de Moçambique e Guiné, constatando, no final, que está do lado errado da história. Em 25 de abril de 1974, Salgueiro Maia comandou a coluna que partia de Santarém para Lisboa, para derrubar o Governo, correspondendo ao papel histórico de prender o ditador Marcelo Caetano, que o cumpriu com temperança, coragem e exemplaridade. O posterior desenvolvimento da Revolução e, principalmente, a renovação democrática não farão justiça a este corajoso militar, que faleceu em 4 de abril de 1992, após uma dolorosa enfermidade, desencantado com a evolução do processo e com o tratamento que recebeu”.