Mostrando entradas con la etiqueta Mario Soares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Soares. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019


LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL (1974-1982). SIMILITUDES, DIFERENCIAS E INFLUENCIAS.
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
RESUMEN:
Portugal y España arrastraban sendas dictaduras desde unas cuatro décadas, cuando a mediados de los años setenta se produjo en ambas el cambio democrático. Traumático y rápido en su origen, en el primer caso; relativamente sosegado y espaciado en el segundo.
Alzamiento militar en Portugal, ante el trágico problema de sus guerras coloniales, apoyado masivamente por el pueblo en la calle. Pacto y consenso en España, de todas las fuerzas democráticas, tras la muerte de Franco, presionado en la calle por intensas huelgas laborales y manifestaciones universitarias y de trabajadores.
La transición, iniciada por los portugueses el 25 de abril de 1974 con la Revolução dos Cravos, pasa por momentos de radicalización con nacionalizaciones y reforma agraria, enfrentamiento entre los mismos militares, problemática acogida de los refugiados de las antiguas colonias, atentados y golpes terroristas de ambos extremos… que se irán moderando año y medio después, con reconducción al modelo democrático occidental a partir de 1982, tras su primera reforma constitucional.
La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975 va a iniciar el proceso democrático, lento y difícil con Arias Navarro (último Presidente con Franco y primero con el rey Juan Carlos), reformulándose con su sucesor, Adolfo Suárez, nombrado el 4 de julio de 1976. Consenso con las fuerzas políticas y elecciones generales en junio de 1977, tras legalizar dos meses antes al PCE, llevan a un proceso relativamente tranquilo, pese al sobresalto golpista ultramontano y fracasado del 23 de febrero de 1981, múltiples atentados terroristas de uno y otro signo, y represión policial de huelgas y manifestaciones. El triunfo electoral del PSOE en octubre de 1982 confirmará la reconducción al modelo democrático occidental.
Portugal y su Revolução fue aviso y acicate para la decisión de las fuerzas del régimen español y la oposición de llevar adelante la reforma política, dentro de los cauces de moderación y consenso, que en el primer año y medio no fue posible en Portugal, donde por otra parte no pudo realizarse el sueño revolucionario, socialista, consagrado incluso en su Constitución; no fue ajeno a ello el contexto internacional de Guerra Fría, con clara intromisión del bloque liderado por los EE.UU.


NOTA.- El texto base completo de la Conferencia puede ser leído, impreso, compartido, etc. libremente en el Documento 106 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html
o en el enlace https://www.academia.edu/40009439/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Espa%C3%B1a_y_Revolu%C3%A7%C3%A3o_en_Portugal_1974-1982_._Similitudes_diferencias_e_influencias



viernes, 2 de mayo de 2014

Interesante documento hemerográfico sobre  la “Revolução dos Cravos” del periódico HOY
ENJUICIAMIENTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO PORTUGUÉS

Moisés Cayetano Rosado
Es curioso que en un periódico de la Editorial Católica española, aún vivo el dictador Franco, en el verano de 1975 (1 de agosto), cuando la misma censura estaba controlando firmemente las publicaciones, se llegara a efectuar una entrevista como la que rescato de la hemeroteca.
El periodista del diario HOY de Extremadura, Gaspar García Moreno, dialoga con Alberto Miguez -corresponsal de dicho periódico en Lisboa-, que resume la situación de Portugal de una manera asombrosa. Y los titulares que destaca el periodista no tienen desperdicio. Así:
Soares es una “vedette”. Ha sacrificado un partido revolucionario para su interés. Mario Soares, Secretario General del Partido Socialista Portugués, había sido Ministro de Negócios Extrangeiros del 16 de mayo de 1974 al 26 de marzo de 1975 (I, II y III Gobiernos Provisionales), siendo Presidente del I Gobierno el profesor Adelino da Palma Carlos y de los II y III el coronel Vasco Gonçalves. Pero las desavenencias con el proceder político del “companheiro Vasco” hicieron que no participase en los siguientes gobiernos provisionales, pasando a ejercer una rígida oposición, especialmente a la Reforma Agraria y las nacionalizaciones. Hay, eso sí, que matizar también lo de “partido revolucionario”, pues el PS fue creado en Alemania el 19 de abril de 1973: apenas un año antes del comienzo revolucionario; poco tiempo tuvo para mostrar su carácter…
Vasco Gonçalves es de los hombres más honestos del Movimiento de las Fuerzas Armadas. Presidente de los II, III, IV y V Governos Provisórios, había sido uno de los militares de mayor rango que preparó el Golpe Militar, y bajo su mandato se impulsó y desarrolló la Reforma Agraria, ocupaciones de tierra por campesinos, así como las nacionalizaciones de la banca, los seguros, la electricidad, cementos, industrias, transportes, etc. Tras ser apartado del poder (mucho tuvo que ver en ello la presión de los EE.UU. y el “bloque democrático” europeo), siguió hasta su muerte ejerciendo una férrea oposición a la política de corte occidental, “burgués-capitalista” del último (VI)  Governo Provisório y los sucesivos Governos Constitucionais.
Spínola es un hombre prácticamente olvidado. Presidente de la Junta de Salvação Nacional y después Primer Presidente de la República, dimitió el 30 de septiembre de 1974, tras verse implicado en el intento de Golpe de Estado involucionista de 28 de septiembre, algo que se volverá a repetir el 11 de marzo de 1975, tras lo cual ha de huir a España y a continuación a Brasil. Pero el olvido no fue tal: en 1987, Mario Soares -un año después de ser investido como Presidente de la República- le otorgó las máximas condecoraciones nacionales entre otras razones por ter sido el símbolo da Revolução de Abril. También fue elevado al rango de Mariscal.
El problema económico supera con mucho al político.  Alberto Miguez lo aclara: parada de las inversiones extranjeras, corte del envío de remesas de emigrantes y del turismo a Portugal, con una campaña de prensa alarmista propiciándolo, hacen que la crisis económica fuera gravísima. Únase a ello que a partir de 1973 se genera una profunda crisis económica mundial que paraliza las inversiones y el crédito extranjero, generaliza el paro obrero, impide el flujo migratorio hacia Centroeuropa, y además Portugal ha de atender a más de medio millón de retornados y refugiados de sus antiguas colonias en proceso de independencia, al tiempo que sufre una ilegal y masiva fuga de capitales, y contrabando de maquinarias, ganado, etc. por la frontera española.
En general no se han integrado en el espíritu de la descolonización. Se refiere el entrevistado a que los portugueses no habían asumido la problemática generada por este proceso de independencia de las colonias y el flujo de entradas de aquellos que huían de la situación de inquietud, represalias, descontrol, etc. en las mismas. Es un problema de dimensiones trágicas, que se precipitó por los acontecimientos interiores del Portugal revolucionario y la presión de los movimientos independentistas de Guinea, Angola y Mozambique, constituyendo una de las páginas más dolorosas y oscuras del proceso revolucionario, sobre el que tenemos que seguir reflexionando.

En fin, curioso, interesante documento de prensa que rescato en la conmemoración del 40 aniversario de la Revolução dos Cravos, dado su interés documental, su clarividencia, así como su valentía por el lugar y momento en que se publicó.

jueves, 13 de marzo de 2014

CUARENTA AÑOS DE LA REVOLUÇÃO DOS CRAVOS
DEL 11 DE MARZO AL 25 DE NOVIEMBRE: LA ACCIÓN DE DINIZ ALMEIDA Y LA VOZ DE DURAN CLEMENTE
MOISÉS CAYETANO ROSADO
Mucho tenemos que hablar de la Revolução dos Cravos, conmemorando el 40 aniversario del 25 de Abril. El mes pasado publiqué una reflexión a raíz de un encuentro en Lisboa con el capitão Duran Clemente: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/02/descolonizarportugal-duran-clementeun.html aproximándome a su figura, a los hechos de aquellos años convulsos de 1974 y 1975, con sus antecedentes y consecuentes. Ahora, quiero llamar la atención sobre dos momentos cruciales: 11 de marzo y 25 de noviembre de 1975.
Momentos en que se produjeron nuevos golpes militares, que a diferencia del progresista de 25 de Abril de 1974, van a estar propiciados por la reacción conservadora. Conservadora de privilegios y del status colonial en el primer caso; de privilegios también de las clases dominantes y contra las nacionalizaciones y reforma agraria del gobierno revolucionario en el segundo. Fracasa el 11 de Março de 1975 (precedido de otro “menor” el 28 de setembro de 1974) y triunfa el 25 de Novembro de 1975.
Tras los dos primeros reveses, se aceleró la dinámica revolucionaria -Processo Revolucionário em Curso (PREC)-, dando lugar a numerosos decretos nacionalizadores y de expropiación de tierras.
Con el golpe de noviembre, se “reconduce la Revolução”, adoptando el “modelo occidental”, a pesar del contenido de la Constitução de 2 de Abril de 1976, que declara asegurar a transição para o socialismo (Artículo 2º), votada favorablemente por todos los partidos excepto el minoritario CDS.
DINIZ ALMEIDA Y DURAN CLEMENTE.
Y con respecto a esos dos momentos claves (11 de Março y 25 de Novembro de 1975), quiero destacar como muestra significativa la actuación de dos capitães, que afortunadamente hoy en día siguen activos, críticos, participativos e ilusionados: los coroneles retirados Diniz Almeida y Duran Clemente, iconos de la defensa del proceso revolucionario.
Diniz Almeida parlamentando el 11 de marzo de 1975
El 11 de Março, Diniz Almeida, comandado las tropas de RAL1 (Regimento de Artilheria de Lisboa), fue crucial para evitar el golpe: tomando posiciones de combate a partir de las 12’00 horas, detiene el avance de las tropas al mando del capitán paracaidista Sebastião Martins, en esa operación golpista dirigida por el general António de Spínola (condecorado en 1987 por Mário Soares), que ya había intentado similar maniobra el 28 de Setembro de 1974, por lo que hubo de renunciar a la Presidencia de la República.
No menos importante fue el papel jugado por Duran Clemente. A las 13’30 horas lee en los Estudos de Lisboa da Emissora Nacional un comunicado de la 5ª Divisão, alertando sobre la situación, que moviliza a las fuerzas progresistas para impedir el golpe.
Ambos serían alabados por instancias militares y políticas.
Duran Clemente en la TV el 25 de noviembre de 1975
Pero el 25 de Novembro, apenas ocho meses después, ante otra situación de peligro involucionista, de nuevo Diniz Almeida -segundo comandante del RALIS-, saldrá con sus fuerzas en defensa de las conquistas revolucionarias. Y Duran Clemente apelará a la movilización popular por televisión hasta que a las 21’10 horas su emisión fue cortada. Esta vez, el entonces teniente coronel Ramalho Eanes -que luego sería Presidente de la República-, dirigirá las operaciones militares que “reconducirán” el sueño de la Revolução.
En esta ocasión, Diniz Almeida y Duran Clemente no serán “felicitados”, sino perseguidos. El primero, recluido en prisión. El segundo logra ocultarse y marchar al exilio. Ambos -acción y voz de las aspiraciones revolucionarias sostenidas por los más soñadores-, conseguirán con el tiempo rehacer sus vidas, si bien fueron apartados de la carrera militar. Recientemente, junto a otros capitães de Abril, serían promovidos a coroneles… retirados.

En fin, la historia, como la lucha… sigue. Sem dúvida, a luta continua!