Mostrando entradas con la etiqueta Spínola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spínola. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019


LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA Y PORTUGAL (1974-1982). SIMILITUDES, DIFERENCIAS E INFLUENCIAS.
Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
RESUMEN:
Portugal y España arrastraban sendas dictaduras desde unas cuatro décadas, cuando a mediados de los años setenta se produjo en ambas el cambio democrático. Traumático y rápido en su origen, en el primer caso; relativamente sosegado y espaciado en el segundo.
Alzamiento militar en Portugal, ante el trágico problema de sus guerras coloniales, apoyado masivamente por el pueblo en la calle. Pacto y consenso en España, de todas las fuerzas democráticas, tras la muerte de Franco, presionado en la calle por intensas huelgas laborales y manifestaciones universitarias y de trabajadores.
La transición, iniciada por los portugueses el 25 de abril de 1974 con la Revolução dos Cravos, pasa por momentos de radicalización con nacionalizaciones y reforma agraria, enfrentamiento entre los mismos militares, problemática acogida de los refugiados de las antiguas colonias, atentados y golpes terroristas de ambos extremos… que se irán moderando año y medio después, con reconducción al modelo democrático occidental a partir de 1982, tras su primera reforma constitucional.
La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975 va a iniciar el proceso democrático, lento y difícil con Arias Navarro (último Presidente con Franco y primero con el rey Juan Carlos), reformulándose con su sucesor, Adolfo Suárez, nombrado el 4 de julio de 1976. Consenso con las fuerzas políticas y elecciones generales en junio de 1977, tras legalizar dos meses antes al PCE, llevan a un proceso relativamente tranquilo, pese al sobresalto golpista ultramontano y fracasado del 23 de febrero de 1981, múltiples atentados terroristas de uno y otro signo, y represión policial de huelgas y manifestaciones. El triunfo electoral del PSOE en octubre de 1982 confirmará la reconducción al modelo democrático occidental.
Portugal y su Revolução fue aviso y acicate para la decisión de las fuerzas del régimen español y la oposición de llevar adelante la reforma política, dentro de los cauces de moderación y consenso, que en el primer año y medio no fue posible en Portugal, donde por otra parte no pudo realizarse el sueño revolucionario, socialista, consagrado incluso en su Constitución; no fue ajeno a ello el contexto internacional de Guerra Fría, con clara intromisión del bloque liderado por los EE.UU.


NOTA.- El texto base completo de la Conferencia puede ser leído, impreso, compartido, etc. libremente en el Documento 106 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html
o en el enlace https://www.academia.edu/40009439/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Espa%C3%B1a_y_Revolu%C3%A7%C3%A3o_en_Portugal_1974-1982_._Similitudes_diferencias_e_influencias



lunes, 9 de julio de 2018


MEMORIA Y DIGNIDAD EN EL MUSEU DO ALJUBE 
Moisés Cayetano Rosado
Una vez más voy al Museu do Aljube en Lisboa (http://moisescayetanorosado.blogspot.com/2017/11/actividades-en-el-museu-do-aljube.html). Su director, Luís Farinha, va a efectuar una visita guiada, contando además con el testimonio directo de un exprisionero de este lugar en los tiempos siniestros del salazarismo, cuando la PIDE -la terrible policía política- lo utilizaba como centro de detención, interrogatorio y tortura: Adelino Silva, del que lo primero que te admira es su serenidad, su sonrisa bondadosa y la naturalidad con que nos va a contar episodios de un dolor desgarrador.
Luís llega, trayendo en la mano un paquete blanco que me ofrece. El paquete contiene dos libros que el excelente editor de Colibrí, Fernando Mão de Ferro, me hace llegar por su intermediación. Se trata de Memórias de uma falsificadora, de Margarida Tengarrinha, y A noite mais longa de todas as noites, de Helena Pato. Un tesoro, dos tesoros testimoniales, autobiográficos de la heroica lucha de los antifascistas y en concreto de estas dos mujeres excepcionales, cuya labor en la Resistencia les llevó a la clandestinidad, al sacrificio extremo en sus años juveniles, y después -ya en la democracia conquistada con la Revolução de Abril de 1974- a continuar en las tareas militantes de una izquierda comprometida y disconforme con la deriva acomodaticia que se nos vino encima. ¡Y además, qué prosa más ferviente, pulcra, cálida y cautivadora la de ambas escritoras, intelectuales, activistas! Tranquilamente, más adelante, iremos revisando con detalle ambos libros.
Antes de que comience la visita, reviso la Exposição Temporária en el “Nivel 0” del Museu (planta baja), donde estuvo el “Parlatório da Cadeia”, donde los presos podían hablar con sus visitas, bajo la atenta vigilancia de la PIDE. Exposición del artista, militante comunista, revolucionario, José Dias Coelho, asesinado a tiros por la PIDE -cuanto contaba 38 años de edad- en Lisboa. Obra escultórica y pictórica neorrealista en que los campesinos, los obreros, las clases explotadas, encuentran un eco lleno de fuerza desgarradora. Dias Coelho fue cantado por su amigo Zeca Afonso en su emocionante poema A Morte Saiu à Rua (https://www.youtube.com/watch?v=P3SPkq3hw-c), y su inolvidable obituario fue escrito para Avante! (del Partido Comunista Portugués) http://dorl.pcp.pt/index.php/combatentes-hericos-menumarxismoleninismo-108/jose-dias-coelho/576-jos-dias-coelho-a-morte-saiu--rua por su compañera Margarida Tengarrinha, con su prosa vibrante, en uno de los escritos que más le costó producir a Margarida.
LuísFarinha (a la izquierda) y Adelino Silva (derecha)
Luís Farinha nos va explicando cada una de las salas del Museu. En esta Planta Baja (Nivel 0) y los tres niveles superiores, dedicado el Nivel 1 al Fascismo portugués, la Oposición y la Clandestinidad y los Tribunales políticos. El Nivel 2, a la Resistencia, el Recorrido Carcelario y los Interrogatorios. El Nivel 3, a la Lucha anticolonial y la Revolución. En el Nivel o piso 4 está el Auditorio, donde se celebran presentaciones de libros, grabaciones, charlas, etc., y hay una pequeña boutique. También nos hemos asomado antes al Nivel -1, con un pequeño “expolio” arqueológico del lugar.
Un momento de la visita
Pero la explicación del director, a invitación suya, se ve constantemente acompañada por el testimonio vivo de Adelino Silva, que nos va detallando su lucha clandestina, el prendimiento por la PIDE, sus encarcelamientos, los catorce meses que pasó en esta prisión (aparte de en otras, como el Forte de Caxias y el de Peniche), los interrogatorios, aislamientos, apaleamientos, torturas en general, y en especial la “tortura do sono” durante 15 días (¡quince días sin que le dejaran dormir!, a base de ruidos, palizas, intimidaciones… “viendo visiones cada vez más tremendas a partir de la semana de castigo”), sin conseguir que delatara a ninguno de sus compañeros.
La PIDE, siempre la PIDE presente en su vida… incluso tras la Revolución, en que siguió viendo algunos de sus componentes por la calle, porque el juzgamiento de los criminales nunca sería completo. Porque la Revolução dos Cravos -hecha por militares procedentes del servicio en combate colonial- siguió teniendo esa asignatura pendiente.
Y es que, como dijo el Capitão de Abril Melo Antunes en las Conferências de Matosinhos en 1994: Não é segredo para ninguém que na guerra em África a PIDE era a principal fonte de informações para as operações militares… Todos os militares sabiam que se praticavam tortura e que se assassinavam pessoas para se obtenr informações. Así que a la PIDE, como a la policía política en España en el posfranquismo, había que tratarla con cierto… “tiento”. Téngase en cuenta que el mismo António de Spínola, Presidente de la República tras el Golpe militar de Abril, quería seguir manteniéndola en las colonias, donde su cifra había crecido exponencialmente tras el inicio de las Guerras Coloniales (antes apenas tenía implantación colonial), igualándose en el número de policías con el Portugal peninsular en 1.200 sujetos (1961), mientras que en 1972 esos eran los que había en la zona peninsular y casi el doble (2.260) en las colonias.
Pasan las horas sin que nos demos cuenta en esta visita provechosa, emocionante. Historia viva de los dos segundos tercios del siglo XX y de la actualidad. Memoria Histórica que, como en la de España, tanto hay que recapacitar, reflexionar y reconocer a estos héroes vivos de la contemporánea lucha por la libertad, la dignidad y la justicia social.
Volver, siempre hay que volver al Museu do Aljube, para aprender, comprender, compartir, ganar humanidad entre estos que son todo grandiosa Humanidad.

jueves, 12 de marzo de 2015

CONMEMORACIÓN DE LOS CUARENTA AÑOS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO PORTUGUÉS


Moisés Cayetano Rosado
Doctor en Geografía e Historia
En la historia socio-política de los pueblos podemos observar una especie de triple proceder: ruptura con lo anteriormente establecido; revolución con nuevas formas determinantes, y reconducción como “toques y retoques” para asentar un modelo rebuscado que al final “deja cada cosa en su sitio”.
Este es el “caso portugués” de la que hemos dado en llamar Revolução dos Cravos. En Abril de 1974 hay un levantamiento militar, progresista (insólito por lo que tradicionalmente a los militares se refiere), que lleva a la ruptura con el régimen dictatorial anterior, podrido en su represión interna y enquistado en una sanguinaria guerra colonial que lo estaba desangrando física, moral y económicamente.
Pero ni el movimiento militar ni sus apoyantes políticos, sindicales, sociales, etc. eran uniformes, sino que las diferencias se hicieron notar enseguida, llevando a finales de septiembre a la dimisión del Presidente de la República, el general Spínola. Ello favoreció un avance progresista que intentó ser cortado por un golpe involucionista en Marzo de 1975, en el que se vio involucrado el mismo Spínola. Su fracaso radicalizó el movimiento político-militar, haciéndose con el poder real los representantes de los sectores más izquierdistas, especialmente el Partido Comunista, los sindicatos ligados al mismo y los militares aglutinados por el Presidente del Gobierno, el coronel Vasco Gonçalves, que impulsarán nacionalizaciones por todo el país y ocupaciones de tierras en los latifundios del Sur.
Ésa es la etapa de la revolución. Enseguida se nacionalizan la banca, los seguros, los transportes y multitud de empresas de producción, transformación y servicios. Y se comienzan a ocupar tierras, que con las leyes de Reforma Agraria de Julio de 1975 consolidan su marco legal. Verão quente se denominarán estos meses.
Sin embargo, el proceso se va a reconvertir, con la división entre los propios militares integrantes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), que se conforman en tres corrientes: la moderada, que firmará un Manifiesto de carácter socialdemócrata, donde destacan el mayor Melo Antúnes y el capitão Vasco Lourenço; la gonçalvista, revolucionaria, que apoya a Vasco Gonçalves, y de la que quiero traer a estas líneas los nombres del coronel Varela Gomes y los capitães Durán Clemente y Diniz Almeida, y la otelista, seguidora del mayor Otelo Saraiva de Carvalho, coordinador de las operaciones del Golpe del 25 de Abril y controvertido brigadier jefe del COPCON (Comando de Operaciones Continentales).
Los partidos políticos ya hacía tiempo que estaban situados en dos orillas irreconciliables. El Partido Socialista y toda la derecha “mirando” para las reglamentaciones europeas (con el liderazgo e intromisión de la República Federal Alemana) y los criterios dimanados de EE.UU. El Partido Comunista y los demás partidos marxistas decantados por profundizar en la revolución puramente socialista.
El 25 de Noviembre de 1975 acabará con el dilema y la tensión que amenazaba con una ruptura interna conducente a una posible guerra civil (“a ameaça foi sempre propagada para assustar as gentes”, me remarca el capitão Durán Clemente, tan buen militar como pensador, activista y amigo), triunfando el golpe de mano del ala moderada militar, apoyado por el espectro político de derechas y socialdemócrata: se inauguraba así la reconducción, con prisión y exilio de militares revolucionarios. Y eso significaba el desmantelamiento de la Reforma Agraria, de las nacionalizaciones, de la economía planificada, así como la apertura liberal al modelo occidental (“não tendo no entanto conseguido evitar a vitória da descolonização das seis Colónias efectuada entre 10 de Setembro de 1974 e 11 de Novembro de 1975”, me reafirma Durán Clemente).
En tanto, la Constitución aprobada el 2 de Abril de 1976 consagraba “sobre el papel” asegurar a transição para o socialismo” (art. 2), la apropiação colectiva de meios de produção e solos (art. 80, c.), la planificação democrática da economía (art. 80, d.), la expropriação dos latifúndios e das grandes explorações capitalistas (art. 94, 1.), ¡dictado por una Assableia Constituyente en la que los apoyantes del golpe reconductor del 25 de Noviembre anterior tenían más del 85% de los diputados! En las reformas constitucionales de 1982 y 1989 suprimirán estos postulados que -por otra parte- jamás se ejecutaron, sino que al contrario se fueron desmantelando sistemáticamente en la práctica, aunque muchas conquistas de Abril han perdurado hasta ahora, provocando conflictos constantes, en especial en estos tres últimos años, entre el gobierno neo-liberal y el Tribunal Constitucional.
Sede de la que fue una de las Unidades Colectivas de  Producción más
vanguardistas de Portugal, en Campo Maior.
En resumen, que si el año 1974 en Portugal fue el de la ruptura, el año 1975 va a ser el de la revolución, y el 1976 (y sucesivos) de la reconducción o “sueño domesticado”.
Por tanto, tendríamos que decir con propiedad que ahora, en 2015, conmemoramos el 40 aniversario de la Revolución portuguesa tras el “levantamiento militar de los claveles”. O si queremos, que lo de Abril de 1974 fue la “Revolución democrática de los claveles”, en tanto que el 1975 fue del Proceso Revolucionario (El llamado PREC: Proceso Revolucionario en Curso), y a partir de finales de 1975 la Reconducción democrática liberal-occidental.

Concluyendo, queda como herencia de todo el proceso, eso sí, como dice mi buen amigo António Murteira -que tanto luchó por la Reforma Agraria y continúa haciéndolo en pro de los más desfavorecidos- a conquista da liberdade, o fim da última guerra colonial (clássica) em África e a inserção de Portugal no contexto das nações.

viernes, 2 de mayo de 2014

Interesante documento hemerográfico sobre  la “Revolução dos Cravos” del periódico HOY
ENJUICIAMIENTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO PORTUGUÉS

Moisés Cayetano Rosado
Es curioso que en un periódico de la Editorial Católica española, aún vivo el dictador Franco, en el verano de 1975 (1 de agosto), cuando la misma censura estaba controlando firmemente las publicaciones, se llegara a efectuar una entrevista como la que rescato de la hemeroteca.
El periodista del diario HOY de Extremadura, Gaspar García Moreno, dialoga con Alberto Miguez -corresponsal de dicho periódico en Lisboa-, que resume la situación de Portugal de una manera asombrosa. Y los titulares que destaca el periodista no tienen desperdicio. Así:
Soares es una “vedette”. Ha sacrificado un partido revolucionario para su interés. Mario Soares, Secretario General del Partido Socialista Portugués, había sido Ministro de Negócios Extrangeiros del 16 de mayo de 1974 al 26 de marzo de 1975 (I, II y III Gobiernos Provisionales), siendo Presidente del I Gobierno el profesor Adelino da Palma Carlos y de los II y III el coronel Vasco Gonçalves. Pero las desavenencias con el proceder político del “companheiro Vasco” hicieron que no participase en los siguientes gobiernos provisionales, pasando a ejercer una rígida oposición, especialmente a la Reforma Agraria y las nacionalizaciones. Hay, eso sí, que matizar también lo de “partido revolucionario”, pues el PS fue creado en Alemania el 19 de abril de 1973: apenas un año antes del comienzo revolucionario; poco tiempo tuvo para mostrar su carácter…
Vasco Gonçalves es de los hombres más honestos del Movimiento de las Fuerzas Armadas. Presidente de los II, III, IV y V Governos Provisórios, había sido uno de los militares de mayor rango que preparó el Golpe Militar, y bajo su mandato se impulsó y desarrolló la Reforma Agraria, ocupaciones de tierra por campesinos, así como las nacionalizaciones de la banca, los seguros, la electricidad, cementos, industrias, transportes, etc. Tras ser apartado del poder (mucho tuvo que ver en ello la presión de los EE.UU. y el “bloque democrático” europeo), siguió hasta su muerte ejerciendo una férrea oposición a la política de corte occidental, “burgués-capitalista” del último (VI)  Governo Provisório y los sucesivos Governos Constitucionais.
Spínola es un hombre prácticamente olvidado. Presidente de la Junta de Salvação Nacional y después Primer Presidente de la República, dimitió el 30 de septiembre de 1974, tras verse implicado en el intento de Golpe de Estado involucionista de 28 de septiembre, algo que se volverá a repetir el 11 de marzo de 1975, tras lo cual ha de huir a España y a continuación a Brasil. Pero el olvido no fue tal: en 1987, Mario Soares -un año después de ser investido como Presidente de la República- le otorgó las máximas condecoraciones nacionales entre otras razones por ter sido el símbolo da Revolução de Abril. También fue elevado al rango de Mariscal.
El problema económico supera con mucho al político.  Alberto Miguez lo aclara: parada de las inversiones extranjeras, corte del envío de remesas de emigrantes y del turismo a Portugal, con una campaña de prensa alarmista propiciándolo, hacen que la crisis económica fuera gravísima. Únase a ello que a partir de 1973 se genera una profunda crisis económica mundial que paraliza las inversiones y el crédito extranjero, generaliza el paro obrero, impide el flujo migratorio hacia Centroeuropa, y además Portugal ha de atender a más de medio millón de retornados y refugiados de sus antiguas colonias en proceso de independencia, al tiempo que sufre una ilegal y masiva fuga de capitales, y contrabando de maquinarias, ganado, etc. por la frontera española.
En general no se han integrado en el espíritu de la descolonización. Se refiere el entrevistado a que los portugueses no habían asumido la problemática generada por este proceso de independencia de las colonias y el flujo de entradas de aquellos que huían de la situación de inquietud, represalias, descontrol, etc. en las mismas. Es un problema de dimensiones trágicas, que se precipitó por los acontecimientos interiores del Portugal revolucionario y la presión de los movimientos independentistas de Guinea, Angola y Mozambique, constituyendo una de las páginas más dolorosas y oscuras del proceso revolucionario, sobre el que tenemos que seguir reflexionando.

En fin, curioso, interesante documento de prensa que rescato en la conmemoración del 40 aniversario de la Revolução dos Cravos, dado su interés documental, su clarividencia, así como su valentía por el lugar y momento en que se publicó.