Mostrando entradas con la etiqueta Vasco Gonçalves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vasco Gonçalves. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

VASCO, NOME DE ABRIL, LIBRO CONMEMORATIVO DE LA “ÚLTIMA UTOPÍA”
La Associação Conquistas de Abril presentó en la tarde del 18 de julio el libro “Vasco, nome de Abril”, obra de 380 páginas que reúne 75 colaboraciones glosando la figura de Vasco Gonçalves, Presidente de los II, III, IV y V Governos Provisórios de Portugal entre julio de 1974 y septiembre de 1975.
El general Vasco Gonçalves, como ya he dicho en este blog, es una de las figuras más importantes e íntegras de la Revolução dos Cravos, llevándose a cabo bajo su mandato las máximas realizaciones de la Reforma Agraria y las nacionalizaciones de empresas, en especial banca, seguros y transportes.
En el punto de mira de la política norteamericana -que maquinó cuanto pudo para su caída-, así como de las fuerzas políticas partidarias de la moderación e integración en el modelo capitalista occidental, fue por el contrario uno de los revolucionarios más respetados y queridos por las masas campesinas del sur de Portugal (en especial Alentejo) y las zonas industriales del país (fundamentalmente el área de la Gran Lisboa).
Ahora, a cuarenta años de la toma de posesión de su primer gobierno revolucionario, se le rinde homenaje en este libro en que presentan su testimonio, emotivo y documental, más de setenta personalidades portuguesas ligadas a la política, el movimiento sindical, militares “de Abril”, escritores, intelectuales, artistas, además de otros tres colaboradores “de habla castellana”: Fidel Castro y Hugo Chávez -en comunicados rescatados de años atrás- y el que esto escribe. Mi colaboración puede ser leída íntegramente en el Documento 54 de los Archivos adjuntos de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html.
Esta primera presentación del libro en los salones de la Casa do Alentejo en Lisboa (seguida por una amplísima concurrencia de personas, entre las que podíamos ver figuras muy ligadas a la Revolução dos Cravos), tendrá continuidad en otros lugares de Portugal en los próximos meses, lo que servirá para mantener viva la memoria de una utopía que pudo ser y se escapó como humo entre las manos.
El capitão Duran Clemente, que firmaría ejemplares del libro

Moisés Cayetano Rosado

sábado, 12 de julio de 2014

Livro   “VASCO, NOME DE ABRIL"

Nos 40 anos da tomada de posse de Vasco Gonçalves como Primeiro-ministro de Portugal, a 18 de Julho,18h00 h. portuguesas, na Casa do Alentejo de Lisboa (Rua das Portas de Santo Antão, 58, na Baixa): lançamento do Livro “VASCO, NOME DE ABRIL”.

Edição Associação Conquistas da Revolução.

Com 75  depoimentos, de :

MANUEL BEGONHA (Presidente da Direcção da ACR)
FIDEL CASTRO                                                                               
HUGO CHÁVEZ
ABÍLIO FERNANDES
ALICE VIEIRA
ÁLVARO MARTINS
AMÉRICO NUNES
ANABELA FINO
ANSELMO DIAS
ANTÓNIO AVELÃS NUNES
ANTÓNIO GERVÁSIO
ANTÓNIO MODESTO NAVARRO
ANTÓNIO QUINTAS
ANTÓNIO VILARIGUES
ARMANDO MYRE DORES
ARMÉNIO CARLOS
AUGUSTO FLOR
AVELINO GONÇALVES
BAPTISTA ALVES
BAPTISTA BASTOS
CARLOS CARVALHO
CARLOS COUTINHO
CÁRMEN SANTOS
CÉSAR PRÍNCIPE
CORREIA DA FONSECA
DANIEL CABRITA
DEOLINDA MACHADO
DULCE REBELO
DURAN CLEMENTE
FÁTIMA RODRIGUES
FELICIANO DAVID
FERNANDO TAVARES MARQUES
FILIPE DINIZ
FRANCISCO DUARTE MANGAS
FRANCISCO LOBO
GERMANO DE ALMEIDA
GLÓRIA MARREIROS
GUILHERME ANTUNES
HÉLDER COSTA
HENRIQUE MENDONÇA
ILDA FIGUEIREDO
JOÃO BILSTEIN SEQUEIRA
JOÃO LOURENÇO
JOÃO PEDRO MÉSSEDER
JOÃO TORRES
JORGE SARABANDO
JOSÉ ANTÓNIO GOMES
JOSÉ BARATA MOURA
JOSÉ CASANOVA
JOSÉ ERNESTO CARTAXO
JOSÉ MANUEL JARA
JOSÉ PAULO GASCÃO
JOSÉ SUCENA
KALIDÁS BARRETO
LUÍS MACEDO
MANUEL AUGUSTO ARAÚJO
MANUEL LOUZÃ HENRIQUES
MANUEL PIRES DA ROCHA
MANUEL Q. GRAÇA BAPTISTA
MARIA AMÉLIA NÁPOLES GUERRA
MÁRIO DE CARVALHO
MÁRIO NOGUEIRA
MIGUEL URBANO RODRIGUES
MOISÉS CAYETANO ROSADO
PINTO SOARES
RIBEIRO CARDOSO
RITA LELLO
RUI NAMORADO ROSA
SAMUEL
SÉRGIO RIBEIRO
VALDEMAR SANTOS
VARELA GOMES
VASCO COSTA SANTOS
VIEIRA NUNES
VITORINO


Mucho me honra participar en esta obra colectiva, a la que fui invitado por el “Capitão de Abril” Duran Clemente, tan amigo y colaborador de Vasco Gonçalves, uno de los militares más excepcionales del siglo XX, como ya he ido poniendo de manifiesto en diversas páginas de este blog (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/05/interesante-documento-hemerografico.html). El texto que he escrito para el libro lo volcaré a los Archivos adjuntos del blog en próximas fechas. Moisés Cayetano Rosado.

domingo, 25 de mayo de 2014

EN EL 90 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE VARELA GOMES
CORONELES DEL PUEBLO
Moisés Cayetano Rosado
Hace unos días, conmemorando el cuarenta aniversario del golpe militar que da inicio a la Revolução dos Cravos, saqué a la luz un documento hemerográfico de la prensa española en la que en el mismo año 1975 (plena dictadura franquista) se alababa el papel revolucionario del militar de mayor rango que participó en los preparativos del golpe: el coronel Vasco Gonçalves, en aquellos momentos Presidente de Gobierno (tan odiado por toda la derecha y el propio Partido Socialista, y contra el que tanto maquinó la Embajada de EE.UU, hasta que logró su destitución): http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/05/interesante-documento-hemerografico.html
Un mes antes, publiqué otro trabajo recordando la actuación de otros dos Capitães de Abril, muy ligados al anterior, que se jugaron la vida no solamente en la preparación del golpe revolucionario, sino en su defensa en los momentos más difíciles del proceso, como fue el 11 de marzo y el 25 de noviembre de 1975: Diniz Almeida y Durán Clemente. Ambos acabaron represaliados por las “fuerzas de la reconducción”, siendo el primero encarcelado y el segundo hubo de exiliarse. Hoy -los dos coroneles reformados-, siguen con su lucha crítica en la defensa de los valores olvidados, traicionados de la Revolução de Abril: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/03/cuarenta-anos-de-la-revolucao-dos.html
Poco tiempo antes, también homenajeé a otro Capitão, que en 1961 intentó en Beja acabar con la dictadura salazarista, por lo que sufrió -tras ser gravemente herido- persecución, cárcel y feroz represión: Varela Gomes http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/01/cincuenta-y-dos-anos-delgolpe-de-beja.html, rehabilitado como coronel tras el triunfo del 25 de Abril de 1974, aunque después sufriría la traición de algunos “compañeros”, si bien siempre arropado por camaradas como los anteriormente nombrados. ¡Y de nuevo a la persecución y exilio tras el 25 de Novembro de 1975!
Hoy, el coronel reformado João Varela Gomes, cumple 90 años. La primera vez que tomé conocimiento de él fue en 1994, en que por las conmemoraciones del 20 aniversario de la Revolución  escribía en la revista Expresso: Com pouco se contentam, em 20 anos, esses façanhudos socialistas de 74/75. Pessoalmente estão saciados. Tachos não faltaram. Viver à custa do Orçamento é uma alegría. No fundo era a única revolução que lhes interessava.
Ahora, veinte años después de esas reflexiones, el coronel Varela Gomes, homenajeado y siempre tan querido por sus mejores compañeros, celebra noventa años de vida, de lucha, de ilusión pese a las caídas, en las que siempre le acompañó su mujer -la luchadora Maria Eugénia- y sus hijos.
Traigo aquí el recuerdo de su infatigable y recto proceder, que ya tuvo precedentes en la preparación de la candidatura a la Presidencia de la República, apoyando a Humberto Delgado. Que pasó por el golpe militar que encabezó en 1961. La cárcel (Caixas y Peniche) donde confraternizó con los mejores opositores al Régimen fascista. La acción contundente en la 5ª Divisão durante el periodo ilusionante del Processo Revolucionário em Curso (1975). Su exilio. Vuelta en 1979; reincorporación… como coronel reformado en 1982, tras nueva lucha -esta vez administrativa- ante el aberrante proceder del Gobierno contra él y militares como él. Permanente actividad opositora a la contrarrevolução  hasta la actualidad, denunciándolo con su presencia en actos, escritos, testimonios…

¡Gloria a estos “coroneles del pueblo”! A este coronel que hoy cumple 90 años, lúcidos, inalterable en su pensamiento y en su ejemplo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Interesante documento hemerográfico sobre  la “Revolução dos Cravos” del periódico HOY
ENJUICIAMIENTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO PORTUGUÉS

Moisés Cayetano Rosado
Es curioso que en un periódico de la Editorial Católica española, aún vivo el dictador Franco, en el verano de 1975 (1 de agosto), cuando la misma censura estaba controlando firmemente las publicaciones, se llegara a efectuar una entrevista como la que rescato de la hemeroteca.
El periodista del diario HOY de Extremadura, Gaspar García Moreno, dialoga con Alberto Miguez -corresponsal de dicho periódico en Lisboa-, que resume la situación de Portugal de una manera asombrosa. Y los titulares que destaca el periodista no tienen desperdicio. Así:
Soares es una “vedette”. Ha sacrificado un partido revolucionario para su interés. Mario Soares, Secretario General del Partido Socialista Portugués, había sido Ministro de Negócios Extrangeiros del 16 de mayo de 1974 al 26 de marzo de 1975 (I, II y III Gobiernos Provisionales), siendo Presidente del I Gobierno el profesor Adelino da Palma Carlos y de los II y III el coronel Vasco Gonçalves. Pero las desavenencias con el proceder político del “companheiro Vasco” hicieron que no participase en los siguientes gobiernos provisionales, pasando a ejercer una rígida oposición, especialmente a la Reforma Agraria y las nacionalizaciones. Hay, eso sí, que matizar también lo de “partido revolucionario”, pues el PS fue creado en Alemania el 19 de abril de 1973: apenas un año antes del comienzo revolucionario; poco tiempo tuvo para mostrar su carácter…
Vasco Gonçalves es de los hombres más honestos del Movimiento de las Fuerzas Armadas. Presidente de los II, III, IV y V Governos Provisórios, había sido uno de los militares de mayor rango que preparó el Golpe Militar, y bajo su mandato se impulsó y desarrolló la Reforma Agraria, ocupaciones de tierra por campesinos, así como las nacionalizaciones de la banca, los seguros, la electricidad, cementos, industrias, transportes, etc. Tras ser apartado del poder (mucho tuvo que ver en ello la presión de los EE.UU. y el “bloque democrático” europeo), siguió hasta su muerte ejerciendo una férrea oposición a la política de corte occidental, “burgués-capitalista” del último (VI)  Governo Provisório y los sucesivos Governos Constitucionais.
Spínola es un hombre prácticamente olvidado. Presidente de la Junta de Salvação Nacional y después Primer Presidente de la República, dimitió el 30 de septiembre de 1974, tras verse implicado en el intento de Golpe de Estado involucionista de 28 de septiembre, algo que se volverá a repetir el 11 de marzo de 1975, tras lo cual ha de huir a España y a continuación a Brasil. Pero el olvido no fue tal: en 1987, Mario Soares -un año después de ser investido como Presidente de la República- le otorgó las máximas condecoraciones nacionales entre otras razones por ter sido el símbolo da Revolução de Abril. También fue elevado al rango de Mariscal.
El problema económico supera con mucho al político.  Alberto Miguez lo aclara: parada de las inversiones extranjeras, corte del envío de remesas de emigrantes y del turismo a Portugal, con una campaña de prensa alarmista propiciándolo, hacen que la crisis económica fuera gravísima. Únase a ello que a partir de 1973 se genera una profunda crisis económica mundial que paraliza las inversiones y el crédito extranjero, generaliza el paro obrero, impide el flujo migratorio hacia Centroeuropa, y además Portugal ha de atender a más de medio millón de retornados y refugiados de sus antiguas colonias en proceso de independencia, al tiempo que sufre una ilegal y masiva fuga de capitales, y contrabando de maquinarias, ganado, etc. por la frontera española.
En general no se han integrado en el espíritu de la descolonización. Se refiere el entrevistado a que los portugueses no habían asumido la problemática generada por este proceso de independencia de las colonias y el flujo de entradas de aquellos que huían de la situación de inquietud, represalias, descontrol, etc. en las mismas. Es un problema de dimensiones trágicas, que se precipitó por los acontecimientos interiores del Portugal revolucionario y la presión de los movimientos independentistas de Guinea, Angola y Mozambique, constituyendo una de las páginas más dolorosas y oscuras del proceso revolucionario, sobre el que tenemos que seguir reflexionando.

En fin, curioso, interesante documento de prensa que rescato en la conmemoración del 40 aniversario de la Revolução dos Cravos, dado su interés documental, su clarividencia, así como su valentía por el lugar y momento en que se publicó.