Mostrando entradas con la etiqueta Seminário Internacional de Almeida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminário Internacional de Almeida. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018


NÚMERO 18 DE LA REVISTA DEL “CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA” 
Moisés Cayetano Rosado

Maquetado, ilustrado y presentado con la habitual pulcritud y calidad de siempre, la Câmara Municipal de Almeida pone en circulación el número 18 de su Revista CEAMA (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida), que a lo largo de 184 páginas nos vuelve a sumergir en el mundo apasionante de las fortificaciones artilladas y abaluartadas, sus realizadores y realizaciones, el patrimonio constituido y heredado, los proyectos de futuro con respecto al mismo y todo el universo de acciones y actuaciones que, fundamentalmente en la Raia/Raya luso-española, transcurre a su alrededor. (Puede consultarse, copiarse, compartirse, imprimirse, etc. el número completo de la Revista, desde el Documento 97 de mi enlace  http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html)
Se abre la publicación con el saludo editorial de su nuevo Presidente da Câmara Municipal, António José Monteiro Machado, bajo el título de Continuidade de objectivos pelo nosso património, en que muestra el entusiasmo a que nos tenía acostumbrado su antecesor, António Baptista Ribeiro, actualmente Presidente da Assambleia Municipal. Señala los nuevos proyectos en cuanto a la conservación y rehabilitación de diversos elementos de la Praça-forte, entre los que destaca la rehabilitación del Baluarte de São João de Deus, y recuerda el empeño de Almeida en seguir impulsando la Candidatura de las Fortalezas Abaluartadas de la Raia/Raya a Patrimonio Mundial.
El doctor arquitecto y Consultor de Almeida, João Campos -coordinador editorial de la Revista- da cuenta a contuación del Acto simbólico que inaugura novo mandato autárquico-oratório no nicho da porta interior de Santo António, resaltando que “A carga simbólica não deixa de ser evidente, sublinhando-se o aspecto que envolve a celebração do património no primeiro acto público do novo Presidente, transitando do anterior os trabalhos de projecto para o restauro e a reabilitação do complexo construído das Portas” (pág. 5).
Se presenta seguidamente el Programa do 12º Seminário Internacional de Almeida, que se celebrará los días 24 y 25 de agosto de 2018, y que en esta edición presenta la novedad de “recortar” las ponencias a dos conferencias seguidas de debate, que pretende ser amplio y participativo por parte del “painel de senadores” (asiduos ponentes de buen número de los anteriores Seminarios) y aquellos que deseen inscribirse a esta nueva edición. No faltan, claro, las visitas técnicas y patrimoniales por la zona… ni la degustación gastronómica, que conforma buena parte del tesoro antropológico de Almeida.
A continuación, João Campos pormenoriza el significado del cartel que ilustra el Seminario (Sobre a imagem do logótipo da edição do Seminário Internacional deste ano: “Carte des opérations militaires dans la région située entre Alcantara et Almeida, autour de Ciudad Rodrigo”), muy ilustrativa de la cuestión de las fronteras, en el parecer del Dr. Campos, enriquecida con una abundante y variada cartografía complementaria.
Um retrato do estrangeirado D. Luís da Cunha (1667-1742), es la siguiente aportación de João Campos, que resalta la figura de este "expoente máximo da Diplomacia portuguesa de todos os tempos" (pág. 27), de decisiva relevancia en las negociaciones con España tras la Guerra de Sucesión a la corona española.
De Nicolas Faucherre, Directeur du Laboratoire d’archéologie médiévale et moderne en Méditerranée, se publica tras lo anterior una Recensão bibliográfica sobre o livro do Castelo Medieval de Almeida, libro monumental del que nos hemos ocupado en ocasiones anteriores y en el que el doctor arquqitecto J. Campos documenta con precisión su génesis, avatares, ruina y proyecto de revalorización.
Aníbal Costa, professor catedrático da Universidade de Aveiro, relata extensamente la Jornada Académica da Universidade de Aveiro no C.E.A.M.A., en el ámbito del protocolo existente entre la Câmara Municipal de Almeida y el Departamento de Engenharia Civil de dicha Universidad, con asistencia de alumnos y docentes del Curso de Rehabilitação do Património. Crucial iniciativa de formación de aquellos que en un próximo futuro tendrán en sus manos la rehabilitación patrimonial y que han de guiarse en su intervención por los principios de respeto a la autenticidad e integridad, patentes en los numerosos acuerdos de la UNESCO y del ICOMOS.
En torno al arquitecto, ingeniero militar y teniente general, oriundo de Ciudad Rodrigo, Juan Martín Zermeño (1700-1773) discurren los cuatro trabajos publicados a continuación.
El primero: Comemorações Juan Martín Zermeño, con motivo de las IV Jornadas de Fortificaciones de la Asociación de Amigos del Castillo de Monjuic: “Juan Martín Zermeño. Las Fortificaciones Abaluartadas del siglo XVIII”, celebradas en Ciudad Rodrigo los días 19 y 20 de octubre pasados, relatando las mismas y la contribución en ellas de Almeida, subrayando la importancia en la época de esta Praça-forte y la actuación del Ingeniero Mayor del Reino de Portugal, Manuel de Acevedo Fortes.
Un segundo: Juan Martín Zermeño Ingeniero del Rey. Las Fortificaciones Abaluartadas del s. XVIII, de Óscar Mansergas Sellens -Arquitecto, Master en Restauración y Rehabilitación Arquitectónica por la Universitat Politècnica de Catalunya-, que puso de manifiesto la “voluntad de la Asociación de Amigos del Castillo de Montjuïc de clausurar los actos culturales para la Bienal Zermeño 2017-2018 con la programación de un Congreso Internacional de Patrimonio Fortificado con ICOFORT-España, en reconocimiento al legado del ilustre ingeniero militar, en el sitio que probablemente represente su obra más importante y uno de los mejores ejemplos abaluartados de Europa y del mundo: la fortaleza de San Fernando de Figueras” (pág. 73).
Un tercero, Os Engenheiros Comandantes da Fronteira Moderna de Portugal, de João Campos, haciendo un repaso biográfico de Zermeño, un estudio de la defensa nacional portuguesa bajo la Dinastía de Bragança y unas reflexiones comparativas de otros grandes comandante extranjeros, como Friedrich Hermann von Schönberg; Friedrich Wilhelm Ernst, conde de Lippe, y Guillaume Valleré (ligados los dos últimos a la construcción del Forte da Graça de Elvas).
El cuarto: Comemorar o património com Zermeño e as gerações mais novas, da cuenta de la participación en Almeida del Instituto Politécnico de Guarda en la exposición sobre Zermeño con motivo de la celebración del “Día Internacional dos Monumentos e Sítios”, del pasado 18 de abril.
El sistema defensivo de la Raya Seca de Galicia durante la Guerra da Restauração de Portugal: la labor de los Ingenieros Militares, es el siguiente trabajo, estudio de Ramón García Gómez, profesor de la Universidad de Salamanca, habitual colaborador de la Revista y de los Encuentros y Seminarios de Fortificaciones que venimos celebrando por toda la Raia/Raya.  El profesor García Gómez pormenoriza las fortificaciones realizadas en los subsistemas de este espacio: Monterrei-Chaves y Limia-Minho, especificando las innovaciones y proyectos durante la Guerra, con gran aporte documental y cartográfico de su evolución en el periodo bélico, deteniéndose especialmente en los sucesivos recintos fortificados de Monterrei más sus obras exteriores y el abaluartamiento castellano del Castelo de Lindoso.
Vienen a continuación dos trabajos muy ligados a la “I Jornada sobre Fortificaciones Abaluartadas y el papel de Olivenza en el sistema luso-español”, celebrada en Olivenza el pasado día 17 de marzo.
El primero, Uma questão supra Luso-Espanhola: questão de Património da Humanidade, de João Campos, donde muestra su satisfacción por estar en Olivenza, reconocer sus valores patrimoniales medievales y modernos, y apuesta por su inclusión en la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la Raia/Raya Abaluartada, potenciadora de las relaciones más profundas entre España y Portugal.
A gestão dos bens patrimoniais na candidatura em rede da Raia Abaluartada entre Portugal e Espanha, es el título del sugestivo trabajo presentado por el arquitecto Rui Ramos Loza. En el mismo presenta una interesante propuesta en cuanto al papel de Olivenza en la candidatura de la Raia/Raya, entre otras razones porque “Olivença pode ser eleita como símbolo de uma paz que coloca acima das linhas de demarcação fronteiriça a linha de salvaguarda para toda a humanidade de um bem patrimonial de excelência fruto da dualidade da fronteira, ora como terra de confrontos ora como território de união” (pág. 129). Y concretiza la propuesta con un borrador de reglamento en que propone que “ Os dois países comprometem-se a criar, manter e defender um órgão de Gestão conjunto, com sede em Olivença, com o propósito de garantir a salvaguarda do bem dentro dos princípios e cartas internacionais validadas pela UNESCO” (pág. 136).
Un último estudio, también de la autoría de João Campos, se centra en el Baluarte de São João de Deus - A reabilitação do terrapleno e das escarpas das muralhas. Detalladísimo trabajo, minuciosamente documentado sobre tan importante elemento de la fortificación de Almeida, con propuesta técnica para su rehabilitación y puesta en valor.
Se da cuenta a continuación, del Prémio Nacional de Arquitectura em Centros Históricos da A.P.M.C.H. (Associação Portuguesa dos Municípios com Centro Histórico) atribuído a  este inquieto y riguroso arquitecto Consultor de Almeida, entregado en Tavira a mediados del pasado mes de noviemebre.
Finaliza esta “apretada” entrega de la Revista con una recensión de mi autoría Sobre o nosso último número, donde doy cuenta del número 17 de la Revista CEAMA y la crucial intervención del Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, en la clausura del “XIº Seminário Internacional de Arquitectura Militar”, apostando con entusiasmo por la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la Raia/Raya Abaluartada, resaltando sus valores universales.
Se apunta brevemente, en un suelto final, el 10º Aniversário da revista, reproduciéndose las portadas de sus 17 números anteriores y del actual, recordando que en el site de la Câmara Municipal (http://www.cm-almeida.pt) se encuentran disponibles todos los ejemplares.
Y ejemplar es toda esta labor, todas estas publicaciones, todas estas acciones de un municipio, de una Câmara Municipal digna de imitar por todos en la Raia/Raya, por su rigor, perseverancia, trabajo sistemático en pro del patrimonio monumental, rehabilitación, estudio, divulgación y continua promoción.

martes, 5 de septiembre de 2017

DIGITALIZACIÓN DE LAS REVISTAS DEL CEAMA
Moisés Cayetano Rosado
           
Con el acierto a que nos tiene acostumbrados, el Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA) ha recogido en copia digital las dieciséis revistas que ha publicado desde 2008 hasta la actualidad, conteniendo las ponencias de los diez Seminários Internacionales sobre Arquitectura Militar, celebrados anualmente en agosto de 2007 a 2016, además de los resúmenes del undécimo Seminário -de 2017-, y otros ensayos y noticias referentes a esta temática.
Son -como indica en breve presentación su coordinador editorial, el doctor arquitecto João Campos- cerca de 3.200 páginas -ilustradas a todo color, con planos, dibujos, fotos, grabados, etc.- escritas en portugués (o castellano), de traducción siempre al inglés (o textos originales en inglés traducidos al portugués), incluyendo 367 intervenciones directas por parte de colaboradores provenientes de Portugal y otros 64 países de todo el mundo.
Ciento ochenta y cinco de esas colaboraciones corresponden a las ponencias de los diez Seminários ya editados (a los que se unirán las dieciséis del de este año de 2017), abarcando estudios de historia, arte, patrimonio, tratados, biografías, etc. referentes sustancialmente a fortificaciones abaluartadas significativas de todo el mundo, con especial presencia de las portuguesas, españolas, brasileñas y de Europa Occidental.
Los autores extranjeros de las ponencias de estos Seminários proceden fundamentalmente de España (35) y de Brasil (15), a los que siguen los de Bélgica: 7, de Alemania: 6, de Malta: 5, de Francia: 4, y a continuación por frecuencia 3 de Israel, Turquía, Italia y Puerto Rico; de Argentina, Chipre y Polonia hay dos representantes de cada país, así como uno de Uruguay, India, Austria, Corea del Sur, Egipto, República Checa, Líbano, Grecia y Palestina, a los que se unirán en la edición del próximo número los ponentes del XI Seminário, que han sido -además de 4 de Portugal- 3 de España, 2 de Alemania, y 1 de: Bélgica, Francia (con dos autores en la ponencia), Polonia, Malta, Chipre, Brasil y Puerto Rico.
El tener “al alcance de nuestro ordenador” -con posibilidades de multiplicar las copias, imprimirlas, encuadernarlas y compartirlas- esta ingente cantidad de estudios, resulta impagable. Es muy difícil que llegue a un gran público una “edición en papel”, que además con los años se agotan sus ejemplares. Y muy cara la distribución por los muchos países y especialistas a quienes puede interesar. Pero la edición digital es absolutamente inagotable y gratuita, de tal manera que en un momento quien lo desee puede acceder a ella en cualquier rincón de nuestro planeta, y incluso pasarle a otros el cúmulo de estudios publicados, sin mayor esfuerzo y coste.
Así, con esta loable iniciativa del CEAMA, se universaliza el conocimiento, estudio y difusión de la arquitectura militar de esa fortificación tan admirable que es Almeida, como también el sistema fortificado de la Raia/Raya luso-española, pero al mismo tiempo -dada la riqueza y variedad de las colaboraciones y ponencias publicadas- todas las singularidades y sistemas abaluartados fundamentales del mundo, con sus tratadistas, realizaciones, avatares históricos, hitos artísticos y desenvolvimiento actual.
Almeida ha liderado, junto a Valença do Minho, Marvão y Elvas, la candidatura de la Raya Abaluartada a Patrimonio Mundial, que desde mayo de 2016 está en la Lista Indicativa de Portugal, y sigue encabezando sin rival el estudio y difusión de este Patrimonio, contextualizándolo con las distintas realizaciones que se han ido forjando por todo el mundo. Ahora, con esta versión electrónica, lo pone a disposición de todos, como formando parte de ese galardón a que con tanta justicia se aspira: Patrimonio de la Humanidad.

El que desde un concelho pequeño, humilde, de la Raia luso-española, se consiga conservar, rehabilitar y poner en uso un patrimonio fortificado y sus instalaciones interiores con la eficacia con que lo hace Almeida, al tiempo que dinamice el estudio de estas fortificaciones espalladas por todo o mundo inteiro, dinamice un Seminário Internacional año a año, once veces seguidas, publique una revista de lujo por el continente y por el contenido, y la ofrezca en bloque además en formato digital, es un mérito que solo los más grandes logran alcanzar.

miércoles, 26 de julio de 2017

DE ANTONIO PONZ A LA CARTA DEL ICOFORT PASANDO POR EL PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA DEFENSIVA
Moisés Cayetano Rosado
Escribía Antonio Ponz en su Viaje de España, en 1784: Uno de los abandonos más dignos de compasión, que yo hallo por quantas partes he viajado, y voy viajando en España, es el de las fortalezas, y castillos. Y más adelante: Reducidas en su día á paredones caidos, y á montones de escombros, solo dán una idea de poltronería, é ignorancia; y á no saberse ser esta la causa de su destrucción, nadie creería que la hubiese podido causar sino un ejército de bárbaros (Tomo VIII, Capítulo I).
¿Pero es que hemos cambiado mucho desde entonces, desde esos finales del siglo XVIII, en que el abandono, la indolencia, la ignorancia, eran denunciados por el agudo observador que fue este viajero, humanista, historiador, fino observador, dejando constancia de sus impresiones en diecisiete volúmenes y otro más que no pudo terminar?
La salvaje agresión, premeditada, impulsada por instancias oficiales bajo petición y euforia pública desde mediados del siglo XIX, para destruir murallas, baluartes, rellenar fosos, ocupar glacis de nuestro patrimonio fortificado urbano, como signo de “modernidad”, “higienización” y ensanches urbanos, tendría una “réplica” importante (como los terremotos) en los años depredadores del “desarrollismo” de los años sesenta del siglo XX. La descontrolada expansión urbanística dio la “estocada de muerte” a gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico militar de la Edad Moderna, al tiempo que olvidaba las “ruinas románticas” de los castillos medievales. Con ello la integridad del patrimonio quedaba gravemente dañada.
Al tiempo, se actuaba de manera caprichosamente “transformista”, adulterando la autenticidad de buena parte del patrimonio, reinventando espacios, formas, elementos, como si de un juego de “castillos de arena” se tratara por parte de niños en la playa. Desde las ensoñaciones de Viollet-le-Duc de mediados del siglo XIX hasta las aspiraciones modernizantes de arquitectos “creativos” que convierten interiores de fuertes abaluartados en una especie de “estación de autobuses” donde impera el hormigón armado y la cristalería, cual es el caso del Fuerte de San Cristóbal en Badajoz -ya bien entrado el siglo XXI-, pasando por el rediseño “imperialista” de las actuaciones en castillos y fortalezas del salazarismo portugués de los años cuarenta del siglo XX.
Con todo ello, la excepcionalidad de nuestros elementos y conjuntos monumentales militares ha ido quedando tan brutalmente herida que, como recogíamos de Antonio Ponz, nadie creería que la hubiese podido causar sino un ejército de bárbaros.
¿Haremos caso de las sabias recomendaciones que en 2015 se hacía en el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva español, recogiendo lo que ya se venía diciendo en la Carta de Atenas de 1931, en la Carta de Venecia de 1964, en la Carta de Cracovia de 2000, en la Carta de Baños de la Encina de 2006, en los Principios de la Valeta de 2011, entre otros muchos documentos internacionales? Aquello de que toda restauración debe aplicar el criterio de mínima intervención; aquello otro de que no se deberá intervenir para crear un nuevo supuesto estético o histórico, o aquello de que la restauración de un bien cultural es un hecho excepcional dentro de su historia. Su conservación preventiva siempre ha de ser preferible.
Ahora, en el XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar que se organiza del 24 al 27 de agosto por parte de la Câmara Municipal de Almeida (Portugal), se presentarán los trabajos de redacción de la Carta Internacional de las Fortificaciones y Patrimonio relacionado, elaborada por el ICOFORT/ICOMOS en otro Seminario que tuvo lugar en Siena el pasado 10 de junio.
La Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), en su recientísimo número 16, publica dicho documento para su estudio y discusión en el aludido XI Seminário Internacional.
Del mismo destacaríamos su apuesta por promover estudios para asegurar la comprensión de la fortificación antes de cualquier intervención. Al tiempo, advierten que para desarrollar una interpretación adecuada, debe incluir tanto la construcción como la estructura de ella misma, y todos los paisajes y territorios que se supone defienden y protegen. Igualmente, indican que hay que preparar regulaciones/leyes de protección compatibles con la preservación de la integridad de la fortificación, sin olvidar que se deben interpretar las fortificaciones como componentes de sistemas internacionales, transnacionales,  de territorios, establecimientos de complejos urbanos, y no estructuras solitarias y aisladas. O sea, se hace una decidida apuesta por actuar bajo unas premisas de conocimiento científico riguroso, al tiempo que han de olvidarse localismos exclusivistas. Lo que atañe a las fortificaciones se explica por su contexto físico envolvente en cada una de ellas y por el sistema que entre todas forman como conjunto defensivo, que no se entiende por un elemento sino por el espacio territorial de cada una de las construcciones y la relación de éstas entre sí, como estrategia de grupo.
Esta Carta del ICOFORT/ICOMOS también establece algo que parece obvio, aunque en la práctica se olvida con frecuencia: cualquier intervención debe elaborar un plan director, y, en consecuencia con lo expresado más arriba: Todo el trabajo se basa en la integración valores holísticos del sitio en relación con sistemas de defensa y el medio ambiente.

En las referencias documentales, se vuelve a incidir en las principales Cartas Internacionales, y queda abierto el debate, con el fin de que en 2020 se apruebe definitivamente esta nueva Carta por la Asamblea General del ICOMOS: esperemos sea más tenida en cuenta y respetada por los distintos estados y comunidades que la generalidad de las anteriores. A ver si así, el abandono y las pésimas actuaciones de que hablaba Antonio Ponz son desterradas al menos en los países donde nos creemos más civilizados.

domingo, 7 de mayo de 2017

XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL Y RECREACIÓN DEL CERCO DE ALMEIDA
Un año más, el concelho portugués de Almeida organiza su Seminário Internacional de Arquitectura Militar y su Recreación del Cerco de 1810.
La edición número 11 del Seminário Internacional traerá ponentes procedentes de Alemania, Bélgica, Brasil, Chipre, España, Francia, Malta, Polonia, Portugal, Puerto Rico…, que presentarán sus trabajos en el Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida los días 24 al 26 de agosto, centrados en a reflexão sobre as fortificações abaluartadas e sua importância na definição de um conceito de Identidade nacional. Así, os contributos ajudarão a encontrar a medida da importância dos sistemas de fronteira (terrestre ou marítima), com destaque para a especificidade de um conceito próprio dos Limites de Portugal, a designada “Raia” – afinal um atributo singular deste Património como Valor Excepcional Universal a merecer distinção.
Ello, toda vez que la Raia/Raya abaluartada fue incluida en mayo de 2016 en la Lista Indicativa de Portugal a Patrimonio de la Humanidad, promovida por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas, por lo que se hace necesario profundizar en sus valores universales, su autenticidad, integridad y significado histórico y cultural excepcional.
En cuanto a la Recreación, hemos de recordar que este Cerco de Almeida aconteció entre el 15 y 28 de agosto de 1810, al comienzo de la tercera invasión francesa. Almeida estaba bajo el mando del Coronel William Cox. Los sitiadores eran unidades que componían la CE VI bajo el mando del mariscal Ney. Una fuerte explosión en el polvorín dejó la plaza sin medios de defensa y, en vista de la reacción adversa de algunos oficiales portugueses, Cox finalmente accedió a rendirse. La guarnición rindió la plaza a los franceses el 28 de agosto.
Así, esta “puesta en escena” transcurrirá entre los días 25 y 27 de agosto (de viernes a domingo), dentro de la plaza fortificada, con recreación y animación histórica y mercado “ochocentista” de gastronomía, venta de objetos artesanales, etc.
Si bien son muchas las poblaciones que ofrecen recreaciones de sus acontecimientos históricos más significativos, pocas las mantienen con el alto nivel de calidad, aceptación popular y participación ciudadana con que lo hace Almeida. Y menos aún acompañándolas con encuentros científicos de la calidad y universalidad que aquí se viene realizando año tras año, con publicación de las actas en lujoso volumen a todo color, en portugués/español e inglés, como lo hace este modesto municipio de la Raia/Raya de quien los demás deben tomar ejemplo.
Hace unos días transcurría en el mismo lugar las VI Jornadas de Valorização das Fortificações Abaluartadas da Raia luso-española (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/cerrado-el-ciclo-de-valorizacion-de.html) y una vez más Almeida refrendó su capacidad de buen hacer bajo la dirección de su Presidente da Câmara Municipal, Dr. António Baptista Ribeiro, y su Consultor, Dr. Arquitecto João Campos, que obran el milagro, junto a sus equipos altamente cualificados, de poner a este municipio de menos de 8.000 habitantes a la cabeza de las iniciativas culturales de la Raia/Raya.
Ahora, toca prepararse para dentro de poco más de tres meses asistir a estos acontecimientos singulares, gratos, ejemplares y altamente provechosos para cada uno de nosotros y para la puesta en valor del patrimonio e historia de este entorno singular.

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 15 de julio de 2016

Resumen de la ponencia que presentaré en el X Seminário Internacional de Arquqitectura Militar de Almeida, 25-27 de agosto de 2016

AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD EN LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EXTREMEÑO-ALENTEJANAS CARA A UNA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL
La Raia/Raya extremeño-alentejana desempeñó un papel crucial en los enfrentamientos peninsulares de los siglos XVII, XVIII y XIX, que llevó a la formación y moderna adaptación de una densa red de fortificaciones, de la que conservamos en la actualidad importantes muestras. Las de Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz y Olivenza, en la parte española; las de Castelo de Vide, Marvão, Arronches, Ouguela, Campo Maior, Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Juromenha, Monsaraz y Mourão en la portuguesa, son hitos esenciales, sin olvidar los de Brozas o Alconchel en Extremadura y Portalegre, Crato, Barbacena o Moura en Alentejo.
Teniendo en cuenta la necesidad de cumplir los requisitos de “autenticidad” e “integridad” en una Candidatura en serie, transfronteriza y por fases, a Patrimonio Mundial (por ser un ejemplo sobresaliente de conjunto arquitectónico que ilustra unas etapas significativas de la historia de la humanidad: criterio IV de la Lista de Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO), es urgente evaluar los usos y actuaciones que han tenido tras declinar su destino original, estado de conservación actual y proyectos sobre este patrimonio de cara a su valorización, para preparar con éxito la candidatura dentro de la red luso-española.
Una impresión general se presenta en esta ponencia, resaltando la gestión positiva en el patrimonio de unas, como Marvão, Ouguela, Elvas, Monsaraz; las malas prácticas o abandono agudo en otras, como Badajoz o Juromenha, y la necesidad de mayor atención en la inmensa mayoría, si bien la toma de conciencia en algunas -como Campo Maior o Vila Viçosa- es esperanzadora.

lunes, 29 de septiembre de 2014

DE CASTRO MARIM A ELVAS, CON MENCIÓN A ALMEIDA Y VALENÇA DO MINHO
Forte de S. Sebastião y murallas. Castro Marim
Moisés Cayetano Rosado

Vengo de Castro Marim, donde hemos celebrado los días 26 y 27 de septiembre las “III Jornadas de Valorização do Património Abaluartado da Raia Transfroteiriça”; hablaré de ellas próximamente con detenimiento.
Asisto el día 28 a la Exposição “Património, sempre uma descoberta: a Cisterna da Praça e os prédios militares de Elvas”. Ambos acontecimientos, encuadrados dentro de las Jornadas Europeias do Património.
¿Cómo es posible, en medio de tanta barbarie para con el Patrimonio Histórico-Monumental como ocurre por todos los puntos cardinales, que unas poblaciones del oeste peninsular -“apretadas” de recursos económicos- mantengan tan admirable tratamiento de su propia herencia patrimonial, realzándola, revitalizándola, ofreciéndola a todos de una forma tan ejemplarmente extraordinaria?
Castro Marim es “la joya de la corona” dentro de las fortificaciones del sur de la Raia/Raya, como Elvas lo es en el extenso espacio extremeño-alentejano. Y como más arriba Almeida para las Beiras-Castilla/León, o Valença do Minho en el norte portugués/sur gallego.
Castillo medieval de Castro Marim visto desde el Forte
El castillo medieval de Castro Marim -posteriormente artillado- y sus murallas fortificadas “a la moderna” -con esa maravilla de Forte de São Sebastião, mínimo y admirable rectángulo de cuatro semibaluartes resaltados entre sendas cortinas y tenazas-, se alzan en las marismas salinas de la desembocadura del Guadiana como diamante gigantesco y pluriforme, que guarda en su interior un caserío singular, algarvío, blanco y ocre, de calles que suben y bajan de una a otra maquinaria defensiva, enclavadas en su extremos resaltados, de cerros vigilantes.
En las Jornadas se nos expuso el proceso de su rehabilitación: respetuosa, ejemplar, enaltecedora de sus potencialidades. Conjunto bien visible desde los extensos alrededores: Ayamonte en España, Vila Real de Santo António en Portugal… Guarda y vigía de la entrada del Guadiana, testigo desde lo más remoto de invasiones; conteniendo avances con su poderoso amurallamiento de sucesivo perfeccionamiento, y que hoy es testimonio y tesoro para todos.
Cisterna da Praça. Elvas.
Elvas, la más compleja de las fortificaciones de la Península y, sin duda, una de las que atesora mayor legado de defensa militar del mundo, nos ha vuelto de nuevo a impresionar. Ya no es solo su recinto fortificado general, con tanta profusión de baluartes, revellines, mediaslunas, coronas, tenazas, redientes, glacis, puertas monumentales, cuarteles, antiguos hospitales, almacenes de barcas y pertrechos, edificaciones de intendencia, sus dos fuertes y los tres fortines…
 
Paiol de Nossa Senhora da Conceição
Ahora se nos exhibe con esos tesoros menos conocidos como es su increíble Cisterna da Praça -de 56 metros de largo, 5 de ancho y 8 de altura,- diseñada por el ingeniero jesuita Cosmander en el siglo XVII, de bóveda de cañón con arcos fajones y monumental escalera -de 26 peldaños para acceso a la base-, capaz de contener 2.320 metros cúbicos de agua. También fue recuperado hace algún tiempo, para uso cultural, expositivo, el Paiol de Nossa Senhora da Conceição (polvorín), inmensa construcción circular con cúpula en “media naranja” (casi 15 metros de circunferencia en su base), rodeada de corredor de protección -diseño del ingeniero francés, igualmente del siglo XVII, Nicolau de Langres- y amparada posteriormente por  gigantescos pararrayos.
Entrada a la fortificación de Almeida
También -hace menos de un mes- estuve en Almeida. Su Seminário Internacional del Centro de Estudios de Arquitectura Militar reúne cada año a finales de agosto a especialistas en fortificaciones de todo el mundo, y una vez más fue un regalo  para todos, mostrándonos el respeto, el magnífico hacer en la conservación y revitalización de su legado defensivo, que sigue proyectando rehabilitaciones de su portentoso conjunto, recuperado ya en su mayor parte.
Fosos del Castelo de D. Dinis. Almeida.
Una nueva etapa para intervenir en el Castelo Medieval de D. Dinis, luego artillado, así como en el Quartel das Escuadras (del siglo XVIII), completará un conjunto singular y portentoso, hexágono casi regular que contiene todos los elementos de una fortificación rigurosamente abaluartada.
 Pocos días antes pasé por Valença do Minho: igualmente sorprende por el tesón con que se cuida el patrimonio militar encerrado en su doble fortificación: obra coronada hacia el sur, unida por leve pasadizo al extenso cuerpo ovalado con siete baluartes que da hacia Tuy.
Murallas de Valença do Minho
Tuy desde Valença do Minho
Como las anteriores, mantiene el interior lleno de vida, de actividad, de acertado uso ciudadano y oferta cultural, recreativa y lúdica abierta al visitante. Sus vistas hacia las vegas del curso bajo del Miño y hacia Tuy resultan impactantes.

¡Qué ejemplo para todos! ¡Qué envidia para tantos que vemos cómo en la misma Raia/Raya muchos responsables de sus poblaciones con legado monumental fortificado no saben entender la lección que estas ciudades nos están dando cada día!

lunes, 8 de septiembre de 2014

REDESCUBRIMIENTO DEL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL DE BADAJOZ
Subo al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz con unos argentinos especialistas en fortificaciones abaluartadas (el ingeniero miembro del ICOMOS-ICOFORT Manuel Vila García, al que acompañaba su mujer -la abogada Maru Mona-, y la arquitecta Cristina Cánepa, vinculada a la rehabilitación de fortificaciones) que participaron en el Seminário Internacional de Fortificaciones en Almeida (Portugal) los pasados días 28 al 30 de agosto.
Me oyeron criticar allí su reciente y agresiva "rehabilitación". Han venido a verlo.
Suben conmigo al Fuerte. No pueden creer lo que ven. La destrucción interior. El robo a su identidad. El atentado contra su integridad. La pérdida de autenticidad. Y el descuido, los hierbajos en la absurda cubierta; el goteo de esas incomprensibles terrazas, que forman verdín en la base.
La insultante comparación entre el dibujo de lo que fue el interior, con su Casa del Gobernador, sus pabellones de soldados... y estos bloques horribles de cemento.
"¡Cómo se puede desvirtuar así el arte, la historia, el patrimonio!", exclamaban con su acento porteño.
Menos mal que la contemplación del exterior les compensó un poco la amargura que se llevaron en el recuerdo y en las fotos que utilizarán para explicar también por el mundo lo que no se debe hacer con el legado artístico, histórico, cultural...
Moisés Cayetano Rosado

lunes, 1 de septiembre de 2014

ALMEIDA, EN LA VANGUARDIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE FORTIFICACIONES

Moisés Cayetano Rosado
Con un tesón encomiable y una capacidad de renovación extraordinaria, Almeida sigue en la vanguardia de los estudios sobre Fortificaciones en general y Abaluartadas en particular, desde su Centro de Estudios de Arquitectura Militar (C.E.A.M.A.).
Y ello, gracias a la apuesta incondicional de un Presidente da Câmara que es todo un modelo de político interesado en la cultura, el patrimonio y la promoción rigurosa de los valores histórico-artísticos de su municipio: el Dr. António Baptista Ribeiro; del Consultor del Municipio, Dr. Arquitecto João Campos, así como un amplio grupo de colaboradores internos y externos, de comprobada dedicación.
Catedral de Ciudad Rodrgigo desde una cañonera de su
fortificación abaluartada
Ahora, entre los días 28 y 30 de agosto, acabada de celebrar su 8º Seminário Internacional sobre Fortalezas y Fronteiras, y del 29 al 31 la Recriação do Cerco de Almeida, que congrega a miles de personas para contemplar a cientos de figurantes que escenifican los acontecimientos de hace poco más de doscientos años en la ciudad, con participación de fuerzas militares portuguesas, españolas, francesas y británicas fundamentalmente.
Etiquetas de los ponentes en las aspilleras del Cuerpo de
Guardia donde se celebró el Seminário
Castillo y falsabraga de San Felices de los Gallegos
El Seminário ha reunido a ponentes provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Corea, Malta, Alemania, Bélgica, España y Portugal, llevando aparejadas visitas técnicas a las fortificaciones de Ciudad Rodrigo, San Felices de los Gallegos y la propia Almeida. Los ponentes hemos tenido la oportunidad, por añadidura, de alojarnos en el Fuerte de la Concepción (entre Ciudad Rodrigo y Almeida), recientemente acondicionado como hospedería, con un tratamiento de los espacios de restaurantes, bar, salas de estar, habitaciones y patio de armas bastante afortunado.
La Recriação ha llevado aparejado un homenaje en el Puente de Côa a los muertos del Cerco y a uno de los más fervientes gestores de las conmemoraciones -Dr. Paulo Amorim-, recientemente fallecido, además del habitual mercado, talleres, danzas, bailes y representaciones ochocentistas en las cercanías del Quartel das Escuadras (del siglo XVIII), en el interior del recinto fortificado.
Hay que destacar de este Seminário -cuyas ponencias, junto a otros estudios son publicados en la Revista del CEAMA, en portugués (o español) y en inglés)- su trascendencia en los estudios sobre fortificaciones, historia, patrimonio, conservación, preservación y valorización, por el contenido. Al mismo tiempo, la universalidad de sus aportaciones, por la variada procedencia de los intervinientes (que cada año incorporan estudiosos e investigadores de diferentes países). También su repercusión en las instituciones y medios especializados, por la distribución de la publicación en papel y electrónica. Y, sin duda, la eficacia de su mensaje, por la sistematización de sus celebraciones -anuales-, incentivadas con otros estudios de la propia Revista o monográficos del mismo CEAMA.

Reposando en el alojamiento del Fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo)
Además -claro-, la ejemplaridad, de la que deben tomar nota otros municipios y comunidades con similar legado, para actuar con tanta dedicación sobre su estudio, rehabilitación y revitalización, y para unir fuerzas de cara al conocimiento, divulgación e interés por este monumental patrimonio, así como por potenciar la justa y necesaria declaración del mismo como Patrimonio de la Humanidad.